Serpúlidos (Polychaeta) del litoral oriental mexicano y análisis filogenético de la familia

En el trabajo faunístico se revisaron más de 1 700 ejemplares de serpúlidos y se obtuvieron 29 especies de la región del Gran Caribe, todas fueron caracterizadas. Veintiún especies fueron recolectadas en las costas de la Península de Yucatán y 14 fueron encontradas en otras localidades en el Golfo de México, otras 14 son de Cuba y se incluyeron comentarios sobre el material tipo de siete especies más. Se realizaron cuatro análisis morfométricos, el primero sobre Pomatostegus stellatus y especies y subespecies relacionadas (P. brachysoma, P. macrosoma, P. s. fruticosa, P. s. pentapoma y P. s. tetrapoma), indicando que estas son con-específicas. Otro fue sobre las especies de Spirobranchus (S. augeneri, S. dendropoma, S. giganteus y S. polycerus) y se demostró que no existen diferencias entre ellas. Un tercer análisis fue realizado sobre Vermiliopsis annulata sensu lato. En el cuarto y último se comparó a Hydroides mucronata e Hydroides cf. mucronata indicando varias diferencias entre ellas. Se incluye una clave de identificación para todas las especies registradas en la región del Gran Caribe. El trabajo filogenético se dividió en dos partes; evaluación de las relaciones entre las familias relacionadas a Serpulidae y evaluación de las relaciones entre los géneros de serpúlidos. En la primer parte se usaron a Nereididae y Spionidae como grupos externos. Los caracteres se basaron principalmente en estudios cladísticos previos. Once caracteres adicionales tomados de la literatura fueron incluidos: asimetría del cuerpo, construcción del tubo, enrollamiento del tubo, origen del opérculo en radiolos, origen del opérculo en parapodios, cámara de incubación, membrana torácica, setas del collar especializadas, uncinos torácicos como placas, tubo anal asetígero y mandíbulas. Se exploraron dos formas de codificación de los datos: como una serie de transformación binaria o como una serie de transformación multiestado. En cada análisis se encontraron dos árboles igualmente parsimoniosos (CI= 0.67, 0.74, RJ= 0.63, 0.66). Un árbol de cada análisis es idénfico en topología: (Nereididae + (Spionidae + (Frenulata + Vestimentifera) + ((Pectinariidae + Terebellidae) + Sabellariidae) + (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)))). El segundo árbol obtenido con caracteres binarios se diferencia del primero en la posición de (Frenulata + Vestimentifera), ahora ubicado cerca de (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae))). El segundo árbol obtenido con caracteres multiestado se diferencian del primero en que Spionidae se ubica junto a (Frenulata + Vestimentifera). Ambos análisis confirman que Siboglinidae forma parte de Polychaeta aunque deben hacerse más análisis para considerarlos inequívocamente dentro de Canalipalpata. La reubicación de Sabellariidae cerca de (Terebellidae + Pectinariidae) contradice los resultados obtenidos en otros análisis cladísticos. Este estudio confirma que el ciado (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)) es monofilético. La segunda parte del estudio filogenètico incluyó incialmente 77 taxa y 23 caracteres basados en la literatura. En el análisis completo Oweniidae fue el grupo externo y se obtuvieron más de 10 000 árboles. En un análisis restrictivo, usando solamente los géneros tipo de las subfamilias reconocidas por Uchida, así como dos géneros de Spirorbidae y a Sabella como grupo externo, se obtienen siete árboles (CI= 0.76, RJ= 0.67) y el árbol de consenso estricto: (Sabella + (Protula + (Josephella + (Filograna + (Hyalopomatus + ((Protis + Floriprotis) + Serpula + Vermiliopsis + Omphalopoma + (Spirobranchus + (Ficopomatus + (Spirorbidae + Helicosiphon))))))))). Este árbol incluyó a los espirórbidos dentro del ciado de Serpulidae. En este nivel se apoyan siete de las subfamilias de Uchida, pero incluyendo más géneros el análisis no permite resolución de la mayoría de las relaciones de los taxa incluidos. Este resultado sugiere que si no incluyen a los géneros de espirórbidos los Serpulidae serían parafiléticos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Bastida Zavala, José Rolando Doctor autor 12772, Salazar Vallejo, Sergio I. Doctor tutor 2033, Monks Sheets, Scott William Doctor asesor 14165, de León González, Jesús Ángel Doctor asesor 13269
