Comunicación química de coleópteros Melolonthidae distribuidos en México: a una década de distancia
Después de 10 años de estudios sobre ecología química de los coleópteros Melolonthidae (“melolóntidos”), se cuenta con registros de la “comunicación química sexual” (CQS) y de la “comunicación química alimentaria” (CQA) (interacción melolóntido-planta hospedera) de especies distribuidas en México de los géneros Phyllophaga, Macrodactylus, Cyclocephala y Paranomala. Esto ha permitido recopilar información sobre la comunicación química (“emisor”, “mensaje químico”, “receptor”) de algunas de estas especies. En lo referente a la CQS, en el “emisor” se han localizado tres posibles sitios de producción de atrayentes sexuales en las hembras de este grupo: 1) un epitelio secretor especializado ubicado en la cámara genital; 2) microorganismos endosimbióticos y 3) glándulas accesorias tipos I y II. El “mensaje químico” ha sido parcialmente identificado y probada su actividad biológica, encontrándose derivados fenólicos (butilhidroaxianisol), derivados de aminoácidos (3,3 dietil 2,4 azetidina-dione) y ácidos grasos (ácido hexadecanoico, ácido eurícico), entre otros compuestos. Para el “receptor”, se ha obtenido información sobre la anatomía y electrofisiología del sistema olfativo de estos escarabajos, además de identificar tipos y “subtipos” de quimiorreceptores antenales relacionados con la atracción sexual (sensilas placoideas y auricílicas). En el caso de la CQA, se han logrado probar algunos “emisores” (hojas y raíces de plantas consideradas hospederas de adultos de Macrodactylus), los cuales liberan “mensajes químicos” (aún por identificar) que provocan la atracción del “receptor” (hembras y machos, en este caso, con sensilas relacionadas con la captación de estos volátiles -basicónicas y celocónicas-). Por último, se discute el impacto de esta línea de investigación en el estudio de los melolóntidos mexicanos desde diferentes enfoques y las perspectivas de consolidación como alternativa para el conocimiento, manejo y conservación de la biodiversidad.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Guadalajara
2016
|
Online Access: | http://dugesiana.cucba.udg.mx/index.php/DUG/article/view/5748 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
rev-dugesiana-mx-article5748 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
rev-dugesiana-mx-article57482016-12-16T16:58:56Z Comunicación química de coleópteros Melolonthidae distribuidos en México: a una década de distancia Romero-López, Angel Alonso Después de 10 años de estudios sobre ecología química de los coleópteros Melolonthidae (“melolóntidos”), se cuenta con registros de la “comunicación química sexual” (CQS) y de la “comunicación química alimentaria” (CQA) (interacción melolóntido-planta hospedera) de especies distribuidas en México de los géneros Phyllophaga, Macrodactylus, Cyclocephala y Paranomala. Esto ha permitido recopilar información sobre la comunicación química (“emisor”, “mensaje químico”, “receptor”) de algunas de estas especies. En lo referente a la CQS, en el “emisor” se han localizado tres posibles sitios de producción de atrayentes sexuales en las hembras de este grupo: 1) un epitelio secretor especializado ubicado en la cámara genital; 2) microorganismos endosimbióticos y 3) glándulas accesorias tipos I y II. El “mensaje químico” ha sido parcialmente identificado y probada su actividad biológica, encontrándose derivados fenólicos (butilhidroaxianisol), derivados de aminoácidos (3,3 dietil 2,4 azetidina-dione) y ácidos grasos (ácido hexadecanoico, ácido eurícico), entre otros compuestos. Para el “receptor”, se ha obtenido información sobre la anatomía y electrofisiología del sistema olfativo de estos escarabajos, además de identificar tipos y “subtipos” de quimiorreceptores antenales relacionados con la atracción sexual (sensilas placoideas y auricílicas). En el caso de la CQA, se han logrado probar algunos “emisores” (hojas y raíces de plantas consideradas hospederas de adultos de Macrodactylus), los cuales liberan “mensajes químicos” (aún por identificar) que provocan la atracción del “receptor” (hembras y machos, en este caso, con sensilas relacionadas con la captación de estos volátiles -basicónicas y