Hacia un enfoque de investigación participativa para mejorar los sistemas de producción de caprinos en regiones semiáridas de México: una caracterización socioeconómica y ecológica
El objetivo de este estudio fue identificar opciones que permitan mejorar la productividad caprina en una microcuenca con dos poblados en las regiones áridas del norte mexicano. El estudio se realizó durante los años 2004 al 2007 y se basó en el enfoque de sistemas de producción. Se evaluaron aspectos socioeconómicos y ecológicos al nivel de macrosistema para identificar diferencias socioeconómicas y con posibles opciones generadoras de ingresos, y determinar la idoneidad del área para producir cabras e identificar tierras bajo cultivo que pudieran reconvertirse en tierras de pastoreo. Además, en el estudio se midió la erosión hídrica y se evaluaron los cambios en la calidad de la vegetación en las tierras de pastoreo para identificar las intervenciones adecuadas en el manejo del suelo. Un aspecto diferenciador fue la escasa participación femenina en las actividades económicas del municipio, lo que dio lugar a que se recomendara investigar las opciones generadoras de ingresos para la mujer (i.e., procesar la leche y así obtener quesos que son demandados). Las 4,914 ha de la microcuenca fueron clasificadas como adecuadas para los sistemas de producción caprina, pero se detectaron necesidades tecnológicas para mejorarlas. Los análisis de erosión hídrica y degradación del suelo identificaron 807 ha que requieren ser reconvertidas de uso agrícola a campos de pastoreo y 208 ha de pastoreo a campos para vegetación nativa. Los resultados relacionados con la disponibilidad y calidad de la vegetación nativa a lo largo del año definieron consideraciones principales para el suplemento alimenticio con energía y proteínas, en particular durante la estación seca.
Main Authors: | , , , , , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad Autónoma Chapingo, Coordinación de Revistas Institucionales
2011
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40182011000500012 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:scielo:S2007-40182011000500012 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:scielo:S2007-401820110005000122016-12-07Hacia un enfoque de investigación participativa para mejorar los sistemas de producción de caprinos en regiones semiáridas de México: una caracterización socioeconómica y ecológicaEchavarría-Chairez,Francisco G.Iñiguez,LuisSalinas-González,HomeroFlores-Najera,Manuel de J.Aw-Hassan,AdenSerna-Pérez,AlfonsoMeza-Herrera,César A. Microcuencas modelo del sistema pequeños rumiantes degradación del suelo identificación de restricciones El objetivo de este estudio fue identificar opciones que permitan mejorar la productividad caprina en una microcuenca con dos poblados en las regiones áridas del norte mexicano. El estudio se realizó durante los años 2004 al 2007 y se basó en el enfoque de sistemas de producción. Se evaluaron aspectos socioeconómicos y ecológicos al nivel de macrosistema para identificar diferencias socioeconómicas y con posibles opciones generadoras de ingresos, y determinar la idoneidad del área para producir cabras e identificar tierras bajo cultivo que pudieran reconvertirse en tierras de pastoreo. Además, en el estudio se midió la erosión hídrica y se evaluaron los cambios en la calidad de la vegetación en las tierras de pastoreo para identificar las intervenciones adecuadas en el manejo del suelo. Un aspecto diferenciador fue la escasa participación femenina en las actividades económicas del municipio, lo que dio lugar a que se recomendara investigar las opciones generadoras de ingresos para la mujer (i.e., procesar la leche y así obtener quesos que son demandados). Las 4,914 ha de la microcuenca fueron clasificadas como adecuadas para los sistemas de producción caprina, pero se detectaron necesidades tecnológicas para mejorarlas. Los análisis de erosión hídrica y degradación del suelo identificaron 807 ha que requieren ser reconvertidas de uso agrícola a campos de pastoreo y 208 ha de pastoreo a campos para vegetación nativa. Los resultados relacionados con la disponibilidad y calidad de la vegetación nativa a lo largo del año definieron consideraciones principales para el suplemento alimenticio con energía y proteínas, en particular durante la estación seca.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Autónoma Chapingo, Coordinación de Revistas InstitucionalesRevista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente v.17 n.spe 20112011-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40182011000500012es10.5154/r.rchscfa.2010.09.084 |
institution |
SCIELO |
collection |
OJS |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-scielo-mx |
tag |
revista |
region |
America del Norte |
libraryname |
SciELO |
language |
Spanish / Castilian |
format |
Digital |
author |
Echavarría-Chairez,Francisco G. Iñiguez,Luis Salinas-González,Homero Flores-Najera,Manuel de J. Aw-Hassan,Aden Serna-Pérez,Alfonso Meza-Herrera,César A. |