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur 1999
Subjects:Serpúlidos, Poliquetos, Morfología (Biología), Identificación biológica, Taxonomía, Filogenia, Frosur,
Online Access:https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1503
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:21540
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Serpúlidos
Poliquetos
Morfología (Biología)
Identificación biológica
Taxonomía
Filogenia
Frosur
Serpúlidos
Poliquetos
Morfología (Biología)
Identificación biológica
Taxonomía
Filogenia
Frosur
spellingShingle Serpúlidos
Poliquetos
Morfología (Biología)
Identificación biológica
Taxonomía
Filogenia
Frosur
Serpúlidos
Poliquetos
Morfología (Biología)
Identificación biológica
Taxonomía
Filogenia
Frosur
Bastida Zavala, José Rolando Doctor autor 12772
Salazar Vallejo, Sergio I. Doctor tutor 2033
Monks Sheets, Scott William Doctor asesor 14165
de León González, Jesús Ángel Doctor asesor 13269
Serpúlidos (Polychaeta) del litoral oriental mexicano y análisis filogenético de la familia
description En el trabajo faunístico se revisaron más de 1 700 ejemplares de serpúlidos y se obtuvieron 29 especies de la región del Gran Caribe, todas fueron caracterizadas. Veintiún especies fueron recolectadas en las costas de la Península de Yucatán y 14 fueron encontradas en otras localidades en el Golfo de México, otras 14 son de Cuba y se incluyeron comentarios sobre el material tipo de siete especies más. Se realizaron cuatro análisis morfométricos, el primero sobre Pomatostegus stellatus y especies y subespecies relacionadas (P. brachysoma, P. macrosoma, P. s. fruticosa, P. s. pentapoma y P. s. tetrapoma), indicando que estas son con-específicas. Otro fue sobre las especies de Spirobranchus (S. augeneri, S. dendropoma, S. giganteus y S. polycerus) y se demostró que no existen diferencias entre ellas. Un tercer análisis fue realizado sobre Vermiliopsis annulata sensu lato. En el cuarto y último se comparó a Hydroides mucronata e Hydroides cf. mucronata indicando varias diferencias entre ellas. Se incluye una clave de identificación para todas las especies registradas en la región del Gran Caribe. El trabajo filogenético se dividió en dos partes; evaluación de las relaciones entre las familias relacionadas a Serpulidae y evaluación de las relaciones entre los géneros de serpúlidos. En la primer parte se usaron a Nereididae y Spionidae como grupos externos. Los caracteres se basaron principalmente en estudios cladísticos previos. Once caracteres adicionales tomados de la literatura fueron incluidos: asimetría del cuerpo, construcción del tubo, enrollamiento del tubo, origen del opérculo en radiolos, origen del opérculo en parapodios, cámara de incubación, membrana torácica, setas del collar especializadas, uncinos torácicos como placas, tubo anal asetígero y mandíbulas. Se exploraron dos formas de codificación de los datos: como una serie de transformación binaria o como una serie de transformación multiestado. En cada análisis se encontraron dos árboles igualmente parsimoniosos (CI= 0.67, 0.74, RJ= 0.63, 0.66). Un árbol de cada análisis es idénfico en topología: (Nereididae + (Spionidae + (Frenulata + Vestimentifera) + ((Pectinariidae + Terebellidae) + Sabellariidae) + (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)))). El segundo árbol obtenido con caracteres binarios se diferencia del primero en la posición de (Frenulata + Vestimentifera), ahora ubicado cerca de (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae))). El segundo árbol obtenido con caracteres multiestado se diferencian del primero en que Spionidae se ubica junto a (Frenulata + Vestimentifera). Ambos análisis confirman que Siboglinidae forma parte de Polychaeta aunque deben hacerse más