Balance hídrico en plantaciones de Pinus radiata en el NO de la Patagonia argentina

En la Región Andino Patagónica, el éxito de los sistemas silvopastoriles depende de la densidad de manejo forestal, que busca garantizar el mayor ingreso de agua al suelo para el forraje. El objetivo fue cuantificar y comparar los diferentes componentes del balance hídrico en una plantación de Pinus radiata con dos tipos de manejo: silvopastoril (SSP) y forestal tradicional (FT) (325 y 622 árboles/ha, respectivamente). Se midieron las variables que explican cómo se distribuye la precipitación que incide dentro de un bosque: precipitación directa, escurrimiento fustal, intercepción, humedad del suelo, percolación y evapotranspiración. Además, se determinó la cobertura del dosel arbóreo, el índice de área foliar (IAF) y la producción del componente forrajero. Con respecto al FT, el SSP presentó mayor precipitación directa (84±1 vs. 75±2%), menor escurrimiento fustal (2±0.3 vs. 3±0.27%), menor intercepción (14±1 vs. 22±2%), mayor humedad del suelo (24.2±2.5 vs. 20.9±2.1%) y menor cobertura del dosel (70.9±0.05 vs. 74.89±0.34%). A su vez, la percolación (0.33±0.12 vs. 0.11±0.08%), la evapotranspiración (78.2 vs. 73.3%), la producción de pastos (230.76±97.57 vs. 66.6±60.02 kg MS.ha-1.año-1) y el IAF (1.28±0.04 vs. 1.31±0.02) fueron similares en ambos sistemas. Estos resultados evidencian que la densidad de manejo modificó sólo algunos componentes del balance hídrico. Sin embargo, el mayor ingreso de agua al SSP no se vio reflejado en una mayor producción de pastos. El manejo de la densidad en plantaciones es fundamental, en particular en SSP donde se deben potenciar los distintos componentes del sistema para usar de forma más eficiente el agua de lluvia.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gomez, Federico Antonio, Tarabini, Manuela, Buduba, Carlos Guillermo, Von Müller, Axel, La Manna, Ludmila Andrea
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: Asociación Argentina de Ecología 2019-08
Subjects:Pinus, Pinus radiata, Balance Hídrico, Plantaciones, Evapotranspiración, Sistemas Silvopascícolas, Forrajes, Water Balance, Plantations, Evapotranspiration, Silvopastoral Systems, Forage, Pinos, Región Patagónica,
Online Access:http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/776/394
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5379
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:localhost:20.500.12123-5379
record_format koha
institution INTA AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-inta-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Central del INTA Argentina
language spa
topic Pinus
Pinus radiata
Balance Hídrico
Plantaciones
Evapotranspiración
Sistemas Silvopascícolas
Forrajes
Water Balance
Plantations
Evapotranspiration
Silvopastoral Systems
Forage
Pinos
Región Patagónica
Pinus
Pinus radiata
Balance Hídrico
Plantaciones
Evapotranspiración
Sistemas Silvopascícolas
Forrajes
Water Balance
Plantations
Evapotranspiration
Silvopastoral Systems
Forage
Pinos
Región Patagónica
spellingShingle Pinus
Pinus radiata
Balance Hídrico
Plantaciones
Evapotranspiración
Sistemas Silvopascícolas
Forrajes
Water Balance
Plantations
Evapotranspiration
Silvopastoral Systems
Forage
Pinos
Región Patagónica
Pinus
Pinus radiata
Balance Hídrico
Plantaciones
Evapotranspiración
Sistemas Silvopascícolas
Forrajes
Water Balance
Plantations
Evapotranspiration
Silvopastoral Systems
Forage
Pinos
Región Patagónica
Gomez, Federico Antonio
Tarabini, Manuela
Buduba, Carlos Guillermo
Von Müller, Axel
La Manna, Ludmila Andrea
Balance hídrico en plantaciones de Pinus radiata en el NO de la Patagonia argentina