spellingShingle |
Echavarría-Chairez,Francisco G. Iñiguez,Luis Salinas-González,Homero Flores-Najera,Manuel de J. Aw-Hassan,Aden Serna-Pérez,Alfonso Meza-Herrera,César A. Hacia un enfoque de investigación participativa para mejorar los sistemas de producción de caprinos en regiones semiáridas de México: una caracterización socioeconómica y ecológica |
author_facet |
Echavarría-Chairez,Francisco G. Iñiguez,Luis Salinas-González,Homero Flores-Najera,Manuel de J. Aw-Hassan,Aden Serna-Pérez,Alfonso Meza-Herrera,César A. |
author_sort |
Echavarría-Chairez,Francisco G. |
title |
Hacia un enfoque de investigación participativa para mejorar los sistemas de producción de caprinos en regiones semiáridas de México: una caracterización socioeconómica y ecológica |
title_short |
Hacia un enfoque de investigación participativa para mejorar los sistemas de producción de caprinos en regiones semiáridas de México: una caracterización socioeconómica y ecológica |
title_full |
Hacia un enfoque de investigación participativa para mejorar los sistemas de producción de caprinos en regiones semiáridas de México: una caracterización socioeconómica y ecológica |
title_fullStr |
Hacia un enfoque de investigación participativa para mejorar los sistemas de producción de caprinos en regiones semiáridas de México: una caracterización socioeconómica y ecológica |
title_full_unstemmed |
Hacia un enfoque de investigación participativa para mejorar los sistemas de producción de caprinos en regiones semiáridas de México: una caracterización socioeconómica y ecológica |
title_sort |
hacia un enfoque de investigación participativa para mejorar los sistemas de producción de caprinos en regiones semiáridas de méxico: una caracterización socioeconómica y ecológica |
description |
El objetivo de este estudio fue identificar opciones que permitan mejorar la productividad caprina en una microcuenca con dos poblados en las regiones áridas del norte mexicano. El estudio se realizó durante los años 2004 al 2007 y se basó en el enfoque de sistemas de producción. Se evaluaron aspectos socioeconómicos y ecológicos al nivel de macrosistema para identificar diferencias socioeconómicas y con posibles opciones generadoras de ingresos, y determinar la idoneidad del área para producir cabras e identificar tierras bajo cultivo que pudieran reconvertirse en tierras de pastoreo. Además, en el estudio se midió la erosión hídrica y se evaluaron los cambios en la calidad de la vegetación en las tierras de pastoreo para identificar las intervenciones adecuadas en el manejo del suelo. Un aspecto diferenciador fue la escasa participación femenina en las actividades económicas del municipio, lo que dio lugar a que se recomendara investigar las opciones generadoras de ingresos para la mujer (i.e., procesar la leche y así obtener quesos que son demandados). Las 4,914 ha de la microcuenca fueron clasificadas como adecuadas para los sistemas de producción caprina, pero se detectaron necesidades tecnológicas para mejorarlas. Los análisis de erosión hídrica y degradación del suelo identificaron 807 ha que requieren ser reconvertidas de uso agrícola a campos de pastoreo y 208 ha de pastoreo a campos para vegetación nativa. Los resultados relacionados con la disponibilidad y calidad de la vegetación nativa a lo largo del año definieron consideraciones principales para el suplemento alimenticio con energía y proteínas, en particular durante la estación seca. |
publisher |
Universidad Autónoma Chapingo, Coordinación de Revistas Institucionales |
publishDate |
2011 |
url |
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40182011000500012 |
work_keys_str_mv |
AT echavarriachairezfranciscog haciaunenfoquedeinvestigacionparticipativaparamejorarlossistemasdeproducciondecaprinosenregionessemiaridasdemexicounacaracterizacionsocioeconomicayecologica AT iniguezluis haciaunenfoquedeinvestigacionparticipativaparamejorarlossistemasdeproducciondecaprinosenregionessemiaridasdemexicounacaracterizacionsocioeconomicayecologica AT salinasgonzalezhomero haciaunenfoquedeinvestigacionparticipativaparamejorarlossistemasdeproducciondecaprinosenregionessemiaridasdemexicounacaracterizacionsocioeconomicayecologica AT floresnajeramanueldej haciaunenfoquedeinvestigacionparticipativaparamejorarlossistemasdeproducciondecaprinosenregionessemiaridasdemexicounacaracterizacionsocioeconomicayecologica AT awhassanaden haciaunenfoquedeinvestigacionparticipativaparamejorarlossistemasdeproducciondecaprinosenregionessemiaridasdemexicounacaracterizacionsocioeconomicayecologica AT sernaperezalfonso haciaunenfoquedeinvestigacionparticipativaparamejorarlossistemasdeproducciondecaprinosenregionessemiaridasdemexicounacaracterizacionsocioeconomicayecologica AT mezaherreracesara haciaunenfoquedeinvestigacionparticipativaparamejorarlossistemasdeproducciondecaprinosenregionessemiaridasdemexicounacaracterizacionsocioeconomicayecologica |
_version_ |
1756230561346617344 |