análisis para considerarlos inequívocamente dentro de Canalipalpata. La reubicación de Sabellariidae cerca de (Terebellidae + Pectinariidae) contradice los resultados obtenidos en otros análisis cladísticos. Este estudio confirma que el ciado (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)) es monofilético. La segunda parte del estudio filogenètico incluyó incialmente 77 taxa y 23 caracteres basados en la literatura. En el análisis completo Oweniidae fue el grupo externo y se obtuvieron más de 10 000 árboles. En un análisis restrictivo, usando solamente los géneros tipo de las subfamilias reconocidas por Uchida, así como dos géneros de Spirorbidae y a Sabella como grupo externo, se obtienen siete árboles (CI= 0.76, RJ= 0.67) y el árbol de consenso estricto: (Sabella + (Protula + (Josephella + (Filograna + (Hyalopomatus + ((Protis + Floriprotis) + Serpula + Vermiliopsis + Omphalopoma + (Spirobranchus + (Ficopomatus + (Spirorbidae + Helicosiphon))))))))). Este árbol incluyó a los espirórbidos dentro del ciado de Serpulidae. En este nivel se apoyan siete de las subfamilias de Uchida, pero incluyendo más géneros el análisis no permite resolución de la mayoría de las relaciones de los taxa incluidos. Este resultado sugiere que si no incluyen a los géneros de espirórbidos los Serpulidae serían parafiléticos.
format Texto
topic_facet Serpúlidos
Poliquetos
Morfología (Biología)
Identificación biológica
Taxonomía
Filogenia
Frosur
author Bastida Zavala, José Rolando Doctor autor 12772
Salazar Vallejo, Sergio I. Doctor tutor 2033
Monks Sheets, Scott William Doctor asesor 14165
de León González, Jesús Ángel Doctor asesor 13269
author_facet Bastida Zavala, José Rolando Doctor autor 12772
Salazar Vallejo, Sergio I. Doctor tutor 2033
Monks Sheets, Scott William Doctor asesor 14165
de León González, Jesús Ángel Doctor asesor 13269
author_sort Bastida Zavala, José Rolando Doctor autor 12772
title Serpúlidos (Polychaeta) del litoral oriental mexicano y análisis filogenético de la familia
title_short Serpúlidos (Polychaeta) del litoral oriental mexicano y análisis filogenético de la familia
title_full Serpúlidos (Polychaeta) del litoral oriental mexicano y análisis filogenético de la familia
title_fullStr Serpúlidos (Polychaeta) del litoral oriental mexicano y análisis filogenético de la familia
title_full_unstemmed Serpúlidos (Polychaeta) del litoral oriental mexicano y análisis filogenético de la familia
title_sort serpúlidos (polychaeta) del litoral oriental mexicano y análisis filogenético de la familia
publisher Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur
publishDate 1999
url https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1503
work_keys_str_mv AT bastidazavalajoserolandodoctorautor12772 serpulidospolychaetadellitoralorientalmexicanoyanalisisfilogeneticodelafamilia
AT salazarvallejosergioidoctortutor2033 serpulidospolychaetadellitoralorientalmexicanoyanalisisfilogeneticodelafamilia
AT monkssheetsscottwilliamdoctorasesor14165 serpulidospolychaetadellitoralorientalmexicanoyanalisisfilogeneticodelafamilia
AT deleongonzalezjesusangeldoctorasesor13269 serpulidospolychaetadellitoralorientalmexicanoyanalisisfilogeneticodelafamilia
_version_ 1794790296701108224
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:215402024-03-12T12:39:12ZSerpúlidos (Polychaeta) del litoral oriental mexicano y análisis filogenético de la familia Bastida Zavala, José Rolando Doctor autor 12772 Salazar Vallejo, Sergio I. Doctor tutor 2033 Monks Sheets, Scott William Doctor asesor 14165 de León González, Jesús Ángel Doctor asesor 13269 textChetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur1999spaEn el trabajo faunístico se revisaron más de 1 700 ejemplares de serpúlidos y se obtuvieron 29 especies de la región del Gran Caribe, todas fueron caracterizadas. Veintiún especies fueron recolectadas en las costas de la Península de Yucatán y 14 fueron encontradas en otras localidades en el Golfo de México, otras 14 son de Cuba y se incluyeron comentarios sobre el material tipo de siete especies más. Se realizaron