Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004
Resumen: La exploración que se propone para Argentina es indagar distintos aspectos de la movilidad intergeneracional de clases en el marco de la inmediata y profunda crisis de fines de 2001. No hay una hipótesis a discutir, aunque se hará referencia circunstancial a algunas hipótesis exploradas en este campo. Más bien, busca ser un ejercicio introductorio a estos tipos de análisis. La propuesta aquí es discutir aspectos fundamentalmente descriptivos de movilidad intergeneracional ocupacional o de clases en Argentina, en base a dos muestras nacionales integradas de 2003 y 2004. El procedimiento clásico de los estudios de movilidad intergeneracional fue vincular, a partir de relevamientos en un momento puntual, la clase de destino de los individuos y la clase en que se originaron, descansando por lo general- en muestras de población en la fuerza de trabajo. El dato básico es el cuadro de movilidad, en el que cada individuo es asignado a una celda donde se cruzan su posición de clase actual y la de su familia, indicada normalmente por la ocupación del padre cuando el encuestado tenía alrededor 14 o 16 años. Se entiende que usualmente los análisis de estas tabulaciones cruzadas donde la movilidad es entendida simplemente como movimientos entre orígenes y destinos, permiten dar cuenta de movilidad absoluta (Breen 2004; pp. 4-5). Este cuadro igualmente conduce a estudiar -en una etapa posterior de la investigación sobre el tema- otro aspecto predominante, como lo es el de la movilidad relativa o fluidez social-, que busca dar cuenta de las chances de un individuo de acceder a una determinada categoría o clase en vez de a otra (Breen 2004; pp. 3-4) Debe notarse que los pocos estudios sobre movilidad ocupacional o de clases intergeneracional en Argentina han descansado hasta el presente en datos sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es decir, Capital Federal y los Partidos del Conurbano Bonaerense (Germani, 1963,Beccaria, 1969, Jorrat, 1987, 1992, 1997, 1998, 2000).1 En sólo uno de los estudios (Jorrat 2000 para el AMBA-) se tomó en cuenta, entre otros esquemas de clase, la propuesta conocida como EGP, de Erikson, Goldthorpe y Portocarero (1979), reelaborada en distintas oportunidades y explorada en detalle en Erikson y Goldthorpe 1992 (en adelante E&G). La categorización EGP, sujeta a más de una discusión y especificación en la bibliografía, es de uso casi estandarizado en la investigación sobre estratificación, clases y movilidad en la mayoría de los países que han elaborado cuadros de movilidad, lo que introduce una gran ventaja comparativa. Ya tuvimos oportunidad de una presentación y discusión detallada de la misma en el pasado (Jorrat 2000) comparándola con desarrollos denominados neomarxistas en la obra de Wright (1985, 1997)-, por lo que ofreceremos aquí a una presentación breve de esa categorización EGP.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
|
Subjects: | Movilidad intergeneracional, Movilidad social, Clases sociales, Crisis social, Ocupaciones, |
Online Access: | http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D102.dir/dt52.pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/723 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dab22c92c4bffefdf079b563c030e19e.pdf |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-ubacs-723 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
UBA |
collection |
DSpace |
country |
Argentina |
countrycode |
AR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-ubacs |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca Facultad de Ciencias Sociales |
language |
spa |
topic |
Movilidad intergeneracional Movilidad social Clases sociales Crisis social Ocupaciones Movilidad intergeneracional Movilidad social Clases sociales Crisis social Ocupaciones |
spellingShingle |
Movilidad intergeneracional Movilidad social Clases sociales Crisis social Ocupaciones Movilidad intergeneracional Movilidad social Clases sociales Crisis social Ocupaciones Jorrat, Jorge Raúl Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004 |
description |
Resumen: La exploración que se propone para Argentina es indagar distintos aspectos de la movilidad intergeneracional de clases en el marco de la inmediata y profunda crisis de fines de 2001. No hay una hipótesis a discutir, aunque se hará referencia circunstancial a algunas hipótesis exploradas en este campo. Más bien, busca ser un ejercicio introductorio a estos tipos de análisis. La propuesta aquí es discutir aspectos fundamentalmente descriptivos de movilidad intergeneracional ocupacional o de clases en Argentina, en base a dos muestras nacionales integradas de 2003 y 2004. El procedimiento clásico de los estudios de movilidad intergeneracional fue vincular, a partir de relevamientos en un momento puntual, la clase de destino de los individuos y la clase en que se originaron, descansando por lo general- en muestras de población en la fuerza de trabajo. El dato básico es el cuadro de movilidad, en el que cada individuo es asignado a una celda donde se cruzan su posición de clase actual y la de su familia, indicada normalmente por la ocupación del padre cuando el encuestado tenía alrededor 14 o 16 años. Se entiende que usualmente los análisis de estas tabulaciones cruzadas donde la movilidad es entendida simplemente como movimientos entre orígenes y destinos, permiten dar cuenta de movilidad absoluta (Breen 2004; pp. 4-5). Este cuadro igualmente conduce a estudiar -en una etapa posterior de la investigación sobre el tema- otro aspecto predominante, como lo es el de la movilidad relativa o fluidez social-, que busca dar cuenta de las chances de un individuo de acceder a una determinada categoría o clase en vez de a otra (Breen 2004; pp. 3-4) Debe notarse que los pocos estudios sobre movilidad ocupacional o de clases intergeneracional en Argentina han descansado hasta el presente en datos sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es decir, Capital Federal y los Partidos del Conurbano Bonaerense (Germani, 1963,Beccaria, 1969, Jorrat, 1987, 1992, 1997, 1998, 2000).1 En sólo uno de los estudios (Jorrat 2000 para el AMBA-) se tomó en cuenta, entre otros esquemas de clase, la propuesta conocida como EGP, de Erikson, Goldthorpe y Portocarero (1979), reelaborada en distintas oportunidades y explorada en detalle en Erikson y Goldthorpe 1992 (en adelante E&G).
