Determinación de la toxicidad de un vertido de petróleo mediante el uso de bioensayos con el pez Solea senegalensis

Se evaluó la toxicidad que producen los contaminantes presentes en un fuel mediante un bioensayo con el pez plano Solea senegalensis (lenguado). Se expusieron juveniles de esta especie durante 21 días a distintas diluciones realizadas mezclando fuel extraído del buque Prestige y un sedimento procedente de una zona limpia de la Bahía de Cádiz. Tras la exposición se analizaron tres biomarcadores de exposición (actividad enzimática de 7-etoxiresorufin-O-deetilasa [EROD], glutatión S-transferasa [GST] y glutatión reductasa [GR]) junto a la histopatología de dos de los principales órganos diana (branquias e hígado). Los resultados obtenidos mostraron inducciones significativas (P < 0.05) en los biomarcadores de exposición analizados en los peces el día 21 respecto del control del día 0 en los peces. Asimismo, se detectaron lesiones en los dos órganos estudiados. El órgano más afectado fue el hígado. La frecuencia de aparición de lesiones fue mayor en las muestras con mayores concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés) y metales. Los resultados obtenidos en este trabajo mostraron correlaciones significativas entre las concentraciones de PAHs totales y la actividad enzimática EROD, GST y GR, obteniéndose coeficientes de correlación de R = 0.60 para EROD, R = 0.96 para GST y R = 0.82 para GR.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Salamanca,MJ, Jiménez-Tenorio,N, González de Canales,ML, DelValls,TA
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Oceanológicas 2008
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802008000300007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0185-38802008000300007
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0185-388020080003000072015-10-01Determinación de la toxicidad de un vertido de petróleo mediante el uso de bioensayos con el pez Solea senegalensisSalamanca,MJJiménez-Tenorio,NGonzález de Canales,MLDelValls,TA bioensayo biomarcadores ecotoxicología fuel lenguado sedimento Se evaluó la toxicidad que producen los contaminantes presentes en un fuel mediante un bioensayo con el pez plano Solea senegalensis (lenguado). Se expusieron juveniles de esta especie durante 21 días a distintas diluciones realizadas mezclando fuel extraído del buque Prestige y un sedimento procedente de una zona limpia de la Bahía de Cádiz. Tras la exposición se analizaron tres biomarcadores de exposición (actividad enzimática de 7-etoxiresorufin-O-deetilasa [EROD], glutatión S-transferasa [GST] y glutatión reductasa [GR]) junto a la histopatología de dos de los principales órganos diana (branquias e hígado). Los resultados obtenidos mostraron inducciones significativas (P < 0.05) en los biomarcadores de exposición analizados en los peces el día 21 respecto del control del día 0 en los peces. Asimismo, se detectaron lesiones en los dos órganos estudiados. El órgano más afectado fue el hígado. La frecuencia de aparición de lesiones fue mayor en las muestras con mayores concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés) y metales. Los resultados obtenidos en este trabajo mostraron correlaciones significativas entre las concentraciones de PAHs totales y la actividad enzimática EROD, GST y GR, obteniéndose coeficientes de correlación de R = 0.60 para EROD, R = 0.96 para GST y R = 0.82 para GR.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones OceanológicasCiencias marinas v.34 n.3 20082008-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802008000300007es
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Salamanca,MJ
Jiménez-Tenorio,N
González de Canales,ML
DelValls,TA
spellingShingle Salamanca,MJ
Jiménez-Tenorio,N
González de Canales,ML
DelValls,TA
Determinación de la toxicidad de un vertido de petróleo mediante el uso de bioensayos con el pez Solea senegalensis
author_facet Salamanca,MJ
Jiménez-Tenorio,N
González de Canales,ML
DelValls,TA
author_sort Salamanca,MJ
title Determinación de la toxicidad de un vertido de petróleo mediante el uso de bioensayos con el pez Solea senegalensis
title_short Determinación de la toxicidad de un vertido de petróleo mediante el uso de bioensayos con el pez Solea senegalensis
title_full Determinación de la toxicidad de un vertido de petróleo mediante el uso de bioensayos con el pez Solea senegalensis
title_fullStr Determinación de la toxicidad de un vertido de petróleo mediante el uso de bioensayos con el pez Solea senegalensis
title_full_unstemmed Determinación de la toxicidad de un vertido de petróleo mediante el uso de bioensayos con el pez Solea senegalensis
title_sort determinación de la toxicidad de un vertido de petróleo mediante el uso de bioensayos con el pez solea senegalensis
description Se evaluó la toxicidad que producen los contaminantes presentes en un fuel mediante un bioensayo con el pez plano Solea senegalensis (lenguado). Se expusieron juveniles de esta especie durante 21 días a distintas diluciones realizadas mezclando fuel extraído del buque Prestige y un sedimento procedente de una zona limpia de la Bahía de Cádiz. Tras la exposición se analizaron tres biomarcadores de exposición (actividad enzimática de 7-etoxiresorufin-O-deetilasa [EROD], glutatión S-transferasa [GST] y glutatión reductasa [GR]) junto a la histopatología de dos de los principales órganos diana (branquias e hígado). Los resultados obtenidos mostraron inducciones significativas (P < 0.05) en los biomarcadores de exposición analizados en los peces el día 21 respecto del control del día 0 en los peces. Asimismo, se detectaron lesiones en los dos órganos estudiados. El órgano más afectado fue el hígado. La frecuencia de aparición de lesiones fue mayor en las muestras con mayores concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés) y metales. Los resultados obtenidos en este trabajo mostraron correlaciones significativas entre las concentraciones de PAHs totales y la actividad enzimática EROD, GST y GR, obteniéndose coeficientes de correlación de R = 0.60 para EROD, R = 0.96 para GST y R = 0.82 para GR.
publisher Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Oceanológicas
publishDate 2008
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802008000300007
work_keys_str_mv AT salamancamj determinaciondelatoxicidaddeunvertidodepetroleomedianteelusodebioensayosconelpezsoleasenegalensis
AT jimeneztenorion determinaciondelatoxicidaddeunvertidodepetroleomedianteelusodebioensayosconelpezsoleasenegalensis
AT gonzalezdecanalesml determinaciondelatoxicidaddeunvertidodepetroleomedianteelusodebioensayosconelpezsoleasenegalensis
AT delvallsta determinaciondelatoxicidaddeunvertidodepetroleomedianteelusodebioensayosconelpezsoleasenegalensis
_version_ 1756222044376137729