celocónicas-). Por último, se discute el impacto de esta línea de investigación en el estudio de los melolóntidos mexicanos desde diferentes enfoques y las perspectivas de consolidación como alternativa para el conocimiento, manejo y conservación de la biodiversidad. Universidad de Guadalajara 2016-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Árticulo evaluado por pares, application/pdf http://dugesiana.cucba.udg.mx/index.php/DUG/article/view/5748 10.32870/dugesiana.v23i1.5748 Dugesiana; Vol. 23 No. 1 (2016); 59-73 DUGESIANA; Vol. 23 Núm. 1 (2016); 59-73 2007-9133 1405-4094 10.32870/dugesiana.v23i1 spa http://dugesiana.cucba.udg.mx/index.php/DUG/article/view/5748/5265 Derechos de autor 2016 Universidad de Guadalajara |
institution |
UDG MX |
collection |
OJS |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-dugesiana-mx |
tag |
revista |
region |
America del Norte |
libraryname |
Sistema Universitario de Bibliotecas de la UDG de México |
language |
spa |
format |
Digital |
author |
Romero-López, Angel Alonso |
spellingShingle |
Romero-López, Angel Alonso Comunicación química de coleópteros Melolonthidae distribuidos en México: a una década de distancia |
author_facet |
Romero-López, Angel Alonso |
author_sort |
Romero-López, Angel Alonso |
title |
Comunicación química de coleópteros Melolonthidae distribuidos en México: a una década de distancia |
title_short |
Comunicación química de coleópteros Melolonthidae distribuidos en México: a una década de distancia |
title_full |
Comunicación química de coleópteros Melolonthidae distribuidos en México: a una década de distancia |
title_fullStr |
Comunicación química de coleópteros Melolonthidae distribuidos en México: a una década de distancia |
title_full_unstemmed |
Comunicación química de coleópteros Melolonthidae distribuidos en México: a una década de distancia |
title_sort |
comunicación química de coleópteros melolonthidae distribuidos en méxico: a una década de distancia |
description |
Después de 10 años de estudios sobre ecología química de los coleópteros Melolonthidae (“melolóntidos”), se cuenta con registros de la “comunicación química sexual” (CQS) y de la “comunicación química alimentaria” (CQA) (interacción melolóntido-planta hospedera) de especies distribuidas en México de los géneros Phyllophaga, Macrodactylus, Cyclocephala y Paranomala. Esto ha permitido recopilar información sobre la comunicación química (“emisor”, “mensaje químico”, “receptor”) de algunas de estas especies. En lo referente a la CQS, en el “emisor” se han localizado tres posibles sitios de producción de atrayentes sexuales en las hembras de este grupo: 1) un epitelio secretor especializado ubicado en la cámara genital; 2) microorganismos endosimbióticos y 3) glándulas accesorias tipos I y II. El “mensaje químico” ha sido parcialmente identificado y probada su actividad biológica, encontrándose derivados fenólicos (butilhidroaxianisol), derivados de aminoácidos (3,3 dietil 2,4 azetidina-dione) y ácidos grasos (ácido hexadecanoico, ácido eurícico), entre otros compuestos. Para el “receptor”, se ha obtenido información sobre la anatomía y electrofisiología del sistema olfativo de estos escarabajos, además de identificar tipos y “subtipos” de quimiorreceptores antenales relacionados con la atracción sexual (sensilas placoideas y auricílicas). En el caso de la CQA, se han logrado probar algunos “emisores” (hojas y raíces de plantas consideradas hospederas de adultos de Macrodactylus), los cuales liberan “mensajes químicos” (aún por identificar) que provocan la atracción del “receptor” (hembras y machos, en este caso, con sensilas relacionadas con la captación de estos volátiles -basicónicas y celocónicas-). Por último, se discute el impacto de esta línea de investigación en el estudio de los melolóntidos mexicanos desde diferentes enfoques y las perspectivas de consolidación como alternativa para el conocimiento, manejo y conservación de la biodiversidad. |
publisher |
Universidad de Guadalajara |
publishDate |
2016 |
url |
http://dugesiana.cucba.udg.mx/index.php/DUG/article/view/5748 |
work_keys_str_mv |
AT romerolopezangelalonso comunicacionquimicadecoleopterosmelolonthidaedistribuidosenmexicoaunadecadadedistancia |
_version_ |
1766202316776538112 |