La categorización EGP, sujeta a más de una discusión y especificación en la bibliografía, es de uso casi estandarizado en la investigación sobre estratificación, clases y movilidad en la mayoría de los países que han
elaborado cuadros de movilidad, lo que introduce una gran ventaja comparativa. Ya tuvimos oportunidad de una presentación y discusión detallada de la misma en el pasado (Jorrat 2000) comparándola con desarrollos denominados neomarxistas en la obra de Wright (1985, 1997)-, por lo que ofreceremos aquí a una presentación breve de esa categorización EGP. |
format |
Texto |
topic_facet |
Movilidad intergeneracional Movilidad social Clases sociales Crisis social Ocupaciones |
author |
Jorrat, Jorge Raúl |
author_facet |
Jorrat, Jorge Raúl |
author_sort |
Jorrat, Jorge Raúl |
title |
Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004 |
title_short |
Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004 |
title_full |
Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004 |
title_fullStr |
Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004 |
title_full_unstemmed |
Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004 |
title_sort |
exploraciones sobre movilidad de clases en argentina: 2003-2004 |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
url |
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D102.dir/dt52.pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/723 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dab22c92c4bffefdf079b563c030e19e.pdf |
work_keys_str_mv |
AT jorratjorgeraul exploracionessobremovilidaddeclasesenargentina20032004 |
_version_ |
1819032059267514368 |
spelling |
dig-ubacs-7232021-11-25T11:29:17Z Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004 Jorrat, Jorge Raúl Movilidad intergeneracional Movilidad social Clases sociales Crisis social Ocupaciones Resumen: La exploración que se propone para Argentina es indagar distintos aspectos de la movilidad intergeneracional de clases en el marco de la inmediata y profunda crisis de fines de 2001. No hay una hipótesis a discutir, aunque se hará referencia circunstancial a algunas hipótesis exploradas en este campo. Más bien, busca ser un ejercicio introductorio a estos tipos de análisis. La propuesta aquí es discutir aspectos fundamentalmente descriptivos de movilidad intergeneracional ocupacional o de clases en Argentina, en base a dos muestras nacionales integradas de 2003 y 2004. El procedimiento clásico de los estudios de movilidad intergeneracional fue vincular, a partir de relevamientos en un momento puntual, la clase de destino de los individuos y la clase en que se originaron, descansando por lo general- en muestras de población en la fuerza de trabajo. El dato básico es el cuadro de movilidad, en el que cada individuo es asignado a una celda donde se cruzan su posición de clase actual y la de su familia, indicada normalmente por la ocupación del padre cuando el encuestado tenía alrededor 14 o 16 años. Se entiende que usualmente los análisis de estas tabulaciones cruzadas donde la movilidad es entendida simplemente como movimientos entre orígenes y destinos, permiten dar cuenta de movilidad absoluta (Breen 2004; pp. 4-5). Este cuadro igualmente conduce a estudiar -en una etapa posterior de la investigación sobre el tema- otro aspecto predominante, como lo es el de la movilidad relativa o fluidez social-, que busca dar cuenta de las chances de un individuo de acceder a una determinada categoría o clase en vez de a otra (Breen 2004; pp. 3-4) Debe notarse que los pocos estudios sobre movilidad ocupacional o de clases intergeneracional en Argentina han descansado hasta el presente en datos sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es decir, Capital Federal y los Partidos del Conurbano Bonaerense (Germani, 1963,Beccaria, 1969, Jorrat, 1987, 1992, 1997, 1998, 2000).1 En sólo uno de los estudios (Jorrat 2000 para el AMBA-) se tomó en cuenta, entre otros esquemas de clase, la propuesta conocida como EGP, de Erikson, Goldthorpe y Portocarero (1979), reelaborada en distintas oportunidades y explorada en detalle en Erikson y Goldthorpe 1992 (en adelante E&G). La categorización EGP, sujeta a más de una discusión y especificación en la bibliografía, es de uso casi estandarizado en la investigación sobre estratificación, clases y movilidad en la mayoría de los países que han elaborado cuadros de movilidad, lo que introduce una gran ventaja comparativa. Ya tuvimos oportunidad de una presentación y discusión detallada de la misma en el pasado (Jorrat 2000) comparándola con desarrollos denominados neomarxistas en la obra de Wright (1985, 1997)-, por lo que ofreceremos aquí a una presentación breve de esa categorización EGP. Tabla de contenidos: 1. Introducción 2. Aspectos Conceptuales: El esquema de Erikson,Goldthorpe y Portocarero 3. Datos básicos y análisis 5. Exploraciones ulteriores. Un análisis de la movilidad relativa y del régimen de movilidad: algunos modelos 6. Observaciones finales Fil: Jorrat, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cinecias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani 2008 Texto Text draft Doc. de trabajo / Informes info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf ISBN : 978-950-29-1122-9 http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D102.dir/dt52.pdf https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/723 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dab22c92c4bffefdf079b563c030e19e.pdf spa Documentos de Trabajo no. 52 Argentina info:eu-repo/semantics/openAccess Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |