Un lugar propio : los espacios INCAA como estrategia de reterritorialización

En las últimas décadas el mercado audiovisual mundial quedó concentrado en manos de unas pocas empresas transnacionales que controlan la producción, la comercialización y la exhibición cinematográficas. El proceso de integración vertical repercute en todos los eslabones del circuito productivo y afecta, por ejemplo, el número de filmes que pueden ser vistos en las pantallas del mundo. Más allá de ese revés a la diversidad cinematográfica, otro síntoma que arroja el panorama es la tendencia a la unificación del precio de las entradas a nivel global (Moguillansky, 2006: 90-95). En Argentina, la intensa extranjerización de las firmas exhibidoras comenzó a mediados de los ´90 con la apertura de cines en shoppings y la instalación de complejos multipantallas. Desde entonces, Hoyts, Cinemark, Village y Showcase estabilizaron una nueva modalidad hegemónica de exhibición que derivó en un proceso de concentración doble: por un lado, sus salas quedaron emplazadas en las ciudades más grandes de Argentina y, por el otro, aglutinadas en un escaso número de complejos. Ante el avance de esas empresas exhibidoras concentradas, los espacios históricos de proyección local entraron en crisis. Algunos dejaron de ser rentables, quebraron y cerraron sus puertas, mientras otros fueron reconvertidos en librerías, locales bailables, lugares de venta de electrodomésticos, estacionamientos e incluso iglesias. Según las cifras de la época, de las 1300 salas que había en los años 70´, solo quedarían 280 para 1992 (Quintar, Borello, 2014: 106). Por esa razón, aunque las estadísticas de 1998 evidencien el funcionamiento de 800 pantallas a nivel nacional, la recuperación de la actividad cinematográfica estuvo más bien ligada a la irrupción de las grandes cadenas transnacionales (González, 2015: 81). Al acelerar el ocaso de los espacios de proyección tradicionales, el arribo de las empresas modificó el uso del espacio público y el paisaje urbano de las distintas localidades. En el interior de cada entorno de exhibición, se originaron nuevos hábitos de consumo tan abstraídos de lo local como anclados en lo global, que invitaron al espectador a formar parte de un vínculo que se desentiende del territorio concreto en el que se despliega la práctica. El panorama no hubiera resultado llamativo, si no fuera porque los cine-teatros del siglo XX forjaban su identidad en torno a un conjunto de rasgos locales. Además de sus imponentes fachadas y la estética que los acompañaba, la propia figura que se ocupaba del trabajo técnico de proyección también contribuía a delinear el perfil de cada sala. En su interior, los “coliseos” eran espaciosos y solían acoger a una cantidad promedio de 5302 personas por función, lo que demuestra la importancia del cine dentro de la sociabilidad urbana de la época. En ese sentido, la instalación de las cadenas cinematográficas extranjeras no sólo refuerza la descontextualización a partir de una estética homogeneizante, sino que también promueve la fragmentación de las salas, donde la cantidad de butacas no supera las 2323 . A ese ritmo, los múltiplex segmentan el consumo y dejan a un lado las tendencias históricas, pues en los cines autóctonos era la luz de una única pantalla la que congregaba a grandes y a chicos. Sin embargo, la exhibición no fue el único eslabón afectado por la masiva instalación de pantallas. La suspensión de políticas y recursos orientados a la producción audiovisual durante los años ´90 colaboró para que la preferencia por los contenidos extranjeros se intensificara y la representación de historias nacionales resultara esquiva. La breve reconstrucción del contexto permite vislumbrar que, lejos de emerger en el vacío, la política estatal impulsada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) intenta resolver las dificultades que arrastra el campo cinematográfico local desde fines del siglo XX. De esa forma, la institucionalización del circuito de exhibición alternativo conocido como “Espacios INCAA”, en 2006, buscó garantizar la exhibición de producciones cinematográficas argentinas y reflotar varias salas tradicionales a partir de su aggiornamento técnico. Desde entonces, las pantallas estatales ofrecerían programación paralela al cine comercial, a un precio considerablemente menor. Entre otras razones que le dan sustento, el proyecto se atribuye la tarea de “recuperar la tradición cinematográfica que tuvieron los argentinos, la de vivir el cine como hecho cultural y social, como arte y entretenimiento”. Para lograr restituir esas prácticas y sentidos, centraliza una serie de actividades entre las que se destacan la de brindar asesoramiento técnico, facilitar el acceso al equipamiento de imagen y sonido y otorgar subsidios a realizadores locales. De esa manera, las estrategias van en dos direcciones: en el plano de la producción, destina subsidios a la realización de contenidos argentinos y, en el de la distribución y la exhibición, promueve la apertura de un circuito de salas colaborando en su restauración y puesta a punto técnica. De acuerdo con las autoridades del INCAA, el objetivo es alcanzar las 100 salas a fines de 2016. Lamentablemente no existe una base institucional donde puedan consultarse los detalles particulares de cada Espacio.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Stacco, Valentina
