Comparación de dos métodos de resinación en Pinus oocarpa Schiede, P. montezumae Lambert y P. pseudostrobus Lindl., en la cuenca alta del río Chixoy, Guatemala

La resina de los pinos y sus productos han sido utilizados por el hombre desde épocas remotas y aparecen en las culturas más antiguas en todo el mundo, siendo los derivados primarios la colofonia y el aguarrás, que se utilizan actualmente para la fabricación de pinturas, barnices, lacas, encolado de papel y cartón, lubricantes, aceites emulsificables, ungüentos, desinfectantes, jabones y rebajador de pinturas, barnices, respectivamente. La obtención de resina en la cuenca superior del río Chixoy, se hace a través del método de resinación tradicional (de hacha), método destructivo para los árboles. En base a lo anterior, se realizó la presente investigación en los municipios de Momostenango, San Antonio Ilotenango y Santa Cruz del Quiché, Guatemala; en donde se evaluó el rendimiento de resina en las especies Pinus oocarpa, P. montezumae y P. pseudostrobus, mediante la aplicación de los métodos de resinación: copa y canal, con ácido sulfúrico en pasta como estimulante y espina de pescado descendente, con extracto de levadura como estimulante. Los objetivos fueron: evaluar el rendimiento de resina en gr/árbol en las tres especies mencionadas, determinar el mejor método de resinación, el mejor estimulante, la mejor clase diamétrica y determinar el costo de producción/kg de resina, para los dos métodos de resinación. El trabajo de investigación tuvo una duración, del mes de marzo a agosto de 1996. Se determinó que el método espina de pescado descendente fue mejor que el método copa y canal, así como el extracto de levadura fue mejor que el ácido sulfúrico en pasta, en las especies estudiadas. También se comprobó que la clase diamétrica de 40-45 cm de dap fue mejor en rendimiento de resina, en P. oocarpa y P. pseudostrobus, no así en P. montezumae, donde no hubo diferencias entre las clases diamétricas. Asimismo, se determinó que la interacción método espina de pescado descendente con clase diamétrica de 40-45 cm de dap, fue la mejor en rendimiento de resina. Para el presente experimento en los 16 tratamientos, el promedio general de rendimiento de resina por semana, fue de 141 gr/árbol en P. oocarpa, 134 gr/árbol en P. pseudostrobus y 131 gr/árbol en P. montezumae. El costo de producción/kg de resina utilizando el método espina de pescado es inferior, en comparación con el método copa y canal, como consecuencia, el método espina de pescado descendente presentó la rentabilidad más alta, las dos situaciones anteriores fueron iguales en las tres especies estudiadas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 88678 López Rucuch, Rigoberto, CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
Format: biblioteca
Language:| 0
Published: Turrialba, Costa Rica: CATIE, 1996
Subjects:PINUS OOCARPA, PINUS MONTEZUMAE, PINUS PSEUDOSTROBUS, RESINACION, METODOS, ACIDO SULFURICO, LEVADURA, COSTOS, CUENCAS HIDROGRAFICAS, GUATEMALA,
Online Access:http://hdl.handle.net/11554/4641
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!