Desarrollo de complejos polielectrolito-Fármaco y su utilización en el diseño de sistemas de liberación modificada

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Battistini, Franco David
Other Authors: Manzo, Rubén Hilario
Format: doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: 2015
Subjects:Sistemas de liberación de medicamentos, Tecnología farmacéutica, Electrolitos, Formas de dosificación, Atenolol, Propranolol, Lidocaína, Timolol, Biofarmacéutica, Nanopartículas, Nanomedicina, Bencidamina,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/17105
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-unc-ar-11086-17105
record_format koha
institution UNC AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-unc-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca 'Ing. Agrónomo Moisés Farber' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
language spa
topic Sistemas de liberación de medicamentos
Tecnología farmacéutica
Electrolitos
Formas de dosificación
Atenolol
Propranolol
Lidocaína
Timolol
Biofarmacéutica
Nanopartículas
Nanomedicina
Bencidamina
Sistemas de liberación de medicamentos
Tecnología farmacéutica
Electrolitos
Formas de dosificación
Atenolol
Propranolol
Lidocaína
Timolol
Biofarmacéutica
Nanopartículas
Nanomedicina
Bencidamina
spellingShingle Sistemas de liberación de medicamentos
Tecnología farmacéutica
Electrolitos
Formas de dosificación
Atenolol
Propranolol
Lidocaína
Timolol
Biofarmacéutica
Nanopartículas
Nanomedicina
Bencidamina
Sistemas de liberación de medicamentos
Tecnología farmacéutica
Electrolitos
Formas de dosificación
Atenolol
Propranolol
Lidocaína
Timolol
Biofarmacéutica
Nanopartículas
Nanomedicina
Bencidamina
Battistini, Franco David
Desarrollo de complejos polielectrolito-Fármaco y su utilización en el diseño de sistemas de liberación modificada
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
author2 Manzo, Rubén Hilario
author_facet Manzo, Rubén Hilario
Battistini, Franco David
format doctoralThesis
topic_facet Sistemas de liberación de medicamentos
Tecnología farmacéutica
Electrolitos
Formas de dosificación
Atenolol
Propranolol
Lidocaína
Timolol
Biofarmacéutica
Nanopartículas
Nanomedicina
Bencidamina
author Battistini, Franco David
author_sort Battistini, Franco David
title Desarrollo de complejos polielectrolito-Fármaco y su utilización en el diseño de sistemas de liberación modificada
title_short Desarrollo de complejos polielectrolito-Fármaco y su utilización en el diseño de sistemas de liberación modificada
title_full Desarrollo de complejos polielectrolito-Fármaco y su utilización en el diseño de sistemas de liberación modificada
title_fullStr Desarrollo de complejos polielectrolito-Fármaco y su utilización en el diseño de sistemas de liberación modificada
title_full_unstemmed Desarrollo de complejos polielectrolito-Fármaco y su utilización en el diseño de sistemas de liberación modificada
title_sort desarrollo de complejos polielectrolito-fármaco y su utilización en el diseño de sistemas de liberación modificada
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/11086/17105
work_keys_str_mv AT battistinifrancodavid desarrollodecomplejospolielectrolitofarmacoysuutilizacioneneldisenodesistemasdeliberacionmodificada
_version_ 1819032328791392256
spelling dig-unc-ar-11086-171052024-11-09T06:24:31Z Desarrollo de complejos polielectrolito-Fármaco y su utilización en el diseño de sistemas de liberación modificada Battistini, Franco David Manzo, Rubén Hilario Olivera, María Eugenia Strumia, Miriam Cristina Ferreyra, Nancy Fabiana Raba, Julio Sistemas de liberación de medicamentos Tecnología farmacéutica Electrolitos Formas de dosificación Atenolol Propranolol Lidocaína Timolol Biofarmacéutica Nanopartículas Nanomedicina Bencidamina Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015 Fil: Battistini, Franco David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Manzo, Rubén Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Manzo, Rubén Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Fil: Strumia, Miriam Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Fil: Strumia, Miriam Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos; Argentina. Fil: Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Fil: Ferreyra, Nancy Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Fil: Raba, Julio. Universidad Nacional de San Luis; Argentina El trabajo realizado en esta tesis doctoral está enmarcado en el área de tecnología farmacéutica. Comprende la preparación y evaluación químico-farmacéutica y biofarmacéutica de sistemas portadores de fármacos, constituidos por el bio polielectrolito Hialuronano (Hi) neutralizado con fármacos que poseen grupos básicos, para su aplicación en el diseño de sistemas portadores. En una primera etapa se caracterizaron las propiedades de los complejos iónicos del Hi con los fármacos modelo Atenolol, Propranolol y Lidocaína utilizando la sal sódica comercial y la forma ácida del biopolímero. Los complejos en dispersión acuosa fueron caracterizados mediante la determinación del pH, conductividad, potencial electrocinético y reología. Exhibieron constantes de formación (Kpi) con valores entre 104 y 106. La cinética de liberación de los fármacos en celdas bicompartimentales demostró que los complejos se comportan como reservorios del mismo modulando su liberación en presencia de fluidos biológicos simulados. Los complejos en estado sólido fueron caracterizados por FT-IR y difracción de rayos X de polvos. Se presentan como sólidos amorfos estables que son fácilmente redispersables. Sobre la base de los resultados obtenidos, se abordó una segunda etapa en la cual fueron seleccionados fármacos susceptibles de formar complejos iónicos con Hialuronano y que pudieran contribuir a aumentar y/o ampliar sus propiedades terapéuticas. El grupo abarcó: Doxorrubicina (Dx), Verapamilo (Vr), Timolol (TM) y Bencidamina (Be). El complejo Hi-Dx ensayado en cultivos de células neoplásicas, que sobreexpresan los receptores CD44, exhibió una eficacia 3 veces mayor en relación a Dx de referencia. Además el complejo ternario Hi-Dx-Vr ocasionó una mayor internalización de Dx a nivel intracelular respecto al complejo binario. La evaluación de los complejos Hi-TM en el tratamiento de la hipertensión ocular en conejos permitió describir los mecanismos por los cuales se aumenta la eficacia (inicio, intensidad y duración de la acción farmacológica) en relación a formulaciones convencionales. Se obtuvo una formulación sólida estéril del complejo iónico Hi-Be cuya eficacia anti- inflamatoria en equinos está siendo evaluada en la Universidad de Tandil. La experiencia acumulada sobre el Hi como polielectrolito portador permite contribuir a la plataforma tecnológica que sustenta su utilización en el diseño de sistemas portadores de fármacos. Fil: Battistini, Franco David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Manzo, Rubén Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Manzo, Rubén Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Fil: Strumia, Miriam Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Fil: Strumia, Miriam Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos; Argentina. Fil: Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Fil: Ferreyra, Nancy Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Fil: Raba, Julio. Universidad Nacional de San Luis; Argentina 2020-12-16T14:23:55Z 2020-12-16T14:23:55Z 2015 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/17105 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/