Other Authors: Broitman, Ana
Format: Tesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Subjects:Cine, Digitalización, Identidad cultural,
Online Access:https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1180
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4e60eb8f91cafb197fd29108def026f3.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-ubacs-1180
record_format koha
institution UBA
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-ubacs
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Facultad de Ciencias Sociales
language spa
topic Cine
Digitalización
Identidad cultural
Cine
Digitalización
Identidad cultural
spellingShingle Cine
Digitalización
Identidad cultural
Cine
Digitalización
Identidad cultural
Stacco, Valentina
Un lugar propio : los espacios INCAA como estrategia de reterritorialización
description En las últimas décadas el mercado audiovisual mundial quedó concentrado en manos de unas pocas empresas transnacionales que controlan la producción, la comercialización y la exhibición cinematográficas. El proceso de integración vertical repercute en todos los eslabones del circuito productivo y afecta, por ejemplo, el número de filmes que pueden ser vistos en las pantallas del mundo. Más allá de ese revés a la diversidad cinematográfica, otro síntoma que arroja el panorama es la tendencia a la unificación del precio de las entradas a nivel global (Moguillansky, 2006: 90-95). En Argentina, la intensa extranjerización de las firmas exhibidoras comenzó a mediados de los ´90 con la apertura de cines en shoppings y la instalación de complejos multipantallas. Desde entonces, Hoyts, Cinemark, Village y Showcase estabilizaron una nueva modalidad hegemónica de exhibición que derivó en un proceso de concentración doble: por un lado, sus salas quedaron emplazadas en las ciudades más grandes de Argentina y, por el otro, aglutinadas en un escaso número de complejos. Ante el avance de esas empresas exhibidoras concentradas, los espacios históricos de proyección local entraron en crisis. Algunos dejaron de ser rentables, quebraron y cerraron sus puertas, mientras otros fueron reconvertidos en librerías, locales bailables, lugares de venta de electrodomésticos, estacionamientos e incluso iglesias. Según las cifras de la época, de las 1300 salas que había en los años 70´, solo quedarían 280 para 1992 (Quintar, Borello, 2014: 106). Por esa razón, aunque las estadísticas de 1998 evidencien el funcionamiento de 800 pantallas a nivel nacional, la recuperación de la actividad cinematográfica estuvo más bien ligada a la irrupción de las grandes cadenas transnacionales (González, 2015: 81). Al acelerar el ocaso de los espacios de proyección tradicionales, el arribo de las empresas modificó el uso del espacio público y el paisaje urbano de las distintas localidades. En el interior de cada entorno de exhibición, se originaron nuevos hábitos de consumo tan abstraídos de lo local como anclados en lo global, que invitaron al espectador a formar parte de un vínculo que se desentiende del territorio concreto en el que se despliega la práctica. El panorama no hubiera resultado llamativo, si no fuera porque los cine-teatros del siglo XX forjaban su identidad en torno a un conjunto de rasgos locales. Además de sus imponentes fachadas y la estética que los acompañaba, la propia figura que se ocupaba del trabajo técnico de proyección también contribuía a delinear el perfil de cada sala. En su interior, los “coliseos” eran espaciosos y solían acoger a una cantidad promedio de 5302 personas por función, lo que demuestra la importancia del cine dentro de la sociabilidad urbana de la época. En ese sentido, la instalación de las cadenas cinematográficas extranjeras no sólo refuerza la descontextualización a partir de una estética homogeneizante, sino que también promueve la fragmentación de las salas, donde la cantidad de butacas no supera las 2323 . A ese ritmo, los múltiplex segmentan el consumo y dejan a un lado las tendencias históricas, pues en los