Infección en el tracto genital masculino por Chlamydia muridarum : importancia de la citosina antiinflamatoria IL10

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Sánchez, Leonardo R.
Other Authors: Rivero, Virginia Elena
Format: doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: 2015
Subjects:Enfermedades Urogenitales Masculinas, Inmunidad, Chlamydia muridarum, Próstata, Prostatitis, Chlamydia trachomatis, Citocinas, Interluecina-10,
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/17039
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-unc-ar-11086-17039
record_format koha
institution UNC AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-unc-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca 'Ing. Agrónomo Moisés Farber' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
language spa
topic Enfermedades Urogenitales Masculinas
Inmunidad
Chlamydia muridarum
Próstata
Prostatitis
Chlamydia trachomatis
Citocinas
Interluecina-10
Enfermedades Urogenitales Masculinas
Inmunidad
Chlamydia muridarum
Próstata
Prostatitis
Chlamydia trachomatis
Citocinas
Interluecina-10
spellingShingle Enfermedades Urogenitales Masculinas
Inmunidad
Chlamydia muridarum
Próstata
Prostatitis
Chlamydia trachomatis
Citocinas
Interluecina-10
Enfermedades Urogenitales Masculinas
Inmunidad
Chlamydia muridarum
Próstata
Prostatitis
Chlamydia trachomatis
Citocinas
Interluecina-10
Sánchez, Leonardo R.
Infección en el tracto genital masculino por Chlamydia muridarum : importancia de la citosina antiinflamatoria IL10
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
author2 Rivero, Virginia Elena
author_facet Rivero, Virginia Elena
Sánchez, Leonardo R.
format doctoralThesis
topic_facet Enfermedades Urogenitales Masculinas
Inmunidad
Chlamydia muridarum
Próstata
Prostatitis
Chlamydia trachomatis
Citocinas
Interluecina-10
author Sánchez, Leonardo R.
author_sort Sánchez, Leonardo R.
title Infección en el tracto genital masculino por Chlamydia muridarum : importancia de la citosina antiinflamatoria IL10
title_short Infección en el tracto genital masculino por Chlamydia muridarum : importancia de la citosina antiinflamatoria IL10
title_full Infección en el tracto genital masculino por Chlamydia muridarum : importancia de la citosina antiinflamatoria IL10
title_fullStr Infección en el tracto genital masculino por Chlamydia muridarum : importancia de la citosina antiinflamatoria IL10
title_full_unstemmed Infección en el tracto genital masculino por Chlamydia muridarum : importancia de la citosina antiinflamatoria IL10
title_sort infección en el tracto genital masculino por chlamydia muridarum : importancia de la citosina antiinflamatoria il10
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/11086/17039
work_keys_str_mv AT sanchezleonardor infeccioneneltractogenitalmasculinoporchlamydiamuridarumimportanciadelacitosinaantiinflamatoriail10
_version_ 1756010105672826880
spelling dig-unc-ar-11086-170392020-12-09T08:56:30Z Infección en el tracto genital masculino por Chlamydia muridarum : importancia de la citosina antiinflamatoria IL10 Sánchez, Leonardo R. Rivero, Virginia Elena Alovero, Fabiana Del Lujan Cuffini, Cecilia Gabriela Gruppi, Adriana Chirdo, Fernando Enfermedades Urogenitales Masculinas Inmunidad Chlamydia muridarum Próstata Prostatitis Chlamydia trachomatis Citocinas Interluecina-10 Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015 Chlamydia trachomatis (C. trachomatis) es el agente bacteriano más prevalente entre las infecciones de transmisión sexual en todo el mundo. Al presente, se tiene amplio conocimiento sobre la inmunopatogénesis de la infección causada por C. trachomatis en el tracto genital femenino. No obstante, se conoce muy poco sobre la infección del tracto urogenital masculino (TUGM). En el presente trabajo de tesis se describió un modelo de infección del TUGM utilizando ratones de la cepa NOD y la bacteria Chlamydia muridarum (C. muridarum), una especie de Chlamydia que causa en ratones una enfermedad de características similares a la causada por C. trachomatis en humanos. Ratones machos de la cepa NOD inoculados en meato urinario con C. muridarum presentaron una infección ascendente, detectándose ADN bacteriano en varios tejidos del TUGM a tiempos tempranos pos-infección (pi), pero a tiempos tardíos pi solamente en próstata. Al realizar una comparación entre distintas cepas de ratones (NOD, C57BL/6 y