Historias compartidas Ejido Carlos Cano Cruz migración interna y colonización en el siglo XX en Campeche

El libro se estructura en dos partes, "la historia de aquí" y "la historia de allá", haciendo referencia a "quiénes somos" y "de dónde venimos", un binomio que acompaña todo proceso migratorio. La primera parte nos permite conocer cómo es que se conformó el Ejido Carlos Cano Cruz a partir de la migración sobre todo tlaxcalteca; las etapas de formación del poblado y la organización de sus solares; el proceso de mecanización de la agricultura; la llegada de los servicios básicos y cómo fue el proceso de adaptación y la consecuente deconstrucción y reconstrucción de identidades. Todo ello para entender cómo a inicios del siglo XXI en este ejido se desarrolla una Unidad para la Conservación, el Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, frente al constante acoso de cazadores furtivos que además "maltrataban los cultivos y dejaban despojos de vida silvestre, como pieles de venado, vísceras, patas y cabezas". En la segunda parte, se explica de dónde procedían estos migrantes, cuál era su contexto socio ambiental, y las implicaciones de migrar a una región con un ecosistema tan diferente. Se precisan las raíces tlaxcaltecas de origen ejidal, cómo fue el reparto agrario y el proceso de colonización de Carlos Cano Cruz, y la diversa construcción de identidades que se fue dando de acuerdo al proceso migratorio, en busca de tierra y trabajo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Villegas Sierra, Javier Doctor autor/a 15710, Solís Fierro, Adriana autor/a
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Campeche, Campeche, México Universidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma del Carmen Plaza y Valdés 2013
Subjects:Historia, Tlaxcaltecas, Migración interna, Colonización, Tenencia de la tierra, Identidad cultural, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!