cuatro análisis morfométricos, el primero sobre Pomatostegus stellatus y especies y subespecies relacionadas (P. brachysoma, P. macrosoma, P. s. fruticosa, P. s. pentapoma y P. s. tetrapoma), indicando que estas son con-específicas. Otro fue sobre las especies de Spirobranchus (S. augeneri, S. dendropoma, S. giganteus y S. polycerus) y se demostró que no existen diferencias entre ellas. Un tercer análisis fue realizado sobre Vermiliopsis annulata sensu lato. En el cuarto y último se comparó a Hydroides mucronata e Hydroides cf. mucronata indicando varias diferencias entre ellas. Se incluye una clave de identificación para todas las especies registradas en la región del Gran Caribe. El trabajo filogenético se dividió en dos partes; evaluación de las relaciones entre las familias relacionadas a Serpulidae y evaluación de las relaciones entre los géneros de serpúlidos. En la primer parte se usaron a Nereididae y Spionidae como grupos externos. Los caracteres se basaron principalmente en estudios cladísticos previos. Once caracteres adicionales tomados de la literatura fueron incluidos: asimetría del cuerpo, construcción del tubo, enrollamiento del tubo, origen del opérculo en radiolos, origen del opérculo en parapodios, cámara de incubación, membrana torácica, setas del collar especializadas, uncinos torácicos como placas, tubo anal asetígero y mandíbulas. Se exploraron dos formas de codificación de los datos: como una serie de transformación binaria o como una serie de transformación multiestado. En cada análisis se encontraron dos árboles igualmente parsimoniosos (CI= 0.67, 0.74, RJ= 0.63, 0.66). Un árbol de cada análisis es idénfico en topología: (Nereididae + (Spionidae + (Frenulata + Vestimentifera) + ((Pectinariidae + Terebellidae) + Sabellariidae) + (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)))). El segundo árbol obtenido con caracteres binarios se diferencia del primero en la posición de (Frenulata + Vestimentifera), ahora ubicado cerca de (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae))). El segundo árbol obtenido con caracteres multiestado se diferencian del primero en que Spionidae se ubica junto a (Frenulata + Vestimentifera). Ambos análisis confirman que Siboglinidae forma parte de Polychaeta aunque deben hacerse más análisis para considerarlos inequívocamente dentro de Canalipalpata. La reubicación de Sabellariidae cerca de (Terebellidae + Pectinariidae) contradice los resultados obtenidos en otros análisis cladísticos. Este estudio confirma que el ciado (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)) es monofilético. La segunda parte del estudio filogenètico incluyó incialmente 77 taxa y 23 caracteres basados en la literatura. En el análisis completo Oweniidae fue el grupo externo y se obtuvieron más de 10 000 árboles. En un análisis restrictivo, usando solamente los géneros tipo de las subfamilias reconocidas por Uchida, así como dos géneros de Spirorbidae y a Sabella como grupo externo, se obtienen siete árboles (CI= 0.76, RJ= 0.67) y el árbol de consenso estricto: (Sabella + (Protula + (Josephella + (Filograna + (Hyalopomatus + ((Protis + Floriprotis) + Serpula + Vermiliopsis + Omphalopoma + (Spirobranchus + (Ficopomatus + (Spirorbidae + Helicosiphon))))))))). Este árbol incluyó a los espirórbidos dentro del ciado de Serpulidae. En este nivel se apoyan siete de las subfamilias de Uchida, pero incluyendo más géneros el análisis no permite resolución de la mayoría de las relaciones de los taxa incluidos. Este resultado sugiere que si no incluyen a los géneros de espirórbidos los Serpulidae serían parafiléticos.In the faunistic study more than 1 700 serpulids were examined. Twenty-nine species were obtained from the Grand Caribbean Region and all were characterized. Twenty-one species were collected along the shores of the Yucatan Peninsula and 14 were found in other localitites in the Gulf o f Mexico, 14 others are from Cuba and comments on type specimens o f seven species are also included. Four morphometric analyses were made, the first on Pomatostegus