description En la Región Andino Patagónica, el éxito de los sistemas silvopastoriles depende de la densidad de manejo forestal, que busca garantizar el mayor ingreso de agua al suelo para el forraje. El objetivo fue cuantificar y comparar los diferentes componentes del balance hídrico en una plantación de Pinus radiata con dos tipos de manejo: silvopastoril (SSP) y forestal tradicional (FT) (325 y 622 árboles/ha, respectivamente). Se midieron las variables que explican cómo se distribuye la precipitación que incide dentro de un bosque: precipitación directa, escurrimiento fustal, intercepción, humedad del suelo, percolación y evapotranspiración. Además, se determinó la cobertura del dosel arbóreo, el índice de área foliar (IAF) y la producción del componente forrajero. Con respecto al FT, el SSP presentó mayor precipitación directa (84±1 vs. 75±2%), menor escurrimiento fustal (2±0.3 vs. 3±0.27%), menor intercepción (14±1 vs. 22±2%), mayor humedad del suelo (24.2±2.5 vs. 20.9±2.1%) y menor cobertura del dosel (70.9±0.05 vs. 74.89±0.34%). A su vez, la percolación (0.33±0.12 vs. 0.11±0.08%), la evapotranspiración (78.2 vs. 73.3%), la producción de pastos (230.76±97.57 vs. 66.6±60.02 kg MS.ha-1.año-1) y el IAF (1.28±0.04 vs. 1.31±0.02) fueron similares en ambos sistemas. Estos resultados evidencian que la densidad de manejo modificó sólo algunos componentes del balance hídrico. Sin embargo, el mayor ingreso de agua al SSP no se vio reflejado en una mayor producción de pastos. El manejo de la densidad en plantaciones es fundamental, en particular en SSP donde se deben potenciar los distintos componentes del sistema para usar de forma más eficiente el agua de lluvia.
format info:ar-repo/semantics/artículo
topic_facet Pinus
Pinus radiata
Balance Hídrico
Plantaciones
Evapotranspiración
Sistemas Silvopascícolas
Forrajes
Water Balance
Plantations
Evapotranspiration
Silvopastoral Systems
Forage
Pinos
Región Patagónica
author Gomez, Federico Antonio
Tarabini, Manuela
Buduba, Carlos Guillermo
Von Müller, Axel
La Manna, Ludmila Andrea
author_facet Gomez, Federico Antonio
Tarabini, Manuela
Buduba, Carlos Guillermo
Von Müller, Axel
La Manna, Ludmila Andrea
author_sort Gomez, Federico Antonio
title Balance hídrico en plantaciones de Pinus radiata en el NO de la Patagonia argentina
title_short Balance hídrico en plantaciones de Pinus radiata en el NO de la Patagonia argentina
title_full Balance hídrico en plantaciones de Pinus radiata en el NO de la Patagonia argentina
title_fullStr Balance hídrico en plantaciones de Pinus radiata en el NO de la Patagonia argentina
title_full_unstemmed Balance hídrico en plantaciones de Pinus radiata en el NO de la Patagonia argentina
title_sort balance hídrico en plantaciones de pinus radiata en el no de la patagonia argentina
publisher Asociación Argentina de Ecología
publishDate 2019-08
url http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/776/394
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5379
work_keys_str_mv AT gomezfedericoantonio balancehidricoenplantacionesdepinusradiataenelnodelapatagoniaargentina
AT tarabinimanuela balancehidricoenplantacionesdepinusradiataenelnodelapatagoniaargentina
AT budubacarlosguillermo balancehidricoenplantacionesdepinusradiataenelnodelapatagoniaargentina
AT vonmulleraxel balancehidricoenplantacionesdepinusradiataenelnodelapatagoniaargentina
AT lamannaludmilaandrea balancehidricoenplantacionesdepinusradiataenelnodelapatagoniaargentina
_version_ 1756007508768456705
