La clausura como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido un enfoque socio – ecológico

Las tierras áridas y semiáridas cubren un cuarto de la superficie terrestre global y albergan casi mil millones de pobladores rurales. En ellas, el sobrepastoreo, la tala y la deforestación, son las principales causas de degradación. Los síntomas de este proceso son menor cobertura arbórea y herbácea, arbustización y menor disponibilidad de agua y nutrientes del suelo debido al menor aporte de broza, compactación y exposición a altas temperaturas. Las clausuras, donde el pastoreo se excluye durante la estación húmeda, son utilizadas en África y Sudamérica para diferir forraje a la estación seca y restaurar la vegetación herbácea. Sin embargo, su efectividad podría estar condicionada por factores tanto ecológicos (superación de umbrales de degradación) como sociales (vinculados a los elevados niveles de pobreza). En esta tesis se evaluó el potencial de la clausura estacional como estrategia de restauración en bosques heterogéneos comunales del Chaco semiárido, mediante dos enfoques complementarios (a) ecológico y (b) socioecológico. (a) Se estudiaron los efectos de la clausura estacional (versus áreas abiertas) en tres parches de bosque con creciente nivel de degradación del dosel (bosque maduro, bosque secundario y arbustal) sobre la cobertura y la productividad de la vegetación del sotobosque y sobre factores bióticos y abióticos determinantes de su potencial de regeneración. A tal efecto se realizó un experimento de 4 años en 4 sitios (repeticiones verdaderas) de Santiago del Estero, Argentina. (b) Se analizó el rol de la clausura como estrategia de restauración en contextos socioambientales vulnerables de la misma región y las interacciones entre procesos ecológicos y sociales vinculados a la degradación. A tal efecto, se registraron percepciones de informantes calificados y productores (más de 50) de 10 comunidades, se contrastaron con datos de campo y fuentes secundarias, y se elaboraron modelos teóricos, usando marcos desarrollados para el análisis de problemas socioambientales complejos. Se encontró que: (a) Al aumentar la degradación del dosel, disminuyó la disponibilidad de nutrientes del suelo y aumentó la radiación incidente en el sotobosque. La clausura generó un rápido (2 años) aumento de cobertura y productividad (10 veces) de gramíneas en bosques maduros y secundarios, pero no en arbustales, los cuales habrían superado cierto umbral de degradación. En un plazo mayor (3–4 años) la clausura mejoró algunas propiedades físicas del suelo que favorecen la infiltración y aumentó la densidad de gramíneas en el banco de semillas, tanto en ambos bosques como en arbustales, sin pasto, que recibirían semillas de los anteriores. Ello reduciría el umbral de degradación en arbustales y aumentaría las posibilidades de rehabilitación en años extremadamente húmedos (eventos Niño) de ocurrencia cíclica, condición que se cumplió el cuarto año del experimento y generó un aumento significativo de la productividad de gramíneas en las clausuras de arbustal. Ese año, la cobertura de arbustos (mayor cuanto mayor la degradación del dosel) disminuyó en los tres tipos de parche. (b) La degradación responde a interacciones múltiples entre procesos de diferentes dimensiones y escalas, sin embargo, algunos fueron considerados clave por regular a muchos otros, entre ellos: la reducción de la superficie de bosque (debida a la expansión agrícola) y los cambios en la composición comunitaria–familiar, la creciente demanda de dinero extra–predial y la pérdida de diversidad productiva (debidos a las migraciones campo–ciudad). La mayor presión sobre el bosque remanente se focaliza en actividades forestales y ganaderas, y promovería círculos viciosos de degradación entre la componente leñosa y herbácea, exacerbando la situación de origen y conduciendo en ocasiones al colapso del sistema. La creciente susceptibilidad del sistema degradado ante fluctuaciones climáticas naturales (en particular, años secos) intensifica dichos procesos. En ese contexto, la clausura es usada exitosamente para diferir forraje, restaurar vegetación nativa, introducir especies exóticas y diversificar los usos de la tierra en la finca. Esto permite estabilizar la provisión de alimentos, bienes e ingresos ante las fluctuaciones climáticas y de mercado, evitando prácticas de emergencia económica muy nocivas, como la excesiva producción de carbón. Se resalta el potencial de la clausura estacional como estrategia de restauración ecológica en bosques heterogéneos y como estrategia adaptativa en contextos socioambientales adversos del Chaco semiárido. Finalmente, se remarca la importancia de los abordajes integrales y participativos, como el aquí empleado, para la comprensión de problemas de degradación y la búsqueda de soluciones.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cotroneo, Santiago Miguel, Golluscio, Rodolfo Angel, Ríos Osorio, Leonardo Alberto, Jacobo, Elizabeth Juliana
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2017
Subjects:BOSQUES, DEGRADACION DEL SUELO, PASTOREO, REHABILITACION FORESTAL,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=45855
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!