Consumo y comercialización de la madera en Baja Talamanca, Costa Rica

El objetivo del estudio fue describir el mercado de la madera en Baja Talamanca. Con la información obtenida fue posible realizar conclusiones sobre las principales especies utilizadas y preferidas, así como sobre las posibilidades de comercialización. Por lo tanto después de dar un vistazo general a las condiciones bajo las cuales funciona el mercado de la madera a nivel nacional, se expuso el consumo de la madera en la región investigada, enfocando las especies utilizadas por los diferentes consumidores. Al final se sondeó la comercialización actual de la madera en Baja Talamanca, buscando los canales de comercialización más rentables para los dueños de la materia prima. Finalmente, se pueden hacer las siguientes afirmaciones: 1. La desaparición de los bosques naturales de producción forestal, aumenta la importancia de la madera que proviene tanto de los bosques secundarios como de las plantaciones y sistemas agroforestales. Por la escasez de madera que se preveé para los próximos años, la producción de madera representa un uso de la tierra rentable en el futuro. 2. La legislación forestal vigente favorece a los madereros profesionales, mientras que dificulta el acceso al mercado a los finqueros. 3. El aprovechamiento por madereros es un método desventajoso para el dueño del bosque. Por un lado, el dueño pierde en la medición de la madera, en el sobreaprovechamiento de sus bosques y en la destrucción causada por un manejo inadecuado. Además, los precios bajos y la forma de aprovechamiento no permiten un flujo de ingresos constante y adecuado por el aprovechamiento del bosque. 4. La concentración de la industria forestal en la zona urbana hace que la plusvalía tenga lugar lejos del bosque y que la población rural no participe en los beneficios que conllevaría el establecimiento de la industria cerca a los bosques naturales. 5. En este estudio se muestra, que se pueden aumentar las ganancias del bosque buscando otros canales y formas de comercialización. Especialmente, la integración de etapas poscosecha son ventajosas por dos razones. Por un lado, el dueño del bosque obtiene el margen adicional de ganancias y por otro lado, la transformación de la madera absorbe mano de obra y produce la plusvalía dentro de la región. 6. La integración de las actividades poscosecha en las mismas comunidades promueve el manejo del bosque sostenible, proporcionando rentabilidad al aprovechaminto de pequeñas cantidades de madera. 7. Las especies más comunes en el mercado local son el almendro, caobilla, cashá, cedro amargo, gavilán, laurel, níspero, pilón y surá. 8. La industria turística y las empresas bananeras son actualmente los consumidores de madera de mayor y creciente importancia. Por falta de capacidad y/o por falta de calidad de los productos, el mercado local no puede aprovechar esta demanda. 9. En cuanto al uso de la madera para cocinar se notó una preferencia por otras fuentes de energía, aunque el cambio es imposible en algunos casos por razones económicas y de infraestructura. 10. Con respecto a la construcción de casas de madera, la demanda sigue siendo un renglón de gran importancia en la región con posibilidades de crecimiento.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 88263 Lux, M., 105892 Platen, H. von, 3994 CATIE, Turrialba (Costa Rica). Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ
Format: biblioteca
Published: Turrialba (Costa Rica) 1995
Subjects:PRODUCCION DE MADERA, CONSUMO, MERCADEO, LEGISLACION, TALAMANCA, COSTA RICA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!