Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI)

La tierra, cuyo valor económico, social y simbólico se elabora históricamente en medio de relaciones de poder, ha sido la trama sobre la cual la autora ha explorado los lazos que los habitantes de los valles de Simojovel y Huitiupán han entablado entre sí y con diversos agentes sociales. Así, más que la historia agraria, el centro de atención del estudio está en el análisis de la configuración de los espacios sociales en esta región del norte de Chiapas, desde el siglo XIX hasta principios del actual. Los procesos investigados a lo largo de estas páginas muestran que el ordenamiento socioespacial no se explica de manera principal por las condiciones fisiográficas o por la «naturaleza» de su población, sino que se forja en medio de múltiples relaciones asimétricas, tanto en el ámbito mundial, nacional y regional como en las interacciones cotidianas; es producto de intensas luchas sociales, de la confrontación de intereses y proyectos humanos en distintos momentos históricos. En cada una de las configuraciones que han adoptado los valles de Simojovel y Huitiupán como un espacio social de pueblos de indios en el periodo colonial, de fincas durante la formación y consolidación del Estado mexicano, o de comunidades campesinas en la actualidad—, sus habitantes han participado activamente mediante prácticas sociales que han contribuido a naturalizar o cuestionar lo que es producto de complejas dinámicas sociales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Toledo Tello, Sonia autora
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Coyoacán, Ciudad de México Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur 2019
Subjects:Fincas, Campesinos, Poder (Ciencias sociales), Espacio social, Conflicto agrario, Condiciones sociales, Reforma agraria, Frosur,
Online Access:http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2320
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:12213
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Fincas
Campesinos
Poder (Ciencias sociales)
Espacio social
Conflicto agrario
Condiciones sociales
Reforma agraria
Frosur
Fincas
Campesinos
Poder (Ciencias sociales)
Espacio social
Conflicto agrario
Condiciones sociales
Reforma agraria
Frosur
spellingShingle Fincas
Campesinos
Poder (Ciencias sociales)
Espacio social
Conflicto agrario
Condiciones sociales
Reforma agraria
Frosur
Fincas
Campesinos
Poder (Ciencias sociales)
Espacio social
Conflicto agrario
Condiciones sociales
Reforma agraria
Frosur
Toledo Tello, Sonia autora
Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI)
description La tierra, cuyo valor económico, social y simbólico se elabora históricamente en medio de relaciones de poder, ha sido la trama sobre la cual la autora ha explorado los lazos que los habitantes de los valles de Simojovel y Huitiupán han entablado entre sí y con diversos agentes sociales. Así, más que la historia agraria, el centro de atención del estudio está en el análisis de la configuración de los espacios sociales en esta región del norte de Chiapas, desde el siglo XIX hasta principios del actual. Los procesos investigados a lo largo de estas páginas muestran que el ordenamiento socioespacial no se explica de manera principal por las condiciones fisiográficas o por la «naturaleza» de su población, sino que se forja en medio de múltiples relaciones asimétricas, tanto en el ámbito mundial, nacional y regional como en las interacciones cotidianas; es producto de intensas luchas sociales, de la confrontación de intereses y proyectos humanos en distintos momentos históricos. En cada una de las configuraciones que han adoptado los valles de Simojovel y Huitiupán como un espacio social de pueblos de indios en el periodo colonial, de fincas durante la formación y consolidación del Estado mexicano, o de comunidades campesinas en la actualidad—, sus habitantes han participado activamente mediante prácticas sociales que han contribuido a naturalizar o cuestionar lo que es producto de complejas dinámicas sociales.
format Texto
topic_facet Fincas
Campesinos
Poder (Ciencias sociales)
Espacio social
Conflicto agrario
Condiciones sociales
Reforma agraria
Frosur
author Toledo Tello, Sonia autora
author_facet Toledo Tello, Sonia autora
author_sort Toledo Tello, Sonia autora
title Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI)
title_short Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI)
title_full Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI)
title_fullStr Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI)
title_full_unstemmed Espacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI)
title_sort espacios sociales en una región agraria del norte de chiapas (siglos xix-xxi)
publisher Coyoacán, Ciudad de México Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur
publishDate 2019
url http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2320
work_keys_str_mv AT toledotellosoniaautora espaciossocialesenunaregionagrariadelnortedechiapassiglosxixxxi
_version_ 1756222049867530240
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:122132022-12-20T12:27:08ZEspacios sociales en una región agraria del norte de Chiapas (siglos XIX-XXI) Toledo Tello, Sonia autora textCoyoacán, Ciudad de México Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur2019spaLa tierra, cuyo valor económico, social y simbólico se elabora históricamente en medio de relaciones de poder, ha sido la trama sobre la cual la autora ha explorado los lazos que los habitantes de los valles de Simojovel y Huitiupán han entablado entre sí y con diversos agentes sociales. Así, más que la historia agraria, el centro de atención del estudio está en el análisis de la configuración de los espacios sociales en esta región del norte de Chiapas, desde el siglo XIX hasta principios del actual. Los procesos investigados a lo largo de estas páginas muestran que el ordenamiento socioespacial no se explica de manera principal por las condiciones fisiográficas