Republicanismos emergentes continuidades y rupturas en Yucatán y Puebla, 1786-1869
Durante la segunda mitad del siglo XVIII las fuerzas regionales moldearon los ásperos contornos de la centralización borbónica con su plan de intendencias para la Nueva España y la presencia de nuevas autoridades territoriales con conductas autoritarias en el ejercicio del mando, y en el México independiente las demandas autonomistas de las regiones decidieron la Primera República Federal. En esos procesos, las "clases políticas" con arraigos locales tuvieron participación diversa y multifacética: militar, activismo en revueltas, motines y pronunciamientos, alternando con elaboraciónpublicación de escritos, discursos y argumentos dirigidos a justificar o posibilitar la acción política. A pesar de las diferencias regionales, las oligarquías locales y la administración colonial habían tejido una comunidad de ciudades novohispanas con distintos grados de intercambios culturales (interdependencias), así como de acuerdos y desencuentros por las territorialidades en consolidación. Relaciones institucionales, económicas y culturales que conectaban a una región periférica como la península de Yucatán (Campeche y Mérida con sus propias dinámicas intralugares o hinterlands) con el circuito del eje novohispano Veracruz-Puebla-México-Acapulco).
Main Author: | |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Mérida, Yucatán, México Universidad Autónoma de Yucatán
c201
|
Subjects: | Condiciones sociales, Republicanismo, Frosur, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|