Características gramaticales del español en contacto con el te:nek o huasteco (maya)

Resumen El objetivo del presente estudio es describir algunos rasgos gramaticales desarrollados en la variante de español hablada por bilingües teːnek que tienen el español como segunda lengua, en una situación de adstrato. Sostengo que dichos rasgos son de origen presumiblemente teːnek en tanto que las formas gramaticales generadas se alejan del español estándar y encuentran reflejos claros en la gramática y léxico de la primera. Los rasgos aquí descritos son explicados como transferencias lingüísticas del teːnek al español, desarrollados a partir del contacto lingüístico prolongado que ocurrió entre los hablantes de dichas lenguas en la región Huasteca desde inicios del siglo XVI hasta nuestros días.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Meléndez Guadarrama,Lucero
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas 2022
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-62212022000100115
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S2448-62212022000100115
record_format ojs
spelling oai:scielo:S2448-622120220001001152023-04-28Características gramaticales del español en contacto con el te:nek o huasteco (maya)Meléndez Guadarrama,Lucero español-teːnek español de contacto contacto lingüístico bilingüismo transferencias lingüísticas Resumen El objetivo del presente estudio es describir algunos rasgos gramaticales desarrollados en la variante de español hablada por bilingües teːnek que tienen el español como segunda lengua, en una situación de adstrato. Sostengo que dichos rasgos son de origen presumiblemente teːnek en tanto que las formas gramaticales generadas se alejan del español estándar y encuentran reflejos claros en la gramática y léxico de la primera. Los rasgos aquí descritos son explicados como transferencias lingüísticas del teːnek al español, desarrollados a partir del contacto lingüístico prolongado que ocurrió entre los hablantes de dichas lenguas en la región Huasteca desde inicios del siglo XVI hasta nuestros días.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones AntropológicasAnales de antropología v.56 n.1 20222022-06-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-62212022000100115es10.22201/iia.24486221e.2022.79369
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Meléndez Guadarrama,Lucero
spellingShingle Meléndez Guadarrama,Lucero
Características gramaticales del español en contacto con el te:nek o huasteco (maya)
author_facet Meléndez Guadarrama,Lucero
author_sort Meléndez Guadarrama,Lucero
title Características gramaticales del español en contacto con el te:nek o huasteco (maya)
title_short Características gramaticales del español en contacto con el te:nek o huasteco (maya)
title_full Características gramaticales del español en contacto con el te:nek o huasteco (maya)
title_fullStr Características gramaticales del español en contacto con el te:nek o huasteco (maya)
title_full_unstemmed Características gramaticales del español en contacto con el te:nek o huasteco (maya)
title_sort características gramaticales del español en contacto con el te:nek o huasteco (maya)
description Resumen El objetivo del presente estudio es describir algunos rasgos gramaticales desarrollados en la variante de español hablada por bilingües teːnek que tienen el español como segunda lengua, en una situación de adstrato. Sostengo que dichos rasgos son de origen presumiblemente teːnek en tanto que las formas gramaticales generadas se alejan del español estándar y encuentran reflejos claros en la gramática y léxico de la primera. Los rasgos aquí descritos son explicados como transferencias lingüísticas del teːnek al español, desarrollados a partir del contacto lingüístico prolongado que ocurrió entre los hablantes de dichas lenguas en la región Huasteca desde inicios del siglo XVI hasta nuestros días.
publisher Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
publishDate 2022
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-62212022000100115
work_keys_str_mv AT melendezguadarramalucero caracteristicasgramaticalesdelespanolencontactoconeltenekohuastecomaya
_version_ 1765904082818564096