Rendimiento y análisis económico del maíz y frijol en relevo en labranza convencional y cero en el trópico seco hondureño: los primeros cinco años
La labranza cero está siendo impulsada en Centro América sin que se conozca su comportamiento biológico, agronómico y económico a largo plazo en estos agroecosistemas. Con excepción de información del trópico húmedo en Panamá y Costa Rica, la investigación proviene de otras latitudes caracterizadas por diferentes suelos, climas y tipos de manejo del cultivo. En la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras, desde 1986 se compara la labranza convencional (LCO) con la labranza cero (LCE) en la producción de maíz y frijol en relevo. Se determina el efecto sobre las plagas del maíz y frijol, los cambios en las propiedades químicas del suelo, las respuestas agronómicas y análisis económico. El efecto de la labranza sobre las plagas se ha reportado en otras ocasiones. Aquí se reportan las respuestas agronómicas y el análisis microeconómico de los primeros cinco años. En 1986 y 1987, LCO produjo en promedio 2.04¦0.41 ton/ha más de maíz que LCE. Sin embargo, en 1988, 1989 y 1990 LCE produjo en promedio 0.45¦0.17 ton/ha más que LCO. El frijol en LCO durante los cinco años produjo en promedio 0.34¦0.19 ton/ha más comparado con LCE. Estas diferencias posiblemente están relacionadas con el desarrollo de las plantas de maíz y frijol; todos los años, la labranza con mayor rendimiento también tiene las plantas más desarrolladas.
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | biblioteca |
Published: |
Panamá (Panamá)
1991
|
Subjects: | ZEA MAYS, PHASEOLUS VULGARIS, ROTACION DE CULTIVOS, CERO-LABRANZA, LABRANZA CONVENCIONAL, CONTROL DE PLAGAS, PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO, CARACTERISTICAS AGRONOMICAS, COSTOS DE PRODUCCION, RENDIMIENTO DE CULTIVOS, TROPICO SECO, HONDURAS, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|