La insostenibilidad del desarrollo en las entidades federativas de México

Resumen El objetivo del trabajo es estimar la huella ecológica de las entidades federativas de México para el año 2013. La hipótesis en la que se sustenta el desarrollo del trabajo es que las entidades federativas tienen procesos de desarrollo particulares y que no necesariamente siguen el mismo patrón de desarrollo del país en su conjunto. Para alcanzar el objetivo, la metodología consiste en tomar como base la estimación oficial de la huella ecológica para el país y distribuirlo entre sus 32 entidades federativas. El método consiste en estimar los pesos o ponderadores para cada entidad con base en el análisis de componentes principales de las variables más correlacionadas con la intensidad del consumo y la generación de residuos en cada entidad. También se estima el superávit o déficit ecológico en cada una de las entidades federativas de México. Los resultados indican que Tlaxcala es la entidad con la huella ecológica más baja y la Ciudad de México con la más alta. El análisis de los resultados sugiere que el desarrollo económico, social y ambiental en México y en las entidades federativas es diverso, que tienen como común denominador que el desarrollo no está siendo sostenible en 29 entidades federativas y que el déficit ecológico es severo en la Ciudad de México. Este estudio pretende contribuir a la discusión sobre la (in)sostenibilidad del desarrollo económico en las distintas regiones en México y las acciones necesarias a emprender para poder revertir el eventual colapso ecológico producido por el sistema económico actualmente vigente en nuestro país.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Albornoz Mendoza,Lilian, Ortiz Pech,Rafael, Canto Sáenz,Rodolfo
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Economía con la colaboración del Centro de Investigaciones Económicas 2020
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84022020000100059
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S2448-84022020000100059
record_format ojs
spelling oai:scielo:S2448-840220200001000592021-04-09La insostenibilidad del desarrollo en las entidades federativas de MéxicoAlbornoz Mendoza,LilianOrtiz Pech,RafaelCanto Sáenz,Rodolfo Desarrollo sustentable Capacidad de Carga Huellas Ecológicas Resumen El objetivo del trabajo es estimar la huella ecológica de las entidades federativas de México para el año 2013. La hipótesis en la que se sustenta el desarrollo del trabajo es que las entidades federativas tienen procesos de desarrollo particulares y que no necesariamente siguen el mismo patrón de desarrollo del país en su conjunto. Para alcanzar el objetivo, la metodología consiste en tomar como base la estimación oficial de la huella ecológica para el país y distribuirlo entre sus 32 entidades federativas. El método consiste en estimar los pesos o ponderadores para cada entidad con base en el análisis de componentes principales de las variables más correlacionadas con la intensidad del consumo y la generación de residuos en cada entidad. También se estima el superávit o déficit ecológico en cada una de las entidades federativas de México. Los resultados indican que Tlaxcala es la entidad con la huella ecológica más baja y la Ciudad de México con la más alta. El análisis de los resultados sugiere que el desarrollo económico, social y ambiental en México y en las entidades federativas es diverso, que tienen como común denominador que el desarrollo no está siendo sostenible en 29 entidades federativas y que el déficit ecológico es severo en la Ciudad de México. Este estudio pretende contribuir a la discusión sobre la (in)sostenibilidad del desarrollo económico en las distintas regiones en México y las acciones necesarias a emprender para poder revertir el eventual colapso ecológico producido por el sistema económico actualmente vigente en nuestro país.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Economía con la colaboración del Centro de Investigaciones EconómicasEnsayos. Revista de economía v.39 n.1 20202020-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84022020000100059es10.29105/ensayos39.1-3a
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Albornoz Mendoza,Lilian
Ortiz Pech,Rafael
Canto Sáenz,Rodolfo
spellingShingle Albornoz Mendoza,Lilian
Ortiz Pech,Rafael
Canto Sáenz,Rodolfo
La insostenibilidad del desarrollo en las entidades federativas de México
author_facet Albornoz Mendoza,Lilian
Ortiz Pech,Rafael
Canto Sáenz,Rodolfo
author_sort Albornoz Mendoza,Lilian
title La insostenibilidad del desarrollo en las entidades federativas de México
title_short La insostenibilidad del desarrollo en las entidades federativas de México
title_full La insostenibilidad del desarrollo en las entidades federativas de México
title_fullStr La insostenibilidad del desarrollo en las entidades federativas de México
title_full_unstemmed La insostenibilidad del desarrollo en las entidades federativas de México
title_sort la insostenibilidad del desarrollo en las entidades federativas de méxico
description Resumen El objetivo del trabajo es estimar la huella ecológica de las entidades federativas de México para el año 2013. La hipótesis en la que se sustenta el desarrollo del trabajo es que las entidades federativas tienen procesos de desarrollo particulares y que no necesariamente siguen el mismo patrón de desarrollo del país en su conjunto. Para alcanzar el objetivo, la metodología consiste en tomar como base la estimación oficial de la huella ecológica para el país y distribuirlo entre sus 32 entidades federativas. El método consiste en estimar los pesos o ponderadores para cada entidad con base en el análisis de componentes principales de las variables más correlacionadas con la intensidad del consumo y la generación de residuos en cada entidad. También se estima el superávit o déficit ecológico en cada una de las entidades federativas de México. Los resultados indican que Tlaxcala es la entidad con la huella ecológica más baja y la Ciudad de México con la más alta. El análisis de los resultados sugiere que el desarrollo económico, social y ambiental en México y en las entidades federativas es diverso, que tienen como común denominador que el desarrollo no está siendo sostenible en 29 entidades federativas y que el déficit ecológico es severo en la Ciudad de México. Este estudio pretende contribuir a la discusión sobre la (in)sostenibilidad del desarrollo económico en las distintas regiones en México y las acciones necesarias a emprender para poder revertir el eventual colapso ecológico producido por el sistema económico actualmente vigente en nuestro país.
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Economía con la colaboración del Centro de Investigaciones Económicas
publishDate 2020
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84022020000100059
work_keys_str_mv AT albornozmendozalilian lainsostenibilidaddeldesarrolloenlasentidadesfederativasdemexico
AT ortizpechrafael lainsostenibilidaddeldesarrolloenlasentidadesfederativasdemexico
AT cantosaenzrodolfo lainsostenibilidaddeldesarrolloenlasentidadesfederativasdemexico
_version_ 1756232280021401600