Comparación de la calidad bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico

El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad bacteriológica de lechugas comercializadas en el Área Metropolitana de San José, Costa Rica y cultivadas de diversas maneras, con el fin de discernir diferencias entre los métodos de cultivo y el riesgo a la Salud Pública que estos productos pueden representar. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, durante los meses de marzo a julio, 2010. Se analizaron 30 muestras de lechuga (10 cultivadas por el método tradicional, tradicional, 10 de cultivo orgánico y 10 producidas mediante hidroponía). Cada muestra fue adquirida en supermercados donde se certifica el origen de las mismas. A cada muestra se le determinó el recuento total de aerobios mesófilos aerobio, recuento de coliformes totales, fecales y de Escherichia coli, así como la presencia/ausencia en 25 g de Salmonella spp. y Listeria monocytogenes. Los resultados obtenidos demuestran que no existe una diferencia, estadísticamente significativa (p>0,001) entre los diferentes tipos de cultivo para ninguno de los parámetros evaluados. Un porcentaje importante de las muestras presentó colifomes, no obstante, únicamente se aisló una cepa de Escherichia coli, a partir de una lechuga cultivada de manera tradicional. Se logró aislar cuatro cepas de Salmonella spp así como una cepa de Listeria monocytogenes. Los datos obtenidos permiten evidenciar el hecho de que el consumo del producto crudo y sin una adecuada limpieza y desinfección representa un riesgo para la salud del consumidor, así como que no existe, desde el punto de vista bacteriológico, una diferencia significativa entre el cultivo tradicional, orgánico e hidropónico de la lechuga, lo que hace suponer que no se siguen los lineamientos específicos de cada tipo de cultivo, o se da un mal manejo y contaminación post cosecha en los productos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Monge,Claudio, Chaves,Carolina, Arias,María Laura
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Latinoamericana de Nutrición 2011
Online Access:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222011000100009
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0004-06222011000100009
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0004-062220110001000092012-07-18Comparación de la calidad bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónicoMonge,ClaudioChaves,CarolinaArias,María Laura Lechuga hidroponía cultivo orgánico calidad microbiológica El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad bacteriológica de lechugas comercializadas en el Área Metropolitana de San José, Costa Rica y cultivadas de diversas maneras, con el fin de discernir diferencias entre los métodos de cultivo y el riesgo a la Salud Pública que estos productos pueden representar. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, durante los meses de marzo a julio, 2010. Se analizaron 30 muestras de lechuga (10 cultivadas por el método tradicional, tradicional, 10 de cultivo orgánico y 10 producidas mediante hidroponía). Cada muestra fue adquirida en supermercados donde se certifica el origen de las mismas. A cada muestra se le determinó el recuento total de aerobios mesófilos aerobio, recuento de coliformes totales, fecales y de Escherichia coli, así como la presencia/ausencia en 25 g de Salmonella spp. y Listeria monocytogenes. Los resultados obtenidos demuestran que no existe una diferencia, estadísticamente significativa (p>0,001) entre los diferentes tipos de cultivo para ninguno de los parámetros evaluados. Un porcentaje importante de las muestras presentó colifomes, no obstante, únicamente se aisló una cepa de Escherichia coli, a partir de una lechuga cultivada de manera tradicional. Se logró aislar cuatro cepas de Salmonella spp así como una cepa de Listeria monocytogenes. Los datos obtenidos permiten evidenciar el hecho de que el consumo del producto crudo y sin una adecuada limpieza y desinfección representa un riesgo para la salud del consumidor, así como que no existe, desde el punto de vista bacteriológico, una diferencia significativa entre el cultivo tradicional, orgánico e hidropónico de la lechuga, lo que hace suponer que no se siguen los lineamientos específicos de cada tipo de cultivo, o se da un mal manejo y contaminación post cosecha en los productos.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Latinoamericana de NutriciónArchivos Latinoamericanos de Nutrición v.61 n.1 20112011-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222011000100009es
institution SCIELO
collection OJS
country Venezuela
countrycode VE
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-ve
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Monge,Claudio
Chaves,Carolina
Arias,María Laura
spellingShingle Monge,Claudio
Chaves,Carolina
Arias,María Laura
Comparación de la calidad bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico
author_facet Monge,Claudio
Chaves,Carolina
Arias,María Laura
author_sort Monge,Claudio
title Comparación de la calidad bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico
title_short Comparación de la calidad bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico
title_full Comparación de la calidad bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico
title_fullStr Comparación de la calidad bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico
title_full_unstemmed Comparación de la calidad bacteriológica de la lechuga (Lactuca sativa) producida en Costa Rica mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico
title_sort comparación de la calidad bacteriológica de la lechuga (lactuca sativa) producida en costa rica mediante cultivo tradicional, orgánico o hidropónico
description El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad bacteriológica de lechugas comercializadas en el Área Metropolitana de San José, Costa Rica y cultivadas de diversas maneras, con el fin de discernir diferencias entre los métodos de cultivo y el riesgo a la Salud Pública que estos productos pueden representar. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, durante los meses de marzo a julio, 2010. Se analizaron 30 muestras de lechuga (10 cultivadas por el método tradicional, tradicional, 10 de cultivo orgánico y 10 producidas mediante hidroponía). Cada muestra fue adquirida en supermercados donde se certifica el origen de las mismas. A cada muestra se le determinó el recuento total de aerobios mesófilos aerobio, recuento de coliformes totales, fecales y de Escherichia coli, así como la presencia/ausencia en 25 g de Salmonella spp. y Listeria monocytogenes. Los resultados obtenidos demuestran que no existe una diferencia, estadísticamente significativa (p>0,001) entre los diferentes tipos de cultivo para ninguno de los parámetros evaluados. Un porcentaje importante de las muestras presentó colifomes, no obstante, únicamente se aisló una cepa de Escherichia coli, a partir de una lechuga cultivada de manera tradicional. Se logró aislar cuatro cepas de Salmonella spp así como una cepa de Listeria monocytogenes. Los datos obtenidos permiten evidenciar el hecho de que el consumo del producto crudo y sin una adecuada limpieza y desinfección representa un riesgo para la salud del consumidor, así como que no existe, desde el punto de vista bacteriológico, una diferencia significativa entre el cultivo tradicional, orgánico e hidropónico de la lechuga, lo que hace suponer que no se siguen los lineamientos específicos de cada tipo de cultivo, o se da un mal manejo y contaminación post cosecha en los productos.
publisher Sociedad Latinoamericana de Nutrición
publishDate 2011
url http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222011000100009
work_keys_str_mv AT mongeclaudio comparaciondelacalidadbacteriologicadelalechugalactucasativaproducidaencostaricamediantecultivotradicionalorganicoohidroponico
AT chavescarolina comparaciondelacalidadbacteriologicadelalechugalactucasativaproducidaencostaricamediantecultivotradicionalorganicoohidroponico
AT ariasmarialaura comparaciondelacalidadbacteriologicadelalechugalactucasativaproducidaencostaricamediantecultivotradicionalorganicoohidroponico
_version_ 1756008597785935872