Incapacidad temporal por contingencia común: papel de la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad Autónoma

Fundamentos: Describir la duración de episodios incidentes de incapacidad temporal por contingencias comunes según la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad Autónoma. Métodos: Incluimos 76.598 episodios de incapacidad temporal iniciados en 2002 en trabajadores afiliados al Régimen General de la Seguridad Social y gestionados por una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. La duración mediana y el rango intercuartílico fue estimada por sexo, edad, actividad económica y Comunidad Autónoma. La razón de probabilidad de seguir de baja (RPSB) entre Comunidades Autónomas se ajustó por sexo, edad y actividad económica, tomando Navarra como referencia, mediante un modelo de regresión log-logística con fragilidad gamma compartida. Resultados: El 25% de los sujetos habían vuelto al trabajo al 4º día, el 50% al 9º día y el 75% al 26º día. Extremadura (RPSB=2,7; IC95%:2,4 a 3,1) y Galicia (2,6; 2,4 a 2,9) presentaron las diferencias más elevadas respecto a Navarra. Conclusiones: La reincorporación al trabajo después de un episodio de incapacidad temporal es un proceso complejo que está influido, además de por la edad y el sexo, por la actividad económica y la Comunidad Autónoma.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Benavides,Fernando G., Plana,Manel, Serra,Consol, Domínguez,Ruth, Despuig,Miquel, Aguirre,Susana, Soria,Mònica, Sampere,Maite, Gimeno,David
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social 2007
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000200008
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S1135-57272007000200008
record_format ojs
spelling oai:scielo:S1135-572720070002000082007-06-25Incapacidad temporal por contingencia común: papel de la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad AutónomaBenavides,Fernando G.Plana,ManelSerra,ConsolDomínguez,RuthDespuig,MiquelAguirre,SusanaSoria,MònicaSampere,MaiteGimeno,David salud laboral seguridad social absentismo Fundamentos: Describir la duración de episodios incidentes de incapacidad temporal por contingencias comunes según la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad Autónoma. Métodos: Incluimos 76.598 episodios de incapacidad temporal iniciados en 2002 en trabajadores afiliados al Régimen General de la Seguridad Social y gestionados por una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. La duración mediana y el rango intercuartílico fue estimada por sexo, edad, actividad económica y Comunidad Autónoma. La razón de probabilidad de seguir de baja (RPSB) entre Comunidades Autónomas se ajustó por sexo, edad y actividad económica, tomando Navarra como referencia, mediante un modelo de regresión log-logística con fragilidad gamma compartida. Resultados: El 25% de los sujetos habían vuelto al trabajo al 4º día, el 50% al 9º día y el 75% al 26º día. Extremadura (RPSB=2,7; IC95%:2,4 a 3,1) y Galicia (2,6; 2,4 a 2,9) presentaron las diferencias más elevadas respecto a Navarra. Conclusiones: La reincorporación al trabajo después de un episodio de incapacidad temporal es un proceso complejo que está influido, además de por la edad y el sexo, por la actividad económica y la Comunidad Autónoma.Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar socialRevista Española de Salud Pública v.81 n.2 20072007-04-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000200008es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Benavides,Fernando G.
Plana,Manel
Serra,Consol
Domínguez,Ruth
Despuig,Miquel
Aguirre,Susana
Soria,Mònica
Sampere,Maite
Gimeno,David
spellingShingle Benavides,Fernando G.
Plana,Manel
Serra,Consol
Domínguez,Ruth
Despuig,Miquel
Aguirre,Susana
Soria,Mònica
Sampere,Maite
Gimeno,David
Incapacidad temporal por contingencia común: papel de la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad Autónoma
author_facet Benavides,Fernando G.
Plana,Manel
Serra,Consol
Domínguez,Ruth
Despuig,Miquel
Aguirre,Susana
Soria,Mònica
Sampere,Maite
Gimeno,David
author_sort Benavides,Fernando G.
title Incapacidad temporal por contingencia común: papel de la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad Autónoma
title_short Incapacidad temporal por contingencia común: papel de la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad Autónoma
title_full Incapacidad temporal por contingencia común: papel de la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad Autónoma
title_fullStr Incapacidad temporal por contingencia común: papel de la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad Autónoma
title_full_unstemmed Incapacidad temporal por contingencia común: papel de la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad Autónoma
title_sort incapacidad temporal por contingencia común: papel de la edad, el sexo, la actividad económica y la comunidad autónoma
description Fundamentos: Describir la duración de episodios incidentes de incapacidad temporal por contingencias comunes según la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad Autónoma. Métodos: Incluimos 76.598 episodios de incapacidad temporal iniciados en 2002 en trabajadores afiliados al Régimen General de la Seguridad Social y gestionados por una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. La duración mediana y el rango intercuartílico fue estimada por sexo, edad, actividad económica y Comunidad Autónoma. La razón de probabilidad de seguir de baja (RPSB) entre Comunidades Autónomas se ajustó por sexo, edad y actividad económica, tomando Navarra como referencia, mediante un modelo de regresión log-logística con fragilidad gamma compartida. Resultados: El 25% de los sujetos habían vuelto al trabajo al 4º día, el 50% al 9º día y el 75% al 26º día. Extremadura (RPSB=2,7; IC95%:2,4 a 3,1) y Galicia (2,6; 2,4 a 2,9) presentaron las diferencias más elevadas respecto a Navarra. Conclusiones: La reincorporación al trabajo después de un episodio de incapacidad temporal es un proceso complejo que está influido, además de por la edad y el sexo, por la actividad económica y la Comunidad Autónoma.
publisher Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social
publishDate 2007
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000200008
work_keys_str_mv AT benavidesfernandog incapacidadtemporalporcontingenciacomunpapeldelaedadelsexolaactividadeconomicaylacomunidadautonoma
AT planamanel incapacidadtemporalporcontingenciacomunpapeldelaedadelsexolaactividadeconomicaylacomunidadautonoma
AT serraconsol incapacidadtemporalporcontingenciacomunpapeldelaedadelsexolaactividadeconomicaylacomunidadautonoma
AT dominguezruth incapacidadtemporalporcontingenciacomunpapeldelaedadelsexolaactividadeconomicaylacomunidadautonoma
AT despuigmiquel incapacidadtemporalporcontingenciacomunpapeldelaedadelsexolaactividadeconomicaylacomunidadautonoma
AT aguirresusana incapacidadtemporalporcontingenciacomunpapeldelaedadelsexolaactividadeconomicaylacomunidadautonoma
AT soriamonica incapacidadtemporalporcontingenciacomunpapeldelaedadelsexolaactividadeconomicaylacomunidadautonoma
AT samperemaite incapacidadtemporalporcontingenciacomunpapeldelaedadelsexolaactividadeconomicaylacomunidadautonoma
AT gimenodavid incapacidadtemporalporcontingenciacomunpapeldelaedadelsexolaactividadeconomicaylacomunidadautonoma
_version_ 1755939754082304000