Arquitecturas alegóricas y urbanismos defensivos

Las diferentes económicas, la transformación social y cultural del mundo global, el desorden urbano y la violencia, convierten a la ciudad en un escenario de riesgo, esto es, la posibilidad cotidiana de ser atemorizado en lo individual, en los valores compartidos y en los bienes. La sociedad y la ciudad en su conjunto son asediadas por la amenaza real o imaginaria de la violencia, ésta puede llegar de cualquier parte y de todo individuo, el otro, por tanto, también es amenazante. La tendencia a vivir en fraccionamientos cerrados puede ser salida y consecuencia del miedo, estar adentro significa la ilusión de seguridad entre iguales ante la incertidumbre que suscita el mundo exterior y urbano. En el escenario urbano fronterizo, donde se ubica principalmente el análisis de los autores de este libro, el urbanismo defensivo se constituyó en los últimos veinte años en un modelo de urbanización muy importante y con un fuerte impacto en la morfología y en el paisaje de las ciudades. Bajo el argumento de la alta inseguridad y el aparente caos bajo el cual se vive en la ciudad fronteriza, los muros que separan para proteger se convirtieron en el principal estandarte del fraccionamiento cerrado.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Méndez, Eloy coordinador/a, Rodríguez Chumillas, Isabel coordinador/a, Enríquez Acosta, Jesús Ángel coordinador/a
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: México El Colegio de Sonora Universidad de Sonora c201
Subjects:Urbanismo, Fronteras, Arquitectura doméstica, Crecimiento demográfico, Inseguridad (Problema social), Modo de vida, Artfrosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!