Rabia paralítica
"La ganadería bovina se considera de enorme importancia como fuente nutricional y económica en México; aunque se caracteriza por ser una actividad con un ritmo acelerado de desarrollo, diversos problemas que impactan la salud animal y la rentabilidad de las empresas ganaderas la afectan (Jaramillo y Martínez, 1998). Datos históricos señalan que durante la conquista de Yucatán, México, se observaba rabia en equinos, en particular en las mulas de carga del ejército de Francisco de Montejo hijo, y que la aparición de la enfermedad se relacionaba con la mordedura del murciélago hematófago o vampiro (Jaramillo y Martínez, 1998). Carini, un investigador brasileño, sugirió la posibilidad de que la enfermedad mortal que trastorno la locomoción de los bovinos en su país durante 1911 fuera la rabia paralítica bovina (RPB) y que un animal diferente al perro pudo diseminarla. La bibliografía medica de 1931 consigna que el Instituto Lister de Londres, Inglaterra, confirmó la presencia de la rabia en humanos relacionada con muertes en bovinos y equinos durante de 1923 a 1929 en Trinidad y Tobago y que el vector común fue el murciélago vampiro (Álvarez, 1997). Entre las enfermedades infecciosas prevalente en México, y en especial en la península de Yucatán, la RPB o derriengue puede mencionarse como una de las más importantes y frecuentes (como lo demuestran los datos epidemiológicos oficiales del estado), además de otras infecciones virales, bacterianas, parasitarias y de origen alimentario que afectan la ganadería regional (Jaramillo y Martínez, 1998). La RPB también se conoce como el mal de las caderas, derrengueo o derriengue, entre otros nombres"
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Tesis de licenciatura biblioteca |
Language: | Español |
Subjects: | Bovinos, Murciélago hematófago, Infección viral, Zoonosis, Trasmisión, Diagnóstico, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
oai:https:--repositorio.uaaan.mx:123456789-2802 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
oai:https:--repositorio.uaaan.mx:123456789-28022024-04-20T09:01:19Z Rabia paralítica Franco Garza, Francisco Javier Acceso Abierto CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas Bovinos, Murciélago hematófago, Infección viral, Zoonosis, Trasmisión, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA "La ganadería bovina se considera de enorme importancia como fuente nutricional y económica en México; aunque se caracteriza por ser una actividad con un ritmo acelerado de desarrollo, diversos problemas que impactan la salud animal y la rentabilidad de las empresas ganaderas la afectan (Jaramillo y Martínez, 1998). Datos históricos señalan que durante la conquista de Yucatán, México, se observaba rabia en equinos, en particular en las mulas de carga del ejército de Francisco de Montejo hijo, y que la aparición de la enfermedad se relacionaba con la mordedura del murciélago hematófago o vampiro (Jaramillo y Martínez, 1998). Carini, un investigador brasileño, sugirió la posibilidad de que la enfermedad mortal que trastorno la locomoción de los bovinos en su país durante 1911 fuera la rabia paralítica bovina (RPB) y que un animal diferente al perro pudo diseminarla. La bibliografía medica de 1931 consigna que el Instituto Lister de Londres, Inglaterra, confirmó la presencia de la rabia en humanos relacionada con muertes en bovinos y equinos durante de 1923 a 1929 en Trinidad y Tobago y que el vector común fue el murciélago vampiro (Álvarez, 1997). Entre las enfermedades infecciosas prevalente en México, y en especial en la península de Yucatán, la RPB o derriengue puede mencionarse como una de las más importantes y frecuentes (como lo demuestran los datos epidemiológicos oficiales del estado), además de otras infecciones virales, bacterianas, parasitarias y de origen alimentario que afectan la ganadería regional (Jaramillo y Martínez, 1998). La RPB también se conoce como el mal de las caderas, derrengueo o derriengue, entre otros nombres" Quezada Aguirre, José de Jesús 2007-10-01 Tesis de licenciatura Versión publicada PDF Español Estudiantes Investigadores |
institution |
UAAAN MX |
collection |
DSpace |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-uaaan-mx |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México |
language |
Español |
topic |
Bovinos, Murciélago hematófago, Infección viral, Zoonosis, Trasmisión, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Bovinos, Murciélago hematófago, Infección viral, Zoonosis, Trasmisión, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA |
spellingShingle |
Bovinos, Murciélago hematófago, Infección viral, Zoonosis, Trasmisión, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Bovinos, Murciélago hematófago, Infección viral, Zoonosis, Trasmisión, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Franco Garza, Francisco Javier Rabia paralítica |
description |
"La ganadería bovina se considera de enorme importancia como fuente nutricional y económica en México; aunque se caracteriza por ser una actividad con un ritmo acelerado de desarrollo, diversos problemas que impactan la salud animal y la rentabilidad de las empresas ganaderas la afectan (Jaramillo y Martínez, 1998). Datos históricos señalan que durante la conquista de Yucatán, México, se observaba rabia en equinos, en particular en las mulas de carga del ejército de Francisco de Montejo hijo, y que la aparición de la enfermedad se relacionaba con la mordedura del murciélago hematófago o vampiro (Jaramillo y Martínez, 1998). Carini, un investigador brasileño, sugirió la posibilidad de que la enfermedad mortal que trastorno la locomoción de los bovinos en su país durante 1911 fuera la rabia paralítica bovina (RPB) y que un animal diferente al perro pudo diseminarla. La bibliografía medica de 1931 consigna que el Instituto Lister de Londres, Inglaterra, confirmó la presencia de la rabia en humanos relacionada con muertes en bovinos y equinos durante de 1923 a 1929 en Trinidad y Tobago y que el vector común fue el murciélago vampiro (Álvarez, 1997). Entre las enfermedades infecciosas prevalente en México, y en especial en la península de Yucatán, la RPB o derriengue puede mencionarse como una de las más importantes y frecuentes (como lo demuestran los datos epidemiológicos oficiales del estado), además de otras infecciones virales, bacterianas, parasitarias y de origen alimentario que afectan la ganadería regional (Jaramillo y Martínez, 1998). La RPB también se conoce como el mal de las caderas, derrengueo o derriengue, entre otros nombres" |
author2 |
Quezada Aguirre, José de Jesús |
author_facet |
Quezada Aguirre, José de Jesús Franco Garza, Francisco Javier |
format |
Tesis de licenciatura |
topic_facet |
Bovinos, Murciélago hematófago, Infección viral, Zoonosis, Trasmisión, Diagnóstico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA |
author |
Franco Garza, Francisco Javier |
author_sort |
Franco Garza, Francisco Javier |
title |
Rabia paralítica |
title_short |
Rabia paralítica |
title_full |
Rabia paralítica |
title_fullStr |
Rabia paralítica |
title_full_unstemmed |
Rabia paralítica |
title_sort |
rabia paralítica |
work_keys_str_mv |
AT francogarzafranciscojavier rabiaparalitica |
_version_ |
1802822953718513664 |