Construccion y aplicación de indicadores de sustentabilidad para productores del Valle Inferior del Río Negro

Dado el contexto de crisis ecológica actual, es cada vez más urgente la transición hacia sistemas productivos más sustentables. El Colectivo Agroecológico del Río Negro es una agrupación que involucra a 12 familias productoras, las cuales se encuentran en diferentes momentos dentro de la transición agroecológica. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos hortícolas diversificados para el valle inferior del Río Negro. A su vez, los objetivos específicos fueron: (1) construir indicadores de sustentabilidad para estos sistemas, y (2) aplicar estos indicadores en estudios de caso. Se construyeron 23 indicadores dentro de las dimensiones ecológica, económica y social, los que se aplicaron a cuatro estudios de caso. Resulta importante continuar con su utilización a fin de realizar comparaciones entre agroecosistemas así como observar la evolución intrapredial.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Arancio Sidoti, Delfina, Cecchini, Maria Valeria, Cieza, Ramón, Doñate, Maria Teresa, Peter, Guadalupe
Format: info:ar-repo/semantics/documento de conferencia biblioteca
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Río Negro 2023-11-29
Subjects:Biología, Ecología, Agroecología, Biology, Ecology, Agroecology, Sustainability, Sostenibilidad,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/16408
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Dado el contexto de crisis ecológica actual, es cada vez más urgente la transición hacia sistemas productivos más sustentables. El Colectivo Agroecológico del Río Negro es una agrupación que involucra a 12 familias productoras, las cuales se encuentran en diferentes momentos dentro de la transición agroecológica. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos hortícolas diversificados para el valle inferior del Río Negro. A su vez, los objetivos específicos fueron: (1) construir indicadores de sustentabilidad para estos sistemas, y (2) aplicar estos indicadores en estudios de caso. Se construyeron 23 indicadores dentro de las dimensiones ecológica, económica y social, los que se aplicaron a cuatro estudios de caso. Resulta importante continuar con su utilización a fin de realizar comparaciones entre agroecosistemas así como observar la evolución intrapredial.