spelling oai:localhost:20.500.12123-53792019-06-26T12:19:51Z Balance hídrico en plantaciones de Pinus radiata en el NO de la Patagonia argentina Gomez, Federico Antonio Tarabini, Manuela Buduba, Carlos Guillermo Von Müller, Axel La Manna, Ludmila Andrea Pinus Pinus radiata Balance Hídrico Plantaciones Evapotranspiración Sistemas Silvopascícolas Forrajes Water Balance Plantations Evapotranspiration Silvopastoral Systems Forage Pinos Región Patagónica En la Región Andino Patagónica, el éxito de los sistemas silvopastoriles depende de la densidad de manejo forestal, que busca garantizar el mayor ingreso de agua al suelo para el forraje. El objetivo fue cuantificar y comparar los diferentes componentes del balance hídrico en una plantación de Pinus radiata con dos tipos de manejo: silvopastoril (SSP) y forestal tradicional (FT) (325 y 622 árboles/ha, respectivamente). Se midieron las variables que explican cómo se distribuye la precipitación que incide dentro de un bosque: precipitación directa, escurrimiento fustal, intercepción, humedad del suelo, percolación y evapotranspiración. Además, se determinó la cobertura del dosel arbóreo, el índice de área foliar (IAF) y la producción del componente forrajero. Con respecto al FT, el SSP presentó mayor precipitación directa (84±1 vs. 75±2%), menor escurrimiento fustal (2±0.3 vs. 3±0.27%), menor intercepción (14±1 vs. 22±2%), mayor humedad del suelo (24.2±2.5 vs. 20.9±2.1%) y menor cobertura del dosel (70.9±0.05 vs. 74.89±0.34%). A su vez, la percolación (0.33±0.12 vs. 0.11±0.08%), la evapotranspiración (78.2 vs. 73.3%), la producción de pastos (230.76±97.57 vs. 66.6±60.02 kg MS.ha-1.año-1) y el IAF (1.28±0.04 vs. 1.31±0.02) fueron similares en ambos sistemas. Estos resultados evidencian que la densidad de manejo modificó sólo algunos componentes del balance hídrico. Sin embargo, el mayor ingreso de agua al SSP no se vio reflejado en una mayor producción de pastos. El manejo de la densidad en plantaciones es fundamental, en particular en SSP donde se deben potenciar los distintos componentes del sistema para usar de forma más eficiente el agua de lluvia. In the Patagonia Andean Region, silvopastoral system success depends on forestry management, which seeks to guarantee highest water input into the soil to forage production. The aim of this study was to quantify and compare different components of the water balance in a Pinus radiata forest under two different management practices: silvopastoral and forest treatment (325 and 622 trees/ha, respectively). In order to explain incident precipitation distribution within the forest, different variables were measured: direct precipitation, stemflow, interception, soil moisture content, percolation and evapotranspiration. Additionally, canopy cover, leaf area index (LAI) and forage production was determined. Silvopastoral system, with respect to forest system, presented higher direct precipitation (84±1 vs. 75±2%), lower stemflow (2±0.3 vs. 3±0.27%), lower interception (14±1 vs. 22±2%), higher soil moisture content (24.2±2.5 vs. 20.9±2.1%) and lower canopy cover (70.9±0.05 vs. 74.89±0.34%). In turn, percolation (0.33±0.12 vs. 0.11±0.08%), evapotranspiration (78.2 vs. 73.3%), pasture production (230.76±97.57 vs. 66.60±60.02 kg MS.ha-1.year-1) and LAI (1.28±0.04 vs. 1.31±0.02) were similar in both systems. These results show that management density modified only some components of water balance. However, adding more water the silvopastoral system was not reflected in an increase in pasture production. Density management is key, mainly in silvopastoral system, where different system components must be raised up for a more efficient water usage. EEA Esquel Fil: Gomez, Federico Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Tarabini, Manuela. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Buduba, Carlos Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina. Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina Fil: La Manna, Ludmila Andrea. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina 2019-06-26T12:17:15Z 2019-06-26T12:17:15Z 2019-08 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/776/394 http://hdl.handle.net/20.500.12123/5379 0327-5477 1667-782X spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Asociación Argentina de Ecología Ecología Austral 29 : 261-271 (Agosto 2019). En Prensa