stellatus, and related species and subspecies (P. brachysoma, P. macrosoma, P. s. fruticosa, P. s. pentapoma and P. s. tetrapoma), indicated that they are conspecific. The second, focused on Spirobranchus species (S. augeneri, S. dendropoma, S. giganteus and S. polycerus) and demostrated that there are no differences between them. The third analysis concerned Vermiliopsis annulata sensu lato. The fourth was to evaluate Hydroides mucronata and Hydroides cf. mucronata, and identifiedindicated several differences among them. A key for identification of all the species recorded in the Grand Caribbean Region was produced. The phylogenetic study were divided in two parts; assess the relations among the families more closely related to the Serpulidae and assess the relationships among the serpulid genera. For the first part, Nereididae and Spionidae were used as outgoups. Characters were based principally on previous cladistic studies. Eleven additional characters taken from literature sources were added: asymmetry o f body, tube construction, tube coiled, operculum origin in radióles, operculum origin in parapodium, brood chamber, thoracic membrane, specialization o f collar chaetae, thoracic uncini plate-like, achaetiger anal tube, and jaws. Two forms o f coding o f the data were explored: as a binary transformation series or as a multistate transformation series. In each analysis, two equally parsimonius trees (CI= 0.67, 0.78, RI= 0.63, 0.66) were found. One tree from each analysis is identical in topology: (Nereididae + (Spionidae + (Frenulata + Vestimentifera) + ((Pectinariidae + Terebellidae) + Sabellariidae) + (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)))). The second tree produced by the analysis, considering all characters as binary, differs in that (Frenulata + Vestimentifera) are now placed near to (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae))). In the second tree produced by the analysis, considering some characters as muhistate transformation, differs in that Spionidae are placed with (Frenulata + Vestimentifera). Both analyses confirmed that Siboglinidae is a member of the Polychaeta but ñirther investigation is required to support unequivocal placement within the Canalipalpata. The relocated of Sabellariidae near to (Terebellidae + Pectinariidae) contradicts with the results obtained in others cladistics analyses. This study also confirmed the clade (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)) is monophyletic. The second part of the phylogenetic study initially included 77 taxa and 23 characters based on literature sources. In the complete analysis, Oweniidae was the outgroup and were obtained more of 10 000 trees. In a restricted analysis, using only the type genera o f the subfamilies of Serpulidae recognized by Uchida as well as two genera o f Spirorbidae and Sabella as outgroup, seven trees were found (CI= 0.76, RI= 0.67) and the follow strict consensus tree: (Sabella + (Protula + (Josephella + (Filograna + (Hyalopomatus + ((Protis + Floriprotis) + Serpula + Vermiliopsis + Omphalopoma + (Spirobranchus + (Ficopomatus + (Spirorbidae + Helicosiphon))))))))). The strict consensus tree included the spirorbids within the Serpulidae clade. At this level, seven o f the subfamilies of Uchida are supported, but including more genera in the analyses prohibits resolution o f the relationships of the majority of the included taxa. This study suggest that if the spirorbid genera are excluded, the Serpulidae is paraphyletic.TesisBibliografía: hojas 28-34Agradecimientos vi.. Resumen.. Abstract.. Introito.. Sección I Análisis faunistico.. Salmacina 10.. Ficopomatus.. Pomatoceros.. Pomatostegus.. Protula.. Pseudovermilia.. Spirobranchus.. Vermiliopsis.. Clave para los serpúlidos del Gran Caribe.. Sección II Hydroides.. Serpula.. Sección III Relaciones filogenéticas entre los Sabellida (en inglés.. Sección IV Relaciones filogenéticas entre los géneros de Serpulidae (en inglés)En el trabajo faunístico se revisaron más de 1 700 ejemplares de serpúlidos y se obtuvieron 29 