Las relaciones laborales en la emergencia
El año 2020 marcó a fuego el modelo de relaciones laborales argentinas al encontrarse con una crisis sanitaria sin precedentes en la última centuria, con un alarmante riesgo de pérdida de vidas humanas y sin vacunas para su curación en el horizonte cercano. Ello obligó a que la Organización Mundial de la Salud considerase al COVID-19 con rango de pandemia, es decir con riesgo cierto de infectación generalizada en todo el orbe. Ello motivó que los gobiernos actuaran en el contexto mundial de diversa forma: Estuvieron los que decidieron continuar con la economía general, aunque con reducción en los niveles de actividad y aquellos otros, entre los que se cuenta nuestro país, que entendió necesario establecer una cuarentena general, que fuera dictada mediante el DNU 297/2020 que determinó que todo el país, se encontrara en situación de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (Aspo) con las excepciones necesarias para continuar con los procesos básicos de producción de alimentos y elementos higiénicos y farmacéuticos y también para cumplir los fines esenciales que la Constitución Nacional le fija a los poderes del Estado Nacional, Provincial y Municipal. En ese primer contexto la preocupación primordial exhibida desde el gobierno nacional fue preservar primeramente el ingreso de quienes prestaran tareas, más allá de la discusión acerca de la dependencia y en un segundo momento, al advertirse un incremento de cesantías por la crisis, buscó encontrar los instrumentos que garantizaran la permanencia de la fuente laboral.
Main Author: | |
---|---|
Format: | bookPart biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho
2020-12
|
Subjects: | Covid 19, SARS-CoV-2, Relaciones laborales, Trabajo, Pandemia, Estado, DNU, Derechos del Trabajador Privado, Personal de riesgo, Emergencia sanitaria, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11086/19981 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-unc-ar-11086-19981 |
---|---|
record_format |
koha |
spelling |
dig-unc-ar-11086-199812021-08-28T09:11:37Z Las relaciones laborales en la emergencia Toselli, Carlos Alberto Covid 19 SARS-CoV-2 Relaciones laborales Trabajo Pandemia Estado DNU Derechos del Trabajador Privado Personal de riesgo Emergencia sanitaria El año 2020 marcó a fuego el modelo de relaciones laborales argentinas al encontrarse con una crisis sanitaria sin precedentes en la última centuria, con un alarmante riesgo de pérdida de vidas humanas y sin vacunas para su curación en el horizonte cercano. Ello obligó a que la Organización Mundial de la Salud considerase al COVID-19 con rango de pandemia, es decir con riesgo cierto de infectación generalizada en todo el orbe. Ello motivó que los gobiernos actuaran en el contexto mundial de diversa forma: Estuvieron los que decidieron continuar con la economía general, aunque con reducción en los niveles de actividad y aquellos otros, entre los que se cuenta nuestro país, que entendió necesario establecer una cuarentena general, que fuera dictada mediante el DNU 297/2020 que determinó que todo el país, se encontrara en situación de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (Aspo) con las excepciones necesarias para continuar con los procesos básicos de producción de alimentos y elementos higiénicos y farmacéuticos y también para cumplir los fines esenciales que la Constitución Nacional le fija a los poderes del Estado Nacional, Provincial y Municipal. En ese primer contexto la preocupación primordial exhibida desde el gobierno nacional fue preservar primeramente el ingreso de quienes prestaran tareas, más allá de la discusión acerca de la dependencia y en un segundo momento, al advertirse un incremento de cesantías por la crisis, buscó encontrar los instrumentos que garantizaran la permanencia de la fuente laboral. Fil: Toselli, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. 2021-08-27T21:14:57Z 2021-08-27T21:14:57Z 2020-12 bookPart El derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020. 978-950-33-1596-5 Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba http://hdl.handle.net/11086/19981 spa http://hdl.handle.net/11086/19284 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho |
institution |
UNC AR |
collection |
DSpace |
country |
Argentina |
countrycode |
AR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-unc-ar |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca 'Ing. Agrónomo Moisés Farber' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias |
language |
spa |
topic |
Covid 19 SARS-CoV-2 Relaciones laborales Trabajo Pandemia Estado DNU Derechos del Trabajador Privado Personal de riesgo Emergencia sanitaria Covid 19 SARS-CoV-2 Relaciones laborales Trabajo Pandemia Estado DNU Derechos del Trabajador Privado Personal de riesgo Emergencia sanitaria |
spellingShingle |
Covid 19 SARS-CoV-2 Relaciones laborales Trabajo Pandemia Estado DNU Derechos del Trabajador Privado Personal de riesgo Emergencia sanitaria Covid 19 SARS-CoV-2 Relaciones laborales Trabajo Pandemia Estado DNU Derechos del Trabajador Privado Personal de riesgo Emergencia sanitaria Toselli, Carlos Alberto Las relaciones laborales en la emergencia |
description |
El año 2020 marcó a fuego el modelo de relaciones laborales argentinas al encontrarse con una crisis sanitaria sin precedentes en la última centuria, con un alarmante riesgo de pérdida de vidas humanas y sin vacunas para su curación en el horizonte cercano. Ello obligó a que la Organización Mundial de la Salud considerase al COVID-19 con rango de pandemia, es decir con riesgo cierto de infectación generalizada en todo el orbe. Ello motivó que los gobiernos actuaran en el contexto mundial de diversa forma: Estuvieron los que decidieron continuar con la economía general, aunque con reducción en los niveles
de actividad y aquellos otros, entre los que se cuenta nuestro país, que entendió necesario establecer una cuarentena general, que fuera dictada mediante el DNU 297/2020 que determinó que todo el país, se encontrara en situación de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (Aspo) con las excepciones necesarias para continuar con los procesos básicos de producción de alimentos y elementos higiénicos y farmacéuticos y también para cumplir los fines esenciales que la Constitución Nacional le fija a los poderes del Estado Nacional, Provincial y Municipal. En ese primer contexto la preocupación primordial exhibida desde
el gobierno nacional fue preservar primeramente el ingreso de quienes prestaran tareas, más allá de la discusión acerca de la dependencia y en un segundo momento, al advertirse un incremento de cesantías por la crisis, buscó encontrar los instrumentos que garantizaran la permanencia de la fuente laboral. |
format |
bookPart |
topic_facet |
Covid 19 SARS-CoV-2 Relaciones laborales Trabajo Pandemia Estado DNU Derechos del Trabajador Privado Personal de riesgo Emergencia sanitaria |
author |
Toselli, Carlos Alberto |
author_facet |
Toselli, Carlos Alberto |
author_sort |
Toselli, Carlos Alberto |
title |
Las relaciones laborales en la emergencia |
title_short |
Las relaciones laborales en la emergencia |
title_full |
Las relaciones laborales en la emergencia |
title_fullStr |
Las relaciones laborales en la emergencia |
title_full_unstemmed |
Las relaciones laborales en la emergencia |
title_sort |
las relaciones laborales en la emergencia |
publisher |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho |
publishDate |
2020-12 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19981 |
work_keys_str_mv |
AT tosellicarlosalberto lasrelacioneslaboralesenlaemergencia |
_version_ |
1756010427378040832 |