Ordenamiento territorial de la ganadería bovina en Balancán y Tenosique, Tabasco

El objetivo de este trabajo es analizar la configuración espacial y temporal de la ganadería bovina, los cambios en el uso del suelo y las perspectivas de su ordenamiento en Balancán y Tenosique localizados en la cuenca baja del río Usumacinta, Tabasco. Representan el 22% de la superficie del estado, poseen el 28% del hato bovino estatal con 420 000 cabezas pastando en el 85% del área de ambos municipios. Se analizó la evolución del hato bovino para el periodo 1950-2002. Para determinar el crecimiento de la ganadería bovina como indicador de la presión de las actividades agropecuarias sobre coberturas de terreno naturales que permite la detección de áreas particularmente dinámicas que reflejan cambios de cobertura natural. A partir de los años 50s el hato bovino inicia su crecimiento como alternativa a la crisis platanera. Continuando en los 70s, en respuesta a las demandas nacionales de carne bovina, cuando Balancán y Tenosique eran la reserva de selvas en Tabasco. Consolidándose en el territorio hasta la fecha como principal actividad económica. El cambio de tipos de cobertura del terreno indica el impacto de las actividades económicas y el desarrollo de las comunidades humanas sobre el territorio y sus recursos. Permite identificar problemas relativos a la sustentabilidad de las actividades humanas. La identificación espacial y la cuantificación de los cambios contribuyen a la caracterización del territorio y a la ubicación de áreas de atención prioritarias. Este indicador se calculó con base a las hectáreas ocupadas por cada tipo de uso del suelo y cobertura vegetal (acahual arbustivo, agricultura, cuerpos de agua, pastizal, popal-tular, sabana y selva) para determinar la evolución del uso del suelo y cobertura vegetal para 1968-2000. El cambio de uso del suelo afecto a 163 000 ha que corresponden al 29% del área en las cuales fueron ocupadas por la ganadería (97 723 ha), la agricultura (32 072 ha) y acahual arbustivo (33 240 ha), perturbando el ecosistema con la disminución de sabanas (29 653 ha), cuerpos de agua (8 398 ha), popales y tulares (477 ha) y selva, que fue la más afectada (124 508 ha). La investigación de campo se llevó a cabo en los meses de febrero a diciembre del 2003. Con una muestra de 211 unidades de producción bovina geo-referenciadas y distribuidas en forma proporcional a la superficie de tres unidades ambientales: lomerío, llanura y sierra El marco muestral incluyó a los productores de las Asociaciones Ganaderas de Balancán y Tenosique. Con base a la superficie de pastizal (ha), la carga animal (Cabeza ha-1 ) y la opción productiva (becerros, leche, engorda y sementales) se caracterizaron cuatro sistemas de producción bovina; vaca-becerro (SVB), rejeguería tradicional (SRT), rejeguería mejorada (SRM) y producción de sementales (SPS). La mayoría pertenecen a los SVB (55.5%) y SRT (38.8%) y con menos frecuencia SRM (3.8%) y SPS (1.9%). Los sistemas difieren en requerimientos socioeconómicos y tecnológicos y extensión de la superficie de pastizal corresponde a 57, 147, 282 y 462 hectáreas respectivamente; la carga animal con valores en el mismo orden de 0.66, 0.71, 1.0 y 1.08 cabezas ha-1. La configuración territorial de los SPB se genero con información de la carta edafológica del Estado (2001) y el uso del análisis geográfico. Se definieron cuatro clases de suelos (CS) a partir de sus diferentes problemáticas de uso que limitan el desarrollo ganadero: inundables (61.7%) en su mayoría, pedregosos en sitios accidentados (23.7%), someros sobre calizas (10.7%) y someros pedregosos (3.9%) aptos en su generalidad para la forestería. La distribución de estas clases de suelo dentro de las UA generó diez unidades de terreno (UT), que se utilizaron para definir la pertinencia de la ganadería bovina extensiva. A este mapa se sobrepuso el mapa de uso ganadero (sistemas de producción) para obtener la configuración territorial de los sistemas de producción bovina. La propuesta de ordenamiento territorial se concibe como la búsqueda de compatibilidad entre la conservación de los recursos naturales y el uso sostenido más conveniente de los mismos a través del tiempo. Que permitan la reconversión del sistema de ganadería bovina extensiva a sistemas silvopastoriles semi-intensivos, integrados y sostenibles, integrados con áreas y componentes de selva. Esta propuesta se generó a partir de las UT resultantes y de su aptitud para los diferentes sistemas silvopastoriles. En estos sistemas de uso de la tierra, las leñosas se siembran en el mismo terreno con cultivos destinados al uso forestal, agrícola o pecuario. Los sistemas silvopastoriles ofrecen una alternativa sostenible para restaurar y aumentar la biodiversidad animal y vegetal; y para aumentar los niveles de producción animal con reducida dependencia de los insumos externos. Al mismo tiempo se contrarresta la reducción estacional de la productividad, el aumento de los costos de producción y la degradación ambiental. Las unidades de ordenamiento ganadero en este trabajo de conciben como: unidades florístico estructurales y, responden a las condiciones edáficas, fisiográficas y climáticas locales. Se identificaron y proponen cuatro unidades de ordenamiento ganadero: maderables + pastos, reserva y reforestación, arbustivas + pastos y policultivos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Manjarrez Muñoz, Bartolomé Doctor autor 15188, Hernández Daumás, Salvador Doctor tutor 2023, De Jong, Bernardus Hendricus Jozeph Doctor asesor 2038, Nahed Toral, José Doctor asesor 6870, Dios Vallejo, Óscar Omar de 1941- asesor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Villahermosa, Tabasco, México El Colegio de la Frontera Sur 2008
Subjects:Ganado vacuno, Ordenación del territorio, Ganadería, Agroforestería, Frosur,
Tags: Add Tag