Función renal, estado de volemia y furosemida en diálisis peritoneal

El objetivo principal fue comparar la diuresis y la función renal de los pacientes incidentes en diálisis peritoneal y su evolución en función al uso de furosemida. El objetivo secundario fue valorar si la furosemida puede mejorar el estado de volumen. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo, longitudinal y multicéntrico. La muestra fueron 40 pacientes. En una unidad se utilizaron diuréticos (grupo furosemida) y en otra no (grupo control). Se recogieron variables del estudio al inicio, 6 y 12 meses. El análisis se realizó con el SPSS 19. Resultados: El 57,5% de los pacientes eran hombres. La edad media fue 56,45 + 16,2 años. La etiología más prevalente fue la nefritis intersticial. Ningún paciente presentó efectos secundarios. La diuresis evolucionó igual en ambos grupos, siendo superiores en el grupo furosemida sin significación. No hallamos diferencias significativas a lo largo del estudio para la diuresis, filtrado glomerular, peso, índice masa corporal y ultrafiltración media. El 40% de los pacientes del grupo control presentaron edemas a los 6 meses frente al 17,6% del grupo furosemida. El grupo control utilizó mayor número de intercambios hipertónicos durante el primer año. El grupo furosemida mostró presiones arteriales sistólicas y diastólicas superiores y utilizó más hipotensores aunque sin significación. Conclusiones: La administración de dosis bajas de diuréticos no ha mostrado diferencias significativas para la diuresis y la función renal durante el primer año en diálisis peritoneal. Quizás por las bajas dosis, el uso de diuréticos no mejoró los parámetros relacionados con el estado de volumen.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cirera Segura,Francisco, Martín Espejo,Jesús Lucas, Gómez Castilla,Antonia Concepción, Ojeda Guerrero,María Ángeles
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica 2013
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842013000400008
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S2254-28842013000400008
record_format ojs
spelling oai:scielo:S2254-288420130004000082014-03-17Función renal, estado de volemia y furosemida en diálisis peritonealCirera Segura,FranciscoMartín Espejo,Jesús LucasGómez Castilla,Antonia ConcepciónOjeda Guerrero,María Ángeles Diálisis peritoneal diuréticos función renal residual El objetivo principal fue comparar la diuresis y la función renal de los pacientes incidentes en diálisis peritoneal y su evolución en función al uso de furosemida. El objetivo secundario fue valorar si la furosemida puede mejorar el estado de volumen. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo, longitudinal y multicéntrico. La muestra fueron 40 pacientes. En una unidad se utilizaron diuréticos (grupo furosemida) y en otra no (grupo control). Se recogieron variables del estudio al inicio, 6 y 12 meses. El análisis se realizó con el SPSS 19. Resultados: El 57,5% de los pacientes eran hombres. La edad media fue 56,45 + 16,2 años. La etiología más prevalente fue la nefritis intersticial. Ningún paciente presentó efectos secundarios. La diuresis evolucionó igual en ambos grupos, siendo superiores en el grupo furosemida sin significación. No hallamos diferencias significativas a lo largo del estudio para la diuresis, filtrado glomerular, peso, índice masa corporal y ultrafiltración media. El 40% de los pacientes del grupo control presentaron edemas a los 6 meses frente al 17,6% del grupo furosemida. El grupo control utilizó mayor número de intercambios hipertónicos durante el primer año. El grupo furosemida mostró presiones arteriales sistólicas y diastólicas superiores y utilizó más hipotensores aunque sin significación. Conclusiones: La administración de dosis bajas de diuréticos no ha mostrado diferencias significativas para la diuresis y la función renal durante el primer año en diálisis peritoneal. Quizás por las bajas dosis, el uso de diuréticos no mejoró los parámetros relacionados con el estado de volumen.Sociedad Española de Enfermería NefrológicaEnfermería Nefrológica v.16 n.4 20132013-12-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842013000400008es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Cirera Segura,Francisco
Martín Espejo,Jesús Lucas
Gómez Castilla,Antonia Concepción
Ojeda Guerrero,María Ángeles
spellingShingle Cirera Segura,Francisco
Martín Espejo,Jesús Lucas
Gómez Castilla,Antonia Concepción
Ojeda Guerrero,María Ángeles
Función renal, estado de volemia y furosemida en diálisis peritoneal
author_facet Cirera Segura,Francisco
Martín Espejo,Jesús Lucas
Gómez Castilla,Antonia Concepción
Ojeda Guerrero,María Ángeles
author_sort Cirera Segura,Francisco
title Función renal, estado de volemia y furosemida en diálisis peritoneal
title_short Función renal, estado de volemia y furosemida en diálisis peritoneal
title_full Función renal, estado de volemia y furosemida en diálisis peritoneal
title_fullStr Función renal, estado de volemia y furosemida en diálisis peritoneal
title_full_unstemmed Función renal, estado de volemia y furosemida en diálisis peritoneal
title_sort función renal, estado de volemia y furosemida en diálisis peritoneal
description El objetivo principal fue comparar la diuresis y la función renal de los pacientes incidentes en diálisis peritoneal y su evolución en función al uso de furosemida. El objetivo secundario fue valorar si la furosemida puede mejorar el estado de volumen. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo, longitudinal y multicéntrico. La muestra fueron 40 pacientes. En una unidad se utilizaron diuréticos (grupo furosemida) y en otra no (grupo control). Se recogieron variables del estudio al inicio, 6 y 12 meses. El análisis se realizó con el SPSS 19. Resultados: El 57,5% de los pacientes eran hombres. La edad media fue 56,45 + 16,2 años. La etiología más prevalente fue la nefritis intersticial. Ningún paciente presentó efectos secundarios. La diuresis evolucionó igual en ambos grupos, siendo superiores en el grupo furosemida sin significación. No hallamos diferencias significativas a lo largo del estudio para la diuresis, filtrado glomerular, peso, índice masa corporal y ultrafiltración media. El 40% de los pacientes del grupo control presentaron edemas a los 6 meses frente al 17,6% del grupo furosemida. El grupo control utilizó mayor número de intercambios hipertónicos durante el primer año. El grupo furosemida mostró presiones arteriales sistólicas y diastólicas superiores y utilizó más hipotensores aunque sin significación. Conclusiones: La administración de dosis bajas de diuréticos no ha mostrado diferencias significativas para la diuresis y la función renal durante el primer año en diálisis peritoneal. Quizás por las bajas dosis, el uso de diuréticos no mejoró los parámetros relacionados con el estado de volumen.
publisher Sociedad Española de Enfermería Nefrológica
publishDate 2013
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842013000400008
work_keys_str_mv AT cirerasegurafrancisco funcionrenalestadodevolemiayfurosemidaendialisisperitoneal
AT martinespejojesuslucas funcionrenalestadodevolemiayfurosemidaendialisisperitoneal
AT gomezcastillaantoniaconcepcion funcionrenalestadodevolemiayfurosemidaendialisisperitoneal
AT ojedaguerreromariaangeles funcionrenalestadodevolemiayfurosemidaendialisisperitoneal
_version_ 1756000119205920768