especies de la región del Gran Caribe, todas fueron caracterizadas. Veintiún especies fueron recolectadas en las costas de la Península de Yucatán y 14 fueron encontradas en otras localidades en el Golfo de México, otras 14 son de Cuba y se incluyeron comentarios sobre el material tipo de siete especies más. Se realizaron cuatro análisis morfométricos, el primero sobre Pomatostegus stellatus y especies y subespecies relacionadas (P. brachysoma, P. macrosoma, P. s. fruticosa, P. s. pentapoma y P. s. tetrapoma), indicando que estas son con-específicas. Otro fue sobre las especies de Spirobranchus (S. augeneri, S. dendropoma, S. giganteus y S. polycerus) y se demostró que no existen diferencias entre ellas. Un tercer análisis fue realizado sobre Vermiliopsis annulata sensu lato. En el cuarto y último se comparó a Hydroides mucronata e Hydroides cf. mucronata indicando varias diferencias entre ellas. Se incluye una clave de identificación para todas las especies registradas en la región del Gran Caribe. El trabajo filogenético se dividió en dos partes; evaluación de las relaciones entre las familias relacionadas a Serpulidae y evaluación de las relaciones entre los géneros de serpúlidos. En la primer parte se usaron a Nereididae y Spionidae como grupos externos. Los caracteres se basaron principalmente en estudios cladísticos previos. Once caracteres adicionales tomados de la literatura fueron incluidos: asimetría del cuerpo, construcción del tubo, enrollamiento del tubo, origen del opérculo en radiolos, origen del opérculo en parapodios, cámara de incubación, membrana torácica, setas del collar especializadas, uncinos torácicos como placas, tubo anal asetígero y mandíbulas. Se exploraron dos formas de codificación de los datos: como una serie de transformación binaria o como una serie de transformación multiestado. En cada análisis se encontraron dos árboles igualmente parsimoniosos (CI= 0.67, 0.74, RJ= 0.63, 0.66). Un árbol de cada análisis es idénfico en topología: (Nereididae + (Spionidae + (Frenulata + Vestimentifera) + ((Pectinariidae + Terebellidae) + Sabellariidae) + (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)))). El segundo árbol obtenido con caracteres binarios se diferencia del primero en la posición de (Frenulata + Vestimentifera), ahora ubicado cerca de (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae))). El segundo árbol obtenido con caracteres multiestado se diferencian del primero en que Spionidae se ubica junto a (Frenulata + Vestimentifera). Ambos análisis confirman que Siboglinidae forma parte de Polychaeta aunque deben hacerse más análisis para considerarlos inequívocamente dentro de Canalipalpata. La reubicación de Sabellariidae cerca de (Terebellidae + Pectinariidae) contradice los resultados obtenidos en otros análisis cladísticos. Este estudio confirma que el ciado (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)) es monofilético. La segunda parte del estudio filogenètico incluyó incialmente 77 taxa y 23 caracteres basados en la literatura. En el análisis completo Oweniidae fue el grupo externo y se obtuvieron más de 10 000 árboles. En un análisis restrictivo, usando solamente los géneros tipo de las subfamilias reconocidas por Uchida, así como dos géneros de Spirorbidae y a Sabella como grupo externo, se obtienen siete árboles (CI= 0.76, RJ= 0.67) y el árbol de consenso estricto: (Sabella + (Protula + (Josephella + (Filograna + (Hyalopomatus + ((Protis + Floriprotis) + Serpula + Vermiliopsis + Omphalopoma + (Spirobranchus + (Ficopomatus + (Spirorbidae + Helicosiphon))))))))). Este árbol incluyó a los espirórbidos dentro del ciado de Serpulidae. En este nivel se apoyan siete de las subfamilias de Uchida, pero incluyendo más géneros el análisis no permite resolución de la mayoría de las relaciones de los taxa incluidos. Este resultado sugiere que si no incluyen a los géneros de espirórbidos los Serpulidae serían parafiléticos.In the faunistic study more than 1 700 serpulids were examined. Twenty-nine species were obtained from the Grand Caribbean Region