Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos

Resumen: El objetivo central de este trabajo consiste en describir los patrones culinarios asociados a los tubérculos de Ipomoea batatas (camote) y Manihot esculenta (yuca) entre los huastecos, ch'oles y mayas yucatecos (todos miembros de la familia lingüística maya), así como sus posibles usos medicinales e implicaciones rituales. Analizaremos la importancia cultural que se desprende de su uso en la cocina maya desde la época prehispánica hasta nuestros días, pues son alimentos complementarios de la dieta cotidiana que fungen también como cultivos de reserva en épocas de sequía. El análisis comparativo muestra continuidades en las formas de consumo compartidas por los tres grupos a lo largo de los siglos, asimismo se observan singularidades lingüísticas y tendencias en sus preferencias de consumo dentro de la cocina que los particularizan frente a los otros, y que a su vez definen patrones culinarios únicos. Abordaremos una perspectiva multidisciplinaria que conjunta miradas complementarias de la lingüística, la antropología de la alimentación2 y la etnobotánica, que en conjunto nos ayudan a entender la relevancia cultural de estos cultivos entre los mayas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Melédez Guadarrama,Lucero, Hirose López,Javier
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas 2018
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742018000200193
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0185-25742018000200193
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0185-257420180002001932018-10-26Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecosMelédez Guadarrama,LuceroHirose López,Javier lingüística maya dieta patrones culinarios camote (Ipomoea batatas) yuca (Manihot esculenta) Resumen: El objetivo central de este trabajo consiste en describir los patrones culinarios asociados a los tubérculos de Ipomoea batatas (camote) y Manihot esculenta (yuca) entre los huastecos, ch'oles y mayas yucatecos (todos miembros de la familia lingüística maya), así como sus posibles usos medicinales e implicaciones rituales. Analizaremos la importancia cultural que se desprende de su uso en la cocina maya desde la época prehispánica hasta nuestros días, pues son alimentos complementarios de la dieta cotidiana que fungen también como cultivos de reserva en épocas de sequía. El análisis comparativo muestra continuidades en las formas de consumo compartidas por los tres grupos a lo largo de los siglos, asimismo se observan singularidades lingüísticas y tendencias en sus preferencias de consumo dentro de la cocina que los particularizan frente a los otros, y que a su vez definen patrones culinarios únicos. Abordaremos una perspectiva multidisciplinaria que conjunta miradas complementarias de la lingüística, la antropología de la alimentación2 y la etnobotánica, que en conjunto nos ayudan a entender la relevancia cultural de estos cultivos entre los mayas.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones FilológicasEstudios de cultura maya v.52 20182018-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742018000200193es10.19130/iifl.ecm.2018.52.941
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Melédez Guadarrama,Lucero
Hirose López,Javier
spellingShingle Melédez Guadarrama,Lucero
Hirose López,Javier
Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos
author_facet Melédez Guadarrama,Lucero
Hirose López,Javier
author_sort Melédez Guadarrama,Lucero
title Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos
title_short Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos
title_full Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos
title_fullStr Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos
title_full_unstemmed Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos
title_sort patrones culinarios asociados al camote (ipomoea batatas) y la yuca (manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos
description Resumen: El objetivo central de este trabajo consiste en describir los patrones culinarios asociados a los tubérculos de Ipomoea batatas (camote) y Manihot esculenta (yuca) entre los huastecos, ch'oles y mayas yucatecos (todos miembros de la familia lingüística maya), así como sus posibles usos medicinales e implicaciones rituales. Analizaremos la importancia cultural que se desprende de su uso en la cocina maya desde la época prehispánica hasta nuestros días, pues son alimentos complementarios de la dieta cotidiana que fungen también como cultivos de reserva en épocas de sequía. El análisis comparativo muestra continuidades en las formas de consumo compartidas por los tres grupos a lo largo de los siglos, asimismo se observan singularidades lingüísticas y tendencias en sus preferencias de consumo dentro de la cocina que los particularizan frente a los otros, y que a su vez definen patrones culinarios únicos. Abordaremos una perspectiva multidisciplinaria que conjunta miradas complementarias de la lingüística, la antropología de la alimentación2 y la etnobotánica, que en conjunto nos ayudan a entender la relevancia cultural de estos cultivos entre los mayas.
publisher Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas
publishDate 2018
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742018000200193
work_keys_str_mv AT meledezguadarramalucero patronesculinariosasociadosalcamoteipomoeabatatasylayucamanihotesculentaentrelosmayasyucatecoscholesyhuastecos
AT hiroselopezjavier patronesculinariosasociadosalcamoteipomoeabatatasylayucamanihotesculentaentrelosmayasyucatecoscholesyhuastecos
_version_ 1756221380127358976