Necesidad de mejoramiento del proceso de manejo poscosecha en el cultivo de chayote (Sechium edule) dirigido a la exportación

La actividad de producción y exportación de chayote se desarrolló en Costa Rica durante los años 80 y en la actualidad representa alrededor de 10 millones anuales para la zona de Paraíso de Cartago (Ujarrás, El Yas, La Flor, Santiago y otros sectores). Los destinos de la producción de este fruto son Estados Unidos (92 por ciento), el Reino Unido (4.2 por ciento), Holanda (2.5 por ciento) y algunos otros países con el resto de los volúmenes. El objetivo del trabajo fue realizar una descripción cualitativa de las prácticas de manejo poscosecha en chayote para determinar las necesidades de investigación para su mejoramiento. Fueron desarrolladas entrevistas y análisis de actividades de manejo de producto durante el segundo semestre de 1995, en 25 fincas y 11 plantas empacadoras. Se estableció que no existe un patrón de trabajo dirigido a la protección de la cosecha a nivel de campo. Por ejemplo, solamente el 48 por ciento de los productores emplean cajas plásticas para la cosecha; el resto lo hace en cajas de madera. El sobrellenado es frecuente y provoca daños por compresión y rozamiento, que se acrecientan durante el transporte por malos caminos y a altas velocidades. En planta hay severas deficiencias desde el recibo de producto, puesto que se aplican métodos de trabajo sin que medie necesariamente sustento técnico y no existe un sistema operativo común. Para ilustrar el hecho, el encerado de los frutos se hace en 82 por ciento de las plantas, empleando Frutiver o Primafresh-31 en forma pura o diluída, con sistemas mecanizados (22 por ciento) o directamente a mano (desnuda). Los trastornos en la calidad del fruto se deben más que todo a falta de conciencia comercial. Se determinó en forma preliminar que al menos el 20 por ciento de los frutos ya empacados no cumplen con requisitos mínimos de calidad. El diseño de empaques es diverso y no parecen cumplir con los requerimientos para prevenir daño en el producto. Se proyectaron serias dificultades de calidad en el mercado de destino debidas a malas prácticas de manejo poscosecha de chayotes. Los pasos siguientes deben enfocarse hacia la localización, tipificación y cuantificación de daños en todo el sector, en parte para actualizar el estatus de algunos de los factores de rechazo. El diseño de un sistema integral de manejo poscosecha se anota como necesario para reducir pérdidas físicas y de calidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 45619 Badilla, W., 70709 García, J. eds., 91389 Marín Thiele, F., 48660 Bertsch, F., 2860 Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, San José (Costa Rica), 5417 Colegio de Ingenieros Agrónomos, San José (Costa Rica), 2859 Asociación Costarricense de Fitopatólogos, San José (Costa Rica), 10. Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales - 3. Congreso Nacional de Fitopatología - 2. Congreso Nacional de Suelos San José (Costa Rica) 8-12 Jul 1996
Format: biblioteca
Published: San José (Costa Rica) EUNED/EUNA 1996
Subjects:SECHIUM EDULE, TECNOLOGIA POSTCOSECHA, CALIDAD, DAÑOS MECANICOS, COSTA RICA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!