Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas

Un total de 12 mieles fueron colectadas durante los ciclos de cosecha 2006-2007 en los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Paraíso (región de La Chontalpa), Centla (región de los Pantanos) y Tacotalpa (región de La Sierra), del estado de Tabasco, con el objetivo de caracterizarlas botánicamente. Para la caracterización de las mieles se emplearon técnicas melisopalinológicas (análisis del polen) y técnicas sicoquímicas (pH, cenizas y conductividad eléctrica). Los análisis sicoquímicos no mostraron diferencias entre las muestras de miel, por lo que no pudieron ser útiles para su clasi cación, mientras que la caracterización palinológica permitió identi cartres mieles mono orales de Cocos nucifera (Centla), Mimosa orthocarpa var. berlandieri (Paraiso) y Psidium sp. (Tacotalpa), siete mieles poli orales y dos mieles bi orales de Acalypha sp. / Bursera simaruba (Tacotalpa) y Gramineae / Celtis sp. (Centla). Estos resultados muestran que en un mismo apiario se pueden cosechar dos diferentes tipos de miel según la temporada de oración. En general, en Tabasco se producen diferentes tipos de miel dependiendo de la región geográ ca, aún cuando dicho estado no destaca en volumen de producción de miel, se comprobó que si podría competir a nivel comercial en la producción de mieles mono orales que son apreciadas principalmente en la Unión Europea.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Córdova Córdova, Claudia Ivette autora, Ramírez Arriaga, Elia autora, Martínez Hernández, Enrique Doctor autor 20689, Zaldívar Cruz, Juan Manuel autor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Miel de abejas, Abeja melífera, Palinología, Propiedades fisicoquímicas, Artfrosur,
Online Access:http://www.redalyc.org/pdf/154/15428946006.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:53183
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Miel de abejas
Abeja melífera
Palinología
Propiedades fisicoquímicas
Artfrosur
Miel de abejas
Abeja melífera
Palinología
Propiedades fisicoquímicas
Artfrosur
spellingShingle Miel de abejas
Abeja melífera
Palinología
Propiedades fisicoquímicas
Artfrosur
Miel de abejas
Abeja melífera
Palinología
Propiedades fisicoquímicas
Artfrosur
Córdova Córdova, Claudia Ivette autora
Ramírez Arriaga, Elia autora
Martínez Hernández, Enrique Doctor autor 20689
Zaldívar Cruz, Juan Manuel autor
Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas
description Un total de 12 mieles fueron colectadas durante los ciclos de cosecha 2006-2007 en los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Paraíso (región de La Chontalpa), Centla (región de los Pantanos) y Tacotalpa (región de La Sierra), del estado de Tabasco, con el objetivo de caracterizarlas botánicamente. Para la caracterización de las mieles se emplearon técnicas melisopalinológicas (análisis del polen) y técnicas sicoquímicas (pH, cenizas y conductividad eléctrica). Los análisis sicoquímicos no mostraron diferencias entre las muestras de miel, por lo que no pudieron ser útiles para su clasi cación, mientras que la caracterización palinológica permitió identi cartres mieles mono orales de Cocos nucifera (Centla), Mimosa orthocarpa var. berlandieri (Paraiso) y Psidium sp. (Tacotalpa), siete mieles poli orales y dos mieles bi orales de Acalypha sp. / Bursera simaruba (Tacotalpa) y Gramineae / Celtis sp. (Centla). Estos resultados muestran que en un mismo apiario se pueden cosechar dos diferentes tipos de miel según la temporada de oración. En general, en Tabasco se producen diferentes tipos de miel dependiendo de la región geográ ca, aún cuando dicho estado no destaca en volumen de producción de miel, se comprobó que si podría competir a nivel comercial en la producción de mieles mono orales que son apreciadas principalmente en la Unión Europea.
format Texto
topic_facet Miel de abejas
Abeja melífera
Palinología
Propiedades fisicoquímicas
Artfrosur
author Córdova Córdova, Claudia Ivette autora
Ramírez Arriaga, Elia autora
Martínez Hernández, Enrique Doctor autor 20689
Zaldívar Cruz, Juan Manuel autor
author_facet Córdova Córdova, Claudia Ivette autora
Ramírez Arriaga, Elia autora
Martínez Hernández, Enrique Doctor autor 20689
Zaldívar Cruz, Juan Manuel autor
author_sort Córdova Córdova, Claudia Ivette autora
title Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas
title_short Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas
title_full Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas
title_fullStr Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas
title_full_unstemmed Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas
title_sort caracterización botánica de miel de abeja (apis mellifera l.) de cuatro regiones del estado de tabasco, méxico, mediante técnicas melisopalinológicas
url http://www.redalyc.org/pdf/154/15428946006.pdf
work_keys_str_mv AT cordovacordovaclaudiaivetteautora caracterizacionbotanicademieldeabejaapismelliferaldecuatroregionesdelestadodetabascomexicomediantetecnicasmelisopalinologicas
AT ramirezarriagaeliaautora caracterizacionbotanicademieldeabejaapismelliferaldecuatroregionesdelestadodetabascomexicomediantetecnicasmelisopalinologicas
AT martinezhernandezenriquedoctorautor20689 caracterizacionbotanicademieldeabejaapismelliferaldecuatroregionesdelestadodetabascomexicomediantetecnicasmelisopalinologicas
AT zaldivarcruzjuanmanuelautor caracterizacionbotanicademieldeabejaapismelliferaldecuatroregionesdelestadodetabascomexicomediantetecnicasmelisopalinologicas
_version_ 1756227651977084928
