Historia y caracterización técnica y socioeconómica de la ganadería bovina en la costa de Chiapas, México
Antecedentes: Actualmente se necesita que los sistemas de producción agropecuarios produzcan mayor cantidad de alimentos, en el menor tiempo posible, y a la vez conserven los recursos naturales. Entre las iniciativas que se han implementado, los sistemas agrosilvopastoriles son una estrategia viable con respecto a la ganadería extensiva. Objetivo: Se caracteriza la trayectoria histórica y algunos indicadores técnicos y socioeconómicos de la ganadería bovina con prácticas extensiva y agrosilvopastoril en el municipio de Pijijiapan, Chiapas. Metodología: La información se obtuvo mediante entrevista a profundidad con informantes clave, revisión documental, entrevista semiestructurada y observación directa en 35 unidades de producción ganaderas (UPG). La información cualitativa se organizó cronológicamente y se presenta de forma descriptiva y narrativa. Los datos cuantitativos se analizaron mediante conglomerados de k medias de acuerdo con un Índice de aporte de Servicios Agroecosistémicos Ganadero (ISAGAN) de las UPG. La información se examinó mediante análisis de varianza y prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, para identificar diferencias entre conglomerados. Resultados: La trayectoria histórica, permite identificar tres etapas importantes: i) el periodo colonial, pre-ganadero con poca intervención antrópica antes del año 1900; ii) el periodo de desarrollo productivo desde los años 1900 hasta 1955 y iii) el periodo de expansión de la ganadería extensiva, desde 1955, con fuertes impactos ambientales, y surge el manejo agrosilvopastoril como alternativa sustentable a la ganadería extensiva. Implicaciones: La ganadería en pastoreo se caracteriza por un gradiente de arborización, escaso grado de desarrollo tecnológico, bajo uso de insumos externos y uso integral y diversificado de los recursos. Conclusiones: De 26 indicadores técnicos y socioeconómicos evaluados, asistencia técnica fue el único que presentó diferencia (p< 0.05) entre conglomerados, donde al incrementarse los valores de dicho indicador, también aumentan los del ISAGAN.
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Subjects: | Ganadería extensiva, Ganado vacuno, Sistemas agrosilvopastoriles, Cambio de uso de la tierra, Factores socioeconómicos, Artfrosur, |
Online Access: | http://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/3058 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|