cines autóctonos era la luz de una única pantalla la que congregaba a grandes y a chicos. Sin embargo, la exhibición no fue el único eslabón afectado por la masiva instalación de pantallas. La suspensión de políticas y recursos orientados a la producción audiovisual durante los años ´90 colaboró para que la preferencia por los contenidos extranjeros se intensificara y la representación de historias nacionales resultara esquiva. La breve reconstrucción del contexto permite vislumbrar que, lejos de emerger en el vacío, la política estatal impulsada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) intenta resolver las dificultades que arrastra el campo cinematográfico local desde fines del siglo XX. De esa forma, la institucionalización del circuito de exhibición alternativo conocido como “Espacios INCAA”, en 2006, buscó garantizar la exhibición de producciones cinematográficas argentinas y reflotar varias salas tradicionales a partir de su aggiornamento técnico. Desde entonces, las pantallas estatales ofrecerían programación paralela al cine comercial, a un precio considerablemente menor. Entre otras razones que le dan sustento, el proyecto se atribuye la tarea de “recuperar la tradición cinematográfica que tuvieron los argentinos, la de vivir el cine como hecho cultural y social, como arte y entretenimiento”. Para lograr restituir esas prácticas y sentidos, centraliza una serie de actividades entre las que se destacan la de brindar asesoramiento técnico, facilitar el acceso al equipamiento de imagen y sonido y otorgar subsidios a realizadores locales. De esa manera, las estrategias van en dos direcciones: en el plano de la producción, destina subsidios a la realización de contenidos argentinos y, en el de la distribución y la exhibición, promueve la apertura de un circuito de salas colaborando en su restauración y puesta a punto técnica. De acuerdo con las autoridades del INCAA, el objetivo es alcanzar las 100 salas a fines de 2016. Lamentablemente no existe una base institucional donde puedan consultarse los detalles particulares de cada Espacio.
author2 Broitman, Ana
author_facet Broitman, Ana
Stacco, Valentina
format Tesis
topic_facet Cine
Digitalización
Identidad cultural
author Stacco, Valentina
author_sort Stacco, Valentina
title Un lugar propio : los espacios INCAA como estrategia de reterritorialización
title_short Un lugar propio : los espacios INCAA como estrategia de reterritorialización
title_full Un lugar propio : los espacios INCAA como estrategia de reterritorialización
title_fullStr Un lugar propio : los espacios INCAA como estrategia de reterritorialización
title_full_unstemmed Un lugar propio : los espacios INCAA como estrategia de reterritorialización
title_sort un lugar propio : los espacios incaa como estrategia de reterritorialización
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1180
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4e60eb8f91cafb197fd29108def026f3.pdf
work_keys_str_mv AT staccovalentina unlugarpropiolosespaciosincaacomoestrategiadereterritorializacion
_version_ 1807153186067185664
spelling dig-ubacs-11802021-11-25T11:29:36Z Un lugar propio : los espacios INCAA como estrategia de reterritorialización Stacco, Valentina Cine Digitalización Identidad cultural En las últimas décadas el mercado audiovisual mundial quedó concentrado en manos de unas pocas empresas transnacionales que controlan la producción, la comercialización y la exhibición cinematográficas. El proceso de integración vertical repercute en todos los eslabones del circuito productivo y afecta, por ejemplo, el número de filmes que pueden ser vistos en las pantallas del mundo. Más allá de ese revés a la diversidad cinematográfica, otro síntoma que arroja el panorama es la tendencia a la unificación del precio de las entradas a nivel global (Moguillansky, 2006: 90-95). En Argentina, la intensa extranjerización de las firmas exhibidoras comenzó a mediados de los ´90 con la apertura de cines en shoppings y la instalación de complejos multipantallas. Desde entonces, Hoyts, Cinemark, Village y Showcase estabilizaron una nueva modalidad hegemónica de exhibición que derivó en un proceso de concentración doble: por un lado, sus salas quedaron emplazadas en las ciudades más grandes de Argentina y, por el otro, aglutinadas en un escaso número de complejos. Ante el avance de esas empresas exhibidoras concentradas, los espacios históricos de proyección local entraron en crisis. Algunos dejaron de ser rentables, quebraron y cerraron sus puertas, mientras otros fueron reconvertidos en librerías, locales bailables, lugares de venta de electrodomésticos, estacionamientos e incluso iglesias. Según las cifras de la época, de las 