Diagnóstico socio-económico sobre el consumo y producción de leña en Honduras
La situación de leña en Honduras se investigó en base a 425 encuestas a campesinos y más de 75 entrevistas con los dueños de industrias que consumen leña y con comerciantes de leña. El tamaño promedio de la familia de 6,3 personas, en combinación con un consumo per-cápita anual de 1,7 m3 dió como resultado un consumo familiar anual de 10,6 m3. El roble (Quercus peduncularis), encino (Quercus oleoides y otros Quercus spp.) y carbón (Mimosa tenuiflora) fueron las especies más utilizadas y de mayor preferencia. El consumo nacional es de más de 4,5 millones de metros cúbicos para uso doméstico y de 578.000 m3 para uso industrial. El mercado de leña está muy desarrollado en Honduras. El carbón y la leña se venden en lugares fijos en Tegucigalpa y en San Pedro Sula. Entre los agricultores entrevistados, 30 compran el total de la leña que consumen y 36 compran el total o una parte. Las fincas pequeñas de Honduras frecuentemente no cuentan con un componente arbóreo ya sea en forma de frutales o en combinaciones agroforestales. El problema de abastecimiento de leña es muy agudo, debido al extenso uso industrial y doméstico. Este problema se agrava todavía más por la competencia entre la industria maderera y la leñera. Las áreas más críticas son aquellas cercanas a las grandes ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choluteca. La alta concentración de usuarios de leña en las ciudades ha reducido tanto la disponibilidad del recurso, como la expansión de la actividad agrícola
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Turrialba (Costa Rica)
1982
|
Subjects: | LEÑA, ASPECTOS SOCIOECONOMICOS, CONSUMO, PRODUCCION, HONDURAS, TENENCIA DE LA TIERRA, ESPECIES PARA LEÑA, ESTUFAS, MERCADOS, COSTOS, USO DE LA TIERRA, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|