El Bipartidismo argentino : evidencias y razones de una persistencia (1983-2003)
Resumen: Argentina fue gobernada por veintidós presidentes entre 1946 y 2003. Nueve de ellos fueron militares, ocho peronistas y cinco radicales.1 Según la Constitución Nacional, sancionada en 1853 y apenas modificada hasta 1994, menos de la mitad habría bastado para cubrir los diez mandatos presidenciales que caben en 57 años. La inestabilidad es, así, el fenómeno más llamativo de la política argentina desde mediados del siglo pasado (De Luca y Malamud 1996). Este trabajo se concentra sobre una paradoja: la estabilidad electoral y partidaria que, pese a la inestabilidad política y a los repetidos fracasos de gestión, mantuvo a los dos grandes partidos argentinos en el gobierno (o en la expectativa de llegar a él) durante más de medio siglo. Si bien el proceso de descomposición partidaria y el retorno de la inestabilidad gubernamental, manifestados entre fines de 2001 y mediados de 2002, alimentaron la expectativa de un cambio de época, el largo proceso electoral que tuvo lugar durante 2003 acabó por reafirmar la supremacía de los partidos tradicionales frente a cualquier alternativa partidaria o sistémica.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Artículo biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
2004
|
Subjects: | SISTEMA POLITICO, HISTORIA ARGENTINA, HISTORIA POLITICA, PRESIDENTES, DEMOCRACIA, PLURALISMO, CIENCIA POLITICA, PARTIDOS POLITICOS, |
Online Access: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9830 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: Argentina fue gobernada por veintidós presidentes
entre 1946 y 2003. Nueve de ellos fueron militares,
ocho peronistas y cinco radicales.1 Según la Constitución
Nacional, sancionada en 1853 y apenas modificada
hasta 1994, menos de la mitad habría bastado para cubrir los
diez mandatos presidenciales que caben en 57 años. La inestabilidad
es, así, el fenómeno más llamativo de la política argentina
desde mediados del siglo pasado (De Luca y Malamud 1996). Este trabajo se concentra sobre una paradoja: la estabilidad
electoral y partidaria que, pese a la inestabilidad política
y a los repetidos fracasos de gestión, mantuvo a los dos grandes
partidos argentinos en el gobierno (o en la expectativa de
llegar a él) durante más de medio siglo. Si bien el proceso de
descomposición partidaria y el retorno de la inestabilidad gubernamental,
manifestados entre fines de 2001 y mediados de
2002, alimentaron la expectativa de un cambio de época, el
largo proceso electoral que tuvo lugar durante 2003 acabó por
reafirmar la supremacía de los partidos tradicionales frente a
cualquier alternativa partidaria o sistémica. |
---|