Panorama epidemiológico de la enfermedad renal crónica en México

Los cambios en la composición de la población de América Latina, estratificada por edades, son el resultado de una transición demográfica caracterizada por el descenso de la mortalidad y un repunte gradual de la esperanza de vida. Es conveniente matizar este proceso, pues también ha variado el perfil de las enfermedades fatales, y en el futuro la carga principal de muertes y enfermedades será desplazada de poblaciones jóvenes hacia las de mayor edad, de acuerdo con la tendencia observada. En general, los avances en algunos aspectos de la salud pública y las innovaciones médicas han tenido efecto en la caída de la incidencia de enfermedades infecciosas y agudas que antes ocasionaban decesos; de esa forma, se ha beneficiado a las poblaciones jóvenes. En este escenario, la carga de la enfermedad se traslada de la primera infancia a la vejez, y las enfermedades con mayor prevalencia pasan de ser procesos agudos a estados crónicos, afectando a personas de edad avanzada durante largos periodos (Bayarre Vea et al., 2006; Correa-Rotter y Gonzalez-Michaca, 2005). En México, durante la última década del siglo XX, el indicador “años de vida potenciales perdidos” por muerte prematura,¹ relacionado a enfermedades diarreicas, desnutrición y muerte materno-infantil, disminuyó de manera importante y se incrementó la esperanza de vida. Sin embargo, en el periodo 2000-2013 se registró una mayor incidencia de la enfermedad renal crónica (ERC) y de violencia interpersonal, frenando así el aumento en la esperanza de vida. Además, síntomas relacionados con las enfermedades crónico-degenerativas, como los altos índices de masa corporal y de glucosa en plasma en ayunas, reemplazaron a la higiene insalubre y a la desnutrición como principales factores de riesgo para la población mexicana (Gómez-Dantés et al., 2016). Durante las últimas décadas, también se han incrementado las tasas de mortalidad por diabetes mellitus 2 (DM2), hipertensión arterial sistémica (HAS) e infarto agudo al miocardio, de la mano con el aumento de la obesidad y el sobrepeso (Rivera et al., 2002). En el estudio realizado por Manzanares (2017) sobre la mortalidad por DM2, puede identificarse cómo la transición epidemiológica ha permitido una convergencia entre la región norte de México y el sureste. En 1998, los decesos ocurridos en el sur eran menores a los reportados en el norte, pero en 2013 aumentaron. Esto ocurrió en todo el territorio mexicano, pero a diferente velocidad; así, en la frontera sur la tasa de mortalidad creció 134%, y en la frontera norte, 35%. Al final del periodo comprendido entre 1998 y 2013, en ambas regiones había poca diferencia en las tasas de mortalidad por DM2. En este capítulo se presenta el panorama epidemiológico de la ERC en México en el periodo 2000-2015, analizando las principales comorbilidades asociadas y agrupando los casos en nefropatía diabética y nefropatía hipertensiva, para los grupos de edad de 0 a 29 años, 30 a 59 años, y 60 años y más, en hombres y mujeres por entidad de residencia.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Salvatierra Izaba, Ernesto Benito Doctor autor 8260, Arce Moguel, Francisco Emmanuel Doctor autor 15082
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Insuficiencia renal crónica, Epidemiología, Nefropatía diabética, Nefropatía hipertensiva, Tasa de mortalidad,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!