BALB/c), se demostró que C. muridarum fue eliminada del tejido prostático más lentamente en la cepa NOD. Durante la infección se produjo un importante infiltrado inflamatorio en el TUGM, con presencia de mayores cantidades de leucocitos CD45+ infiltrando próstata de ratones NOD, cuando se comparó con los valores hallados en próstata de ratones C57BL/6. El infiltrado leucocitario estaba compuesto mayoritariamente por células GR1+ y, en menor medida, por células CD3+ y CD19+. Además, se determinaron incrementos en la expresión prostática de CXCL1, CXCL2 y CCL5, quimiocinas relacionadas al reclutamiento de leucocitos polimorfonucleares (PMN). El análisis de la respuesta inmune adaptativa desarrollada luego de la infección del TUGM por C. muridarum, demostró la presencia de anticuerpos IgG específicos contra antígenos de la bacteria en suero de los ratones infectados a lo largo de la cinética de la infección. En cuanto a la respuesta celular frente al patógeno, se observó una importante producción de IL10 en cultivos de células mononucleares (CMN) de bazo o de nódulos drenantes de próstata estimulados con C. muridarum. Esta producción de IL10 fue mayor durante los primeros días de la infección y también más elevada en sobrenadantes provenientes de ratones NOD, en comparación con lo observado para las cepas C57BL/6 y BALB/c. Mediante marcación de moléculas de superficie de linaje celular e intracelular de IL10 se concluyó que la población de células productoras de esta citocina fueron principalmente las CD19+, es decir los LB. Además, LB purificados mediante cell-sorting o perlas magnéticas fueron capaces de producir IL10 en respuesta al estímulo de C. muridarum, sin colaboración de otras poblaciones celulares. Utilizando ratones deficientes en TLR2 o TLR4 se determinó que la producción de IL10 en respuesta a C. muridarum era dependiente de la presencia de TLR4. En concordancia, la estimulación de LB con LPS de Chlamydia, indujo la producción de IL10 por LB purificados. Luego del estímulo con C. muridarum, los LB IL10+ presentaron un fenotipo regulatorio, con incrementos en la expresión de CD39, PD-L1 y además activación de STAT3 y la vía MAPK/ERK. Mediante purificación de sub-poblaciones de LB, demostramos que los LB de zona marginal, pero no LB foliculares, produjeron IL10 en respuesta a C. muridarum. Además, los LB estimulados secretaron importantes cantidades de IgM, lo que en conjunto sugiere que se trataría de LB del tipo innatos (LBI) con potencial función regulatoria. En experimentos realizados con ratones deficientes en IL10 o sometidos a tratamientos con anticuerpos bloqueantes de IL10, se demostró que la ausencia o disminución de esta citocina en tiempos tempranos pi se asoció con una mejor eliminación bacteriana. De la misma manera, en experimentos realizados con ratones μMT (deficientes en LB) o tratados con un anticuerpo que depleta LB, se observó que la ausencia o reducción de esta población celular se asoció también con una mejor eliminación bacteriana. En todos los casos en los que se vio una mejoría en la eliminación de C. muridarum del TUGM se evidenció incrementos en la respuesta Th1 específica, sugiriendo que la presencia tanto de IL10 como de LB atenúa la generación de una respuesta Th1 protectora. Los resultados obtenidos durante el desarrollo de esta tesis doctoral demuestran el importante rol de los LB regulatorios secretores de IL10 en el modelo de infección por Chlamydia y sugieren que la inducción de esta citocina, mediada por componentes de la bacteria, sería un mecanismo que la misma desarrolla para modular negativamente la respuesta inmune protectora del hospedador. Fil: Sánchez, Leonardo R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Rivero, Virginia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Alovero, Fabiana Del Lujan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Alovero, Fabiana Del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; Argentina. Fil: Gruppi, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Gruppi, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Chirdo, Fernando. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Fil: Chirdo, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatalógicos; Argentina. 2020-12-08T12:55:15Z 2020-12-08T12:55:15Z 2015 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/17039 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/