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:531832020-11-25T16:38:18ZCaracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas Córdova Córdova, Claudia Ivette autora Ramírez Arriaga, Elia autora Martínez Hernández, Enrique Doctor autor 20689 Zaldívar Cruz, Juan Manuel autor textspaUn total de 12 mieles fueron colectadas durante los ciclos de cosecha 2006-2007 en los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Paraíso (región de La Chontalpa), Centla (región de los Pantanos) y Tacotalpa (región de La Sierra), del estado de Tabasco, con el objetivo de caracterizarlas botánicamente. Para la caracterización de las mieles se emplearon técnicas melisopalinológicas (análisis del polen) y técnicas sicoquímicas (pH, cenizas y conductividad eléctrica). Los análisis sicoquímicos no mostraron diferencias entre las muestras de miel, por lo que no pudieron ser útiles para su clasi cación, mientras que la caracterización palinológica permitió identi cartres mieles mono orales de Cocos nucifera (Centla), Mimosa orthocarpa var. berlandieri (Paraiso) y Psidium sp. (Tacotalpa), siete mieles poli orales y dos mieles bi orales de Acalypha sp. / Bursera simaruba (Tacotalpa) y Gramineae / Celtis sp. (Centla). Estos resultados muestran que en un mismo apiario se pueden cosechar dos diferentes tipos de miel según la temporada de oración. En general, en Tabasco se producen diferentes tipos de miel dependiendo de la región geográ ca, aún cuando dicho estado no destaca en volumen de producción de miel, se comprobó que si podría competir a nivel comercial en la producción de mieles mono orales que son apreciadas principalmente en la Unión Europea.A total of 12 honey samples were collected for botanical characterisation during the 2006-2007 harvest cycle from the municipalities of Huimanguillo, Cárdenas, Paraíso (Chontalpa region), Centla (Wetlands region) and Tacotalpa (Sierra region) in the state of Tabasco. Melisopalynological (pollen analysis) and physicochemical (pH, ash and electrical conductivity) techniques were used to characterise the honey samples. The physicochemical analyses showed no di erences among the honey samples, for which reason they were not useful. In contrast, the palynological characterisation made it possible to identify three uni oral honey samples of Cocos nucifera (Centla), Mimosa ortho- carpa var. berlandieri (Paraíso) and Psidium sp (Tacotalpa), seven multi oral honey samples and two bi oral honey samples of Acalypha sp / Bursera simaruba (Tacotalpa) and Gramineae / Celtis sp (Centla). The results indicate that, according to the blooming season, it is possible to harvest two di erent types of honey in one apiary. Tabasco in general produces di erent types of honey in di erent geographic regions and, although the state has a low production of honey, it was proved that it may competeUn total de 12 mieles fueron colectadas durante los ciclos de cosecha 2006-2007 en los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Paraíso (región de La Chontalpa), Centla (región de los Pantanos) y Tacotalpa (región de La Sierra), del estado de Tabasco, con el objetivo de caracterizarlas botánicamente. Para la caracterización de las mieles se emplearon técnicas melisopalinológicas (análisis del polen) y técnicas sicoquímicas (pH, cenizas y conductividad eléctrica). Los análisis sicoquímicos no mostraron diferencias entre las muestras de miel, por lo que no pudieron ser útiles para su clasi cación, mientras que la caracterización palinológica permitió identi cartres mieles mono orales de Cocos nucifera (Centla), Mimosa orthocarpa var. berlandieri (Paraiso) y Psidium sp. (Tacotalpa), siete mieles poli orales y dos mieles bi orales de Acalypha sp. / Bursera simaruba (Tacotalpa) y Gramineae / Celtis sp. (Centla). Estos resultados muestran que en un mismo apiario se pueden cosechar dos diferentes tipos de miel según la temporada de oración. En general, en Tabasco se producen diferentes tipos de miel dependiendo de la región geográ ca, aún cuando dicho estado no destaca en volumen de producción de miel, se comprobó que si podría competir a nivel comercial en la producción de mieles mono orales que son apreciadas principalmente en la Unión Europea.A total of 12 honey samples were collected for botanical characterisation during the 2006-2007 harvest cycle from the municipalities of Huimanguillo, Cárdenas, Paraíso (Chontalpa region), Centla (Wetlands region) and Tacotalpa (Sierra region) in the state of Tabasco. Melisopalynological (pollen analysis) and physicochemical (pH, ash and electrical conductivity) techniques were used to characterise the honey samples. The physicochemical analyses showed no di erences among the honey samples, for which reason they were not useful. In contrast, the palynological characterisation made it possible to identify three uni oral honey samples of Cocos nucifera (Centla), Mimosa ortho- carpa var. berlandieri (Paraíso) and Psidium sp (Tacotalpa), seven multi oral honey samples and two bi oral honey samples of Acalypha sp / Bursera simaruba (Tacotalpa) and Gramineae / Celtis sp (Centla). The results indicate that, according to the blooming season, it is possible to harvest two di erent types of honey in one apiary. Tabasco in general produces di erent types of honey in di erent geographic regions and, although the state has a low production of honey, it was proved that it may competeAdobe Acrobat profesional 6.0 o superiorMiel de abejasAbeja melíferaPalinologíaPropiedades fisicoquímicasArtfrosurDisponible en líneaUniversidad y Cienciahttp://www.redalyc.org/pdf/154/15428946006.pdfAcceso en línea sin restricciones