Propagación por microestacas y por embriogénesis somática en el cultivo in vitro del café

Quassia amara, arbusto del bosque húmedo tropical de la familia simaroubaceae, es usado para la elaboración de insecticidas naturales y extractos medicinales debido a la presencia de metabolitos amargos, o cuasionides, llamados cuasina y neocuasina, en sus tejidos. Se estudió la distribución de Q. amara en Costa Rica y su relación con factores ambientales con el fin de determinar los requisitos ecológicos de la especie. Con base en la información de dendrólogos, herbarios y literatura, se determinó la presencia de poblaciones naturales de Q. amara exclusivamente en regiones por abajo de 450 msnm, en zonas de vida de bosque húmedo y muy húmedo tropical, bosque húmedo y muy húmedo premontano transición a basal y bosque seco tropical. No se observó tendencias que relacionen la clasificación de asociaciones de suelo, la pendiente promedio o el grupo geológico de las áreas con la presencia de Q. amara. La especie se presenta en todos los niveles de precipitación media existentes en las zonas bajas del país con excepción de las áreas con más de 5500 mm de precipitación media, lo cual se relacionó con limitaciones de drenaje y de disponibilidad de luz. En las zonas con menos de 2500 mm la especie se encontró exclusivamente en áreas bajas del bosque de galería de algunos ríos y quebradas, lo cual demostró su necesidad de niveles mínimos de humedad en el suelo y su incapacidad para tolerar épocas prolongadas de sequía. Para estudiar la distribución de Q. amara en el bosque y su relación con factores como tipo de formación vegetal, iluminación, topografía y ríos, en 8 sectores del país, se implementaron transectos de medición de 1 km de longitud o que incluyesen al menos 300 individuos. A lo largo del transecto se ubicaron parcelas circulares de medición cuyo tamaño varió entre 10 y 100 m2 y su distanciamiento varió entre 8 y 25 m en función de las densidades encontradas. Por medio de los transectos de medición se determinaron densidades de hasta 14000 arbustos/ha en agruupaciones de arbustos del bosque de galería, en la región Pacífico Norte del país, y en el Pacífico Central; 6000 arbustos/ha en el bosque húmedo de la Subvertiente Norte, en la frontera con Nicaragua, y 1800 arbustos/ha en el sector más lluvioso estudiado, en el Pacífico Sur del país. Las mayores densidades encontradas en sitios menos lluviosos se atribuyeron a los mayores valores de brillo solar existentes, debido al estímulo de la luz solar, necesario para promover la floración de la especie. En los transectos ubicados en bosques húmedos y muy húmedos se determinó la preferencia de la especie por las áreas de ladera y formaciones topográficas que facilitaran su iluminación. Las densidades fueron mayores en sectores de bosque secundario, donde la intervención del hombre facilitó la exposición a la luz de arbustos que funcionaron como padres de posteriores agrupaciones de arbustos. Se desarrollaron modelos de regresión entre la biomasa fresca y seca producida por encima de 4 alturas de poda (0, 30, 50 y 100 cm por encima de la superficie del suelo), en función del diámetro basal tomado a 30 cm de altura (d0.3) el diámetro basal tomado a 10 cm de altura (d0.1) y la altura del arbusto como variables independientes. Se analizó el contenido de cuasina y neocuasina en 4 categorías diamétricas de rama para conocer la relación entre madurez ontogénica de la madera y contenido de cuasinoides. Se encontró un mayor contenido de cuasina y neocuasina en la madera seca de ramas más gruesas de Q. amara, con promedios de contenido 0.28, 0.20, 0.16 y 0.14 por ciento, para ramas de más de 4.5 cm, 3.0 a 4.5 cm, 1.5 a 3.0 cm y menos de 1.5 cm de diámetro respectivamente. Se desarrollaron modelos de regresión para la producción de cuasina y neocuasina en función del d0.3 por encima de las 4 alturas de poda evaluadas, determinándose la conveniencia de fomentar sistemas de manejo donde se produzcan individuos con ejes del mayor grosor posible y se usen alutras de poda bajas. Se comparó el contenido de cuasinoides en arbustos de regiones climáticas contrastantes dentro del ámbito de distribución de la especie. No se encontró diferencia en el contenido de cuasina de las localidades de estudio, aunque si en el contenido de neocuasina.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 67623 Figueroa, P., 95004 Molina, A., Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, Guatemala (Guatemala) ICTA 11332, 1. Simposio Nacional sobre Cultivo de Tejidos Vegetales Barcenas (Guatemala) 17-18 Oct 1996
Format: biblioteca
Published: Guatemala (Guatemala) 1996
Subjects:COFFEA, CULTIVO IN VITRO, EMBRIOGENESIS SOMATICA, ESQUEJES, MICROESTACAS, PROPAGACION VEGETATIVA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!