and all were characterized. Twenty-one species were collected along the shores of the Yucatan Peninsula and 14 were found in other localitites in the Gulf o f Mexico, 14 others are from Cuba and comments on type specimens o f seven species are also included. Four morphometric analyses were made, the first on Pomatostegus stellatus, and related species and subspecies (P. brachysoma, P. macrosoma, P. s. fruticosa, P. s. pentapoma and P. s. tetrapoma), indicated that they are conspecific. The second, focused on Spirobranchus species (S. augeneri, S. dendropoma, S. giganteus and S. polycerus) and demostrated that there are no differences between them. The third analysis concerned Vermiliopsis annulata sensu lato. The fourth was to evaluate Hydroides mucronata and Hydroides cf. mucronata, and identifiedindicated several differences among them. A key for identification of all the species recorded in the Grand Caribbean Region was produced. The phylogenetic study were divided in two parts; assess the relations among the families more closely related to the Serpulidae and assess the relationships among the serpulid genera. For the first part, Nereididae and Spionidae were used as outgoups. Characters were based principally on previous cladistic studies. Eleven additional characters taken from literature sources were added: asymmetry o f body, tube construction, tube coiled, operculum origin in radióles, operculum origin in parapodium, brood chamber, thoracic membrane, specialization o f collar chaetae, thoracic uncini plate-like, achaetiger anal tube, and jaws. Two forms o f coding o f the data were explored: as a binary transformation series or as a multistate transformation series. In each analysis, two equally parsimonius trees (CI= 0.67, 0.78, RI= 0.63, 0.66) were found. One tree from each analysis is identical in topology: (Nereididae + (Spionidae + (Frenulata + Vestimentifera) + ((Pectinariidae + Terebellidae) + Sabellariidae) + (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)))). The second tree produced by the analysis, considering all characters as binary, differs in that (Frenulata + Vestimentifera) are now placed near to (Oweniidae + (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae))). In the second tree produced by the analysis, considering some characters as muhistate transformation, differs in that Spionidae are placed with (Frenulata + Vestimentifera). Both analyses confirmed that Siboglinidae is a member of the Polychaeta but ñirther investigation is required to support unequivocal placement within the Canalipalpata. The relocated of Sabellariidae near to (Terebellidae + Pectinariidae) contradicts with the results obtained in others cladistics analyses. This study also confirmed the clade (Sabellidae + (Spirorbidae + Serpulidae)) is monophyletic. The second part of the phylogenetic study initially included 77 taxa and 23 characters based on literature sources. In the complete analysis, Oweniidae was the outgroup and were obtained more of 10 000 trees. In a restricted analysis, using only the type genera o f the subfamilies of Serpulidae recognized by Uchida as well as two genera o f Spirorbidae and Sabella as outgroup, seven trees were found (CI= 0.76, RI= 0.67) and the follow strict consensus tree: (Sabella + (Protula + (Josephella + (Filograna + (Hyalopomatus + ((Protis + Floriprotis) + Serpula + Vermiliopsis + Omphalopoma + (Spirobranchus + (Ficopomatus + (Spirorbidae + Helicosiphon))))))))). The strict consensus tree included the spirorbids within the Serpulidae clade. At this level, seven o f the subfamilies of Uchida are supported, but including more genera in the analyses prohibits resolution o f the relationships of the majority of the included taxa. This study suggest that if the spirorbid genera are excluded, the Serpulidae is paraphyletic.Manejo y Conservación de Recursos NaturalesSerpúlidosPoliquetosMorfología (Biología)Identificación biológicaTaxonomíaFilogeniaFrosurhttps://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1503Acceso en línea sin restricciones