Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México
Resumen: Antecedentes y Objetivos: En México existen alrededor de 156 especies de gimnospermas nativas pertenecientes a seis familias. Para el estado de Oaxaca, se registran 45 especies de gimnospermas y sus habitantes poseen un sobresaliente conocimiento ancestral en el uso tradicional de este grupo taxonómico. El presente estudio contribuye al registro y documentación del conocimiento tradicional de las gimnospermas en Oaxaca, a evaluar la importancia de las familias botánicas como fuente de recursos, analizar las relaciones existentes entre los grupos étnicos y la riqueza de especies útiles, así como a comparar los registros obtenidos con el número de gimnospermas a nivel nacional y estatal. Métodos: El estudio se realizó en 84 municipios en tres Regiones Terrestres Prioritarias al noreste de Oaxaca. Los datos etnobotánicos fueron recopilados mediante observación participante moderada, caminatas etnobotánicas, entrevista libre a guías locales y colecta de ejemplares botánicos. Los datos se analizaron cualitativamente para integrar el conocimiento tradicional, etnoflorístico y los aspectos ecológicos de las especies. Resultados clave: Se registraron 30 especies de las familias Cupressaceae, Pinaceae, Podocarpaceae y Zamiaceae. El mayor número de especies útiles (16) registradas pertenece a Pinaceae. Entre los zapotecos se encontraron usos para 16 diferentes especies, los mixes utilizan diez y los mazatecos nueve. Todos los taxa registrados tienen nombre común, 71% en lengua local y 97% en español. Los usos más frecuentes fueron el maderable, la construcción, el ornamental y el combustible. El bosque mesófilo de montaña es el tipo de vegetación del área estudiada que contiene el mayor número de gimnospermas útiles, con 15 especies. De los taxa registrados 45% son endémicos de México, seis especies de Pinaceae y ocho de Zamiaceae se consideran endémicos de Oaxaca. Conclusiones: Este estudio incrementa los registros sobre gimnospermas útiles en el estado de Oaxaca. Se requiere reconsiderar y entender el valor local de estas especies dentro de la cosmovisión étnica, para preservar los usos tradicionales y promover programas de manejo sostenible.
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío
2019
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512019000100132 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:scielo:S0187-71512019000100132 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
oai:scielo:S0187-715120190001001322022-02-22Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, MéxicoBernal-Ramírez,Luis AlbertoBravo-Avilez,DavidFonseca-Juárez,Rosa MaríaYáñez-Espinosa,LauraGernandt,David S.Rendón-Aguilar,Beatriz Cupressaceae grupos étnicos Pinaceae Podocarpaceae Regiones Terrestres Prioritarias Zamiaceae Resumen: Antecedentes y Objetivos: En México existen alrededor de 156 especies de gimnospermas nativas pertenecientes a seis familias. Para el estado de Oaxaca, se registran 45 especies de gimnospermas y sus habitantes poseen un sobresaliente conocimiento ancestral en el uso tradicional de este grupo taxonómico. El presente estudio contribuye al registro y documentación del conocimiento tradicional de las gimnospermas en Oaxaca, a evaluar la importancia de las familias botánicas como fuente de recursos, analizar las relaciones existentes entre los grupos étnicos y la riqueza de especies útiles, así como a comparar los registros obtenidos con el número de gimnospermas a nivel nacional y estatal. Métodos: El estudio se realizó en 84 municipios en tres Regiones Terrestres Prioritarias al noreste de Oaxaca. Los datos etnobotánicos fueron recopilados mediante observación participante moderada, caminatas etnobotánicas, entrevista libre a guías locales y colecta de ejemplares botánicos. Los datos se analizaron cualitativamente para integrar el conocimiento tradicional, etnoflorístico y los aspectos ecológicos de las especies. Resultados clave: Se registraron 30 especies de las familias Cupressaceae, Pinaceae, Podocarpaceae y Zamiaceae. El mayor número de especies útiles (16) registradas pertenece a Pinaceae. Entre los zapotecos se encontraron usos para 16 diferentes especies, los mixes utilizan diez y los mazatecos nueve. Todos los taxa registrados tienen nombre común, 71% en lengua local y 97% en español. Los usos más frecuentes fueron el maderable, la construcción, el ornamental y el combustible. El bosque mesófilo de montaña es el tipo de vegetación del área estudiada que contiene el mayor número de gimnospermas útiles, con 15 especies. De los taxa registrados 45% son endémicos de México, seis especies de Pinaceae y ocho de Zamiaceae se consideran endémicos de Oaxaca. Conclusiones: Este estudio incrementa los registros sobre gimnospermas útiles en el estado de Oaxaca. Se requiere reconsiderar y entender el valor local de estas especies dentro de la cosmovisión étnica, para preservar los usos tradicionales y promover programas de manejo sostenible.info:eu-repo/semantics/openAccessInstituto de Ecología A.C., Centro Regional del BajíoActa botánica mexicana n.126 20192019-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512019000100132es10.21829/abm126.2019.1471 |
