Protección radiológica en cardiología intervencionista

La cardiología intervencionista ha logrado un progreso que hace que cada año se haga una mayor cantidad de procedimientos de complejidad progresiva con una muy buena tasa de éxito. El problema es que ese progreso conlleva mayor dosis de radiación no solo para el paciente sino también para los trabajadores ocupacionalmente expuestos. Existen métodos simples para minimizar la dosis recibida. Estos incluyen: minimizar el tiempo de radioscopia y la cantidad de imágenes adquiridas, utilizar las tecnologías disponibles de reducción de dosis para pacientes, usar adecuada geometría del equipo, colimar, evitar las zonas de radiación reflejada, utilizar todo el blindaje disponible, realizar controles de calidad del equipo de imagen y utilizar los dosímetros personales y conocer la dosis recibida. La utilización eficaz de estos métodos requiere no solo educación y entrenamiento para todo el personal ocupacionalmente expuesto sino la disponibilidad y el uso de los elementos radioprotectores de la sala y del equipo. La revisión regular del equipo y la investigación de las dosis recibidas por el personal acompañadas por los cambios necesarios en la manera en que los procedimientos se realizan asegura una mejor práctica de protección radiológica en la sala de intervencionismo cardiovascular.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Durán,Ariel
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez 2015
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402015000300009
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1405-99402015000300009
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1405-994020150003000092015-11-26Protección radiológica en cardiología intervencionistaDurán,Ariel Protección radiológica Dosimetría Educación Entrenamiento Uruguay La cardiología intervencionista ha logrado un progreso que hace que cada año se haga una mayor cantidad de procedimientos de complejidad progresiva con una muy buena tasa de éxito. El problema es que ese progreso conlleva mayor dosis de radiación no solo para el paciente sino también para los trabajadores ocupacionalmente expuestos. Existen métodos simples para minimizar la dosis recibida. Estos incluyen: minimizar el tiempo de radioscopia y la cantidad de imágenes adquiridas, utilizar las tecnologías disponibles de reducción de dosis para pacientes, usar adecuada geometría del equipo, colimar, evitar las zonas de radiación reflejada, utilizar todo el blindaje disponible, realizar controles de calidad del equipo de imagen y utilizar los dosímetros personales y conocer la dosis recibida. La utilización eficaz de estos métodos requiere no solo educación y entrenamiento para todo el personal ocupacionalmente expuesto sino la disponibilidad y el uso de los elementos radioprotectores de la sala y del equipo. La revisión regular del equipo y la investigación de las dosis recibidas por el personal acompañadas por los cambios necesarios en la manera en que los procedimientos se realizan asegura una mejor práctica de protección radiológica en la sala de intervencionismo cardiovascular.info:eu-repo/semantics/openAccessInstituto Nacional de Cardiología Ignacio ChávezArchivos de cardiología de México v.85 n.3 20152015-09-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402015000300009es10.1016/j.acmx.2015.05.005
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Durán,Ariel
spellingShingle Durán,Ariel
Protección radiológica en cardiología intervencionista
author_facet Durán,Ariel
author_sort Durán,Ariel
title Protección radiológica en cardiología intervencionista
title_short Protección radiológica en cardiología intervencionista
title_full Protección radiológica en cardiología intervencionista
title_fullStr Protección radiológica en cardiología intervencionista
title_full_unstemmed Protección radiológica en cardiología intervencionista
title_sort protección radiológica en cardiología intervencionista
description La cardiología intervencionista ha logrado un progreso que hace que cada año se haga una mayor cantidad de procedimientos de complejidad progresiva con una muy buena tasa de éxito. El problema es que ese progreso conlleva mayor dosis de radiación no solo para el paciente sino también para los trabajadores ocupacionalmente expuestos. Existen métodos simples para minimizar la dosis recibida. Estos incluyen: minimizar el tiempo de radioscopia y la cantidad de imágenes adquiridas, utilizar las tecnologías disponibles de reducción de dosis para pacientes, usar adecuada geometría del equipo, colimar, evitar las zonas de radiación reflejada, utilizar todo el blindaje disponible, realizar controles de calidad del equipo de imagen y utilizar los dosímetros personales y conocer la dosis recibida. La utilización eficaz de estos métodos requiere no solo educación y entrenamiento para todo el personal ocupacionalmente expuesto sino la disponibilidad y el uso de los elementos radioprotectores de la sala y del equipo. La revisión regular del equipo y la investigación de las dosis recibidas por el personal acompañadas por los cambios necesarios en la manera en que los procedimientos se realizan asegura una mejor práctica de protección radiológica en la sala de intervencionismo cardiovascular.
publisher Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
publishDate 2015
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402015000300009
work_keys_str_mv AT duranariel proteccionradiologicaencardiologiaintervencionista
_version_ 1756226593571733504