o por la «naturaleza» de su población, sino que se forja en medio de múltiples relaciones asimétricas, tanto en el ámbito mundial, nacional y regional como en las interacciones cotidianas; es producto de intensas luchas sociales, de la confrontación de intereses y proyectos humanos en distintos momentos históricos. En cada una de las configuraciones que han adoptado los valles de Simojovel y Huitiupán como un espacio social de pueblos de indios en el periodo colonial, de fincas durante la formación y consolidación del Estado mexicano, o de comunidades campesinas en la actualidad—, sus habitantes han participado activamente mediante prácticas sociales que han contribuido a naturalizar o cuestionar lo que es producto de complejas dinámicas sociales.Bibliografía: páginas 395-417Introducción.. Perspectivas y temas de análisis.. Espacio social.. Acerca del contenido.. La región de estudio: los valles de Simojovel y Huitiupán.. Capítulo 1. Decadencia de los pueblos indios y florecimiento de las fincas durante el siglo XIX y principios del XX.. Los pueblos indios de Simojovel y Huitiupán.. Simojovel y Huitiupán asolados por catástrofes durante el siglo XIX.. La nueva inmigración y el nacimiento de la propiedad privada.. La tierra en el siglo XIX.. Tensiones entre autoridades indias, autoridades del Estado, el cura y los propietarios.. Las denuncias de tierras.. La decadencia de los pueblos de indios.. Simojovel como centro rector y las instituciones locales.. La religiosidad en las fincas, un elemento de control sobre la mano de obra.. Cambios económicos y el predominio de las fincas.. Los efectos de la Revolución en los valles.. Capítulo II. Los conflictos agrarios en la dinámica de las fincas durante el siglo XX.. El espacio social de las fincas.. El agrarismo cardenista en el sistema de fincas.. Los ejidos en la dinámica regional y la lenta formación del Estado.. Efectos sociales del reparto agrario.. Segundo momento agrarista. Las consecuencias no esperadas de la modernización en la región.. Las fuerzas políticas modernizadoras.. Experiencias organizativas en Simojovel y Huitiupán.. La Organización. Primera organización local independiente.. El trabajo «paso a paso» de los maoístas.. El nacimiento de la cioac entre los acasillados.. El regreso de la CIOAC a la zona norte de Chiapas.. La situación agraria y organizativa después del Programa de Rehabilitación Agraria.. Algunas reflexiones sobre los dos momentos agraristas..Capítulo III. Entre la comunidad imaginada y las comunidades creadas.. La comunidad ejidal, una imagen dominante.. Las relaciones entre los géneros y la organización social.. Las comunidades después del Programa de Rehabilitación Agraria.. Estudios de caso.. De mocito a arriero.. Solicitante de tierra y agrarista.. La experiencia de Agustín.. La entrada de Agustín a Campo La Granja.. Trámite agrario.. La primera escisión de Campo La Granja.. La ocupación del rancho.. La versión campesina.. La Ventana como comunidad campesina.. Estrategias para la obtención de la tierra.. Capítulo IV. La distribución de las tierras, el reordenamiento de las unidades domésticas y los nuevos campesinos.. El proyecto de comunidades ejidales igualitarias.. El caso del ejido El Jardín.. La circulación de las tierras en las comunidades y las acciones de los agentes políticos en defensa del recurso.. La herencia de la tierra.. La autoridad de las comunidades campesinas.. De la autoridad del patrón a la autoridad campesina. Las transformaciones de los finqueros.. De peones y baldíos a campesinos.. De las familias en las fincas a los grupos domésticos campesinos.. Cocina de una vivienda en Lázaro Cárdenas, Simojovel.. Capítulo V. La campesinización y las fuerzas políticas en los valles al finalizar el siglo XX y en los albores del XXI.. Ser campesinos en tiempos de crisis.. Las nuevas generaciones de las familias campesinas.. Las modificaciones al artículo 27 y la crisis de la cioac en la región.. El neozapatismo en los valles.. La máscara y el rostro público de los campesinos de los valles.. Confrontaciones en torno a los proyectos autonómicos.. El proyecto zapatista.. El proyecto remunicipalista gubernamental.. El nuevo municipio oficial en la región.. El agrarismo en el contexto de la rebelión zapatista..Consideraciones finales.. Anexos. Cuadros de productores Fuentes de consultaLa tierra, cuyo valor económico, social y simbólico se elabora históricamente en medio de relaciones de poder, ha sido la trama sobre la cual la autora ha explorado los lazos que los habitantes de los valles de Simojovel y Huitiupán han entablado entre sí y con diversos agentes sociales. Así, más que la historia agraria, el centro de atención del estudio está en el análisis de la configuración de los espacios sociales en esta región del norte de Chiapas, desde el siglo XIX hasta principios del actual. Los procesos investigados a lo largo de estas páginas muestran que el ordenamiento socioespacial no se explica de manera principal por las condiciones fisiográficas o por la «naturaleza» de su población, sino que se forja en medio de múltiples relaciones asimétricas, tanto en el ámbito mundial, nacional y regional como en las interacciones cotidianas; es producto de intensas luchas sociales, de la confrontación de intereses y proyectos humanos en distintos momentos históricos. En cada una de las configuraciones que han adoptado los valles de Simojovel y Huitiupán como un espacio social de pueblos de indios en el periodo colonial, de fincas durante la formación y consolidación del Estado mexicano, o de comunidades campesinas en la actualidad—, sus habitantes han participado activamente mediante prácticas sociales que han contribuido a naturalizar o cuestionar lo que es producto de complejas dinámicas sociales.FincasCampesinosPoder (Ciencias sociales)Espacio socialConflicto agrarioCondiciones socialesReforma agrariaFrosurhttp://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2320URN:ISBN:9786073013239Acceso en línea sin restricciones