Síndrome de Ogilvie poshisterectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura

Objetivo: presentar el estudio y el tratamiento que se le realizó a una mujer embarazada que presentó Síndrome de Ogilvie (SO) como complicación de una histerectomía obstétrica, así como describir la epidemiología,la fisiopatología, los hallazgos clínicos después de los procedimientos gineco-obstétricos y el tratamiento de esta patología mediante una revisión de la literatura. Presentación del caso: mujer de 28 años de edad con embarazo de 38 semanas de gestación quien después de parto vaginal eutócico sufrió atonía uterina. Debido a la falta de mejoría con el manejo médico, se le realizó una histerectomía abdominal subtotal, presentando picos febriles, intolerancia a la vía oral, taquicardia, distensión e hipertimpanismo abdominal con dolor a la palpación superficial y profunda en hemiabdomen derecho y peristaltismo disminuido durante el posoperatorio. La radiografía de abdomen evidenció un cuadro obstructivo con origen probable a nivel del intestino delgado, por lo que se le practicó una laparotomía exploratoria donde se le encontró peritonitis fecal y perforación colónica a nivel de la válvula ileocecal, sin evidencia de obstrucción mecánica. Discusión: el SO se caracteriza por la dilatación masiva y progresiva del colon en ausencia de una obstrucción mecánica. Se desarrolla principalmente en pacientes hospitalizadas con graves condiciones médico-quirúrgicas, pero también se presenta frecuentemente después de procedimientos gineco-obstétricos. Debido a que este síndrome se ha visto asociado con una alta morbimortalidad, es necesario que el gineco-obstetra lo tenga en cuenta como diagnóstico diferencial y esté atento a su presentación como complicación de cirugías obstétricas o ginecológicas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Hernández-Pinzón,Jairo, Castillo-Zamora,Marcos, Rodríguez,Carolina
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2009
Online Access:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342009000300010
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0034-74342009000300010
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0034-743420090003000102009-10-26Síndrome de Ogilvie poshisterectomía: reporte de un caso y revisión de la literaturaHernández-Pinzón,JairoCastillo-Zamora,MarcosRodríguez,Carolina Síndrome de Ogilvie pseudoobstrucción colónica aguda complicación histerectomía cesárea Objetivo: presentar el estudio y el tratamiento que se le realizó a una mujer embarazada que presentó Síndrome de Ogilvie (SO) como complicación de una histerectomía obstétrica, así como describir la epidemiología,la fisiopatología, los hallazgos clínicos después de los procedimientos gineco-obstétricos y el tratamiento de esta patología mediante una revisión de la literatura. Presentación del caso: mujer de 28 años de edad con embarazo de 38 semanas de gestación quien después de parto vaginal eutócico sufrió atonía uterina. Debido a la falta de mejoría con el manejo médico, se le realizó una histerectomía abdominal subtotal, presentando picos febriles, intolerancia a la vía oral, taquicardia, distensión e hipertimpanismo abdominal con dolor a la palpación superficial y profunda en hemiabdomen derecho y peristaltismo disminuido durante el posoperatorio. La radiografía de abdomen evidenció un cuadro obstructivo con origen probable a nivel del intestino delgado, por lo que se le practicó una laparotomía exploratoria donde se le encontró peritonitis fecal y perforación colónica a nivel de la válvula ileocecal, sin evidencia de obstrucción mecánica. Discusión: el SO se caracteriza por la dilatación masiva y progresiva del colon en ausencia de una obstrucción mecánica. Se desarrolla principalmente en pacientes hospitalizadas con graves condiciones médico-quirúrgicas, pero también se presenta frecuentemente después de procedimientos gineco-obstétricos. Debido a que este síndrome se ha visto asociado con una alta morbimortalidad, es necesario que el gineco-obstetra lo tenga en cuenta como diagnóstico diferencial y esté atento a su presentación como complicación de cirugías obstétricas o ginecológicas.info:eu-repo/semantics/openAccessFederación Colombiana de Obstetricia y GinecologíaRevista Colombiana de Obstetricia y GinecologíaRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología v.60 n.3 20092009-09-01info:eu-repo/semantics/reporttext/htmlhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342009000300010es
institution SCIELO
collection OJS
country Colombia
countrycode CO
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-co
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Hernández-Pinzón,Jairo
Castillo-Zamora,Marcos
Rodríguez,Carolina
spellingShingle Hernández-Pinzón,Jairo
Castillo-Zamora,Marcos
Rodríguez,Carolina
Síndrome de Ogilvie poshisterectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura
author_facet Hernández-Pinzón,Jairo
Castillo-Zamora,Marcos
Rodríguez,Carolina
author_sort Hernández-Pinzón,Jairo
title Síndrome de Ogilvie poshisterectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura
title_short Síndrome de Ogilvie poshisterectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura
title_full Síndrome de Ogilvie poshisterectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura
title_fullStr Síndrome de Ogilvie poshisterectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura
title_full_unstemmed Síndrome de Ogilvie poshisterectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura
title_sort síndrome de ogilvie poshisterectomía: reporte de un caso y revisión de la literatura
description Objetivo: presentar el estudio y el tratamiento que se le realizó a una mujer embarazada que presentó Síndrome de Ogilvie (SO) como complicación de una histerectomía obstétrica, así como describir la epidemiología,la fisiopatología, los hallazgos clínicos después de los procedimientos gineco-obstétricos y el tratamiento de esta patología mediante una revisión de la literatura. Presentación del caso: mujer de 28 años de edad con embarazo de 38 semanas de gestación quien después de parto vaginal eutócico sufrió atonía uterina. Debido a la falta de mejoría con el manejo médico, se le realizó una histerectomía abdominal subtotal, presentando picos febriles, intolerancia a la vía oral, taquicardia, distensión e hipertimpanismo abdominal con dolor a la palpación superficial y profunda en hemiabdomen derecho y peristaltismo disminuido durante el posoperatorio. La radiografía de abdomen evidenció un cuadro obstructivo con origen probable a nivel del intestino delgado, por lo que se le practicó una laparotomía exploratoria donde se le encontró peritonitis fecal y perforación colónica a nivel de la válvula ileocecal, sin evidencia de obstrucción mecánica. Discusión: el SO se caracteriza por la dilatación masiva y progresiva del colon en ausencia de una obstrucción mecánica. Se desarrolla principalmente en pacientes hospitalizadas con graves condiciones médico-quirúrgicas, pero también se presenta frecuentemente después de procedimientos gineco-obstétricos. Debido a que este síndrome se ha visto asociado con una alta morbimortalidad, es necesario que el gineco-obstetra lo tenga en cuenta como diagnóstico diferencial y esté atento a su presentación como complicación de cirugías obstétricas o ginecológicas.
publisher Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
publishDate 2009
url http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342009000300010
work_keys_str_mv AT hernandezpinzonjairo sindromedeogilvieposhisterectomiareportedeuncasoyrevisiondelaliteratura
AT castillozamoramarcos sindromedeogilvieposhisterectomiareportedeuncasoyrevisiondelaliteratura
AT rodriguezcarolina sindromedeogilvieposhisterectomiareportedeuncasoyrevisiondelaliteratura
_version_ 1755932909019070464