Saberes comunitarios para la restauración de sistemas forestales en la Sierra, Tabasco, México

Los saberes comunitarios pueden dar base para la restauración de vegetación secundaria degradada (acahuales) derivada del bosque tropical húmedo. A partir del conocimiento tradicional y el interés comunitario por los árboles medicinales, se proponen estrategias para enriquecer acahuales de modo que la restauración incida, a su vez, en mantener las especies y el conocimiento sobre sus usos medicinales. Se planteó la pregunta: ¿puede el conocimiento tradicional sobre la flora arbórea medicinal nativa, guiar planes y prácticas de restauración del bosque tropical húmedo? Los objetivos fueron: (1) identificar especies arbóreas nativas a partir del conocimiento medicinal local, cuya importancia cultural (usos medicinales, frecuencia y exclusividad de uso) y ecológica (escasez y reproducción limitada) les confieren valor para su uso en la restauración; (2) propagar en vivero las especies elegidas por las comunidades; y (3) establecer un ensayo de restauración de acahuales de un año de duración para evaluar la supervivencia y el crecimiento de las especies y el efecto de variables ambientales. El estudio se efectuó en Oxolotán, Tomás Garrido Canabal (TG), Cerro Blanco Quinta Sección y La Cumbre (LC), municipio de Tacotalpa, región Sierra de Tabasco, México, y contó con el apoyo y participación de la organización campesina “Colectivo Almandros por un Mundo Mejor” (CAMUM). Para el objetivo 1 se usaron entrevistas semi-estructuradas y talleres participativos (septiembre y octubre de 2015), documentándose usos medicinales de árboles nativos, las enfermedades recurrentes y el valor local de las especies para su uso en la restauración. En cada comunidad se calcularon índices de importancia cultural y por sexo de las personas entrevistadas, la riqueza del conocimiento sobre las especies. Se encontraron usos medicinales de 45 especies, 15 de las cuales se consideraron útiles para la restauración. Algunas especies, como Brosimum alicastrum, presentaron baja importancia cultural y alto valor de importancia ecológica, lo que muestra una relación entre su baja disponibilidad en el bosque y una baja frecuencia de uso medicinal. Las mujeres son quienes poseen y mantienen en mayor grado la riqueza del conocimiento. El conocimiento promedio sobre las especies en cada comunidad fue <50% y 12 de las 15 especies elegidas son usadas para tratar padecimientos gastrointestinales (93-97%) y dolores y fiebre (67-97%). El objetivo 2 incluyó un ensayo de germinación de nueve especies durante 100 días en un vivero comunitario. El CAMUM apoyó para recolectar (abril a septiembre de 2016) y sembrar las semillas y monitorear el ensayo. Con las plántulas emergidas cada cinco días, se obtuvo la germinación acumulada, el tiempo máximo de germinación y se evaluó la supervivencia de las plántulas (método de Kaplan-Meier). Cedrela odorata, Ceiba pentandra, Guazuma ulmifolia y Tabebuia rosea mostraron máxima germinación entre 15 y 35 días después de la siembra. Las dos primeras, junto con Castilla elástica, Pimenta dioica y Pouteria sapota mostraron supervivencia >95%. El conocimiento sobre la germinación y supervivencia de las especies en el vivero permitió definir prácticas apropiadas para la producción local de plantas para la restauración. El objetivo 3 implicó un ensayo de 13 meses (desde marzo de 2017) para evaluar la supervivencia y el crecimiento de 196 plantas de siete especies arbóreas nativas) trasplantadas en una cuadrícula de 5 5 m en cuatro parcelas (35 35 m) en TGy256 plantas de ocho especies en LC (parcelas de 40 40 m). Se evaluó la cobertura del dosel sobre cada plantón y se muestreó el suelo (20 cm de profundidad) para análisis fisicoquímicos (dos muestras de cinco sub-muestras c/u en cada parcela en ambos sitios). Con modelos mixtos de riesgos proporcionales de Cox y modelos lineales mixtos se evaluó el efecto de variables ambientales sobre la supervivencia y el crecimiento, respectivamente. Se encontraron requerimientos específicos para la supervivencia y el crecimiento en capacidad de intercambio catiónico, pH, P y K disponibles, profundidad del suelo y cobertura del dosel (iluminación del piso forestal). Se registró la composición arbórea en las cuatro parcelas de cada sitio y en 10 relictos forestales circundantes. Algunas especies trasplantadas son útiles para enriquecer acahuales; no estuvieron presentes en los sitios del ensayo, pero sí en los relictos circundantes. La tesis documenta el conocimiento tradicional sobre los recursos arbóreos medicinales y aporta conocimientos y criterios locales para su uso en la restauración. Se documentan atributos autoecológicos y requerimientos de las especies para su empleo en programas de restauración de bosques.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: García Flores, Juana autora, González Espinosa, Mario 1950- Doctor tutor 5462, Casas Fernández, Alejandro Doctor co-tutor 14491, Lindig Cisneros, Roberto Antonio asesor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Morelia, Michoacán, México Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad. Ecología y Manejo Integral de Ecosistemas 2020
Subjects:Restauración forestal, Árboles nativos, Plantas medicinales, Conocimiento ecológico tradicional, Bosque tropical húmedo, Restauración ecológica, Artfrosur, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!