institution |
SCIELO |
collection |
OJS |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Revista |
access |
En linea |
databasecode |
rev-scielo-mx |
tag |
revista |
region |
America del Norte |
libraryname |
SciELO |
language |
Spanish / Castilian |
format |
Digital |
author |
Bernal-Ramírez,Luis Alberto Bravo-Avilez,David Fonseca-Juárez,Rosa María Yáñez-Espinosa,Laura Gernandt,David S. Rendón-Aguilar,Beatriz |
spellingShingle |
Bernal-Ramírez,Luis Alberto Bravo-Avilez,David Fonseca-Juárez,Rosa María Yáñez-Espinosa,Laura Gernandt,David S. Rendón-Aguilar,Beatriz Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México |
author_facet |
Bernal-Ramírez,Luis Alberto Bravo-Avilez,David Fonseca-Juárez,Rosa María Yáñez-Espinosa,Laura Gernandt,David S. Rendón-Aguilar,Beatriz |
author_sort |
Bernal-Ramírez,Luis Alberto |
title |
Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México |
title_short |
Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México |
title_full |
Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México |
title_fullStr |
Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México |
title_full_unstemmed |
Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México |
title_sort |
usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de oaxaca, méxico |
description |
Resumen: Antecedentes y Objetivos: En México existen alrededor de 156 especies de gimnospermas nativas pertenecientes a seis familias. Para el estado de Oaxaca, se registran 45 especies de gimnospermas y sus habitantes poseen un sobresaliente conocimiento ancestral en el uso tradicional de este grupo taxonómico. El presente estudio contribuye al registro y documentación del conocimiento tradicional de las gimnospermas en Oaxaca, a evaluar la importancia de las familias botánicas como fuente de recursos, analizar las relaciones existentes entre los grupos étnicos y la riqueza de especies útiles, así como a comparar los registros obtenidos con el número de gimnospermas a nivel nacional y estatal. Métodos: El estudio se realizó en 84 municipios en tres Regiones Terrestres Prioritarias al noreste de Oaxaca. Los datos etnobotánicos fueron recopilados mediante observación participante moderada, caminatas etnobotánicas, entrevista libre a guías locales y colecta de ejemplares botánicos. Los datos se analizaron cualitativamente para integrar el conocimiento tradicional, etnoflorístico y los aspectos ecológicos de las especies. Resultados clave: Se registraron 30 especies de las familias Cupressaceae, Pinaceae, Podocarpaceae y Zamiaceae. El mayor número de especies útiles (16) registradas pertenece a Pinaceae. Entre los zapotecos se encontraron usos para 16 diferentes especies, los mixes utilizan diez y los mazatecos nueve. Todos los taxa registrados tienen nombre común, 71% en lengua local y 97% en español. Los usos más frecuentes fueron el maderable, la construcción, el ornamental y el combustible. El bosque mesófilo de montaña es el tipo de vegetación del área estudiada que contiene el mayor número de gimnospermas útiles, con 15 especies. De los taxa registrados 45% son endémicos de México, seis especies de Pinaceae y ocho de Zamiaceae se consideran endémicos de Oaxaca. Conclusiones: Este estudio incrementa los registros sobre gimnospermas útiles en el estado de Oaxaca. Se requiere reconsiderar y entender el valor local de estas especies dentro de la cosmovisión étnica, para preservar los usos tradicionales y promover programas de manejo sostenible. |
publisher |
Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío |
publishDate |
2019 |
url |
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512019000100132 |
work_keys_str_mv |
AT bernalramirezluisalberto usosyconocimientotradicionaldelasgimnospermasenelnorestedeoaxacamexico AT bravoavilezdavid usosyconocimientotradicionaldelasgimnospermasenelnorestedeoaxacamexico AT fonsecajuarezrosamaria usosyconocimientotradicionaldelasgimnospermasenelnorestedeoaxacamexico AT yanezespinosalaura usosyconocimientotradicionaldelasgimnospermasenelnorestedeoaxacamexico AT gernandtdavids usosyconocimientotradicionaldelasgimnospermasenelnorestedeoaxacamexico AT rendonaguilarbeatriz usosyconocimientotradicionaldelasgimnospermasenelnorestedeoaxacamexico |
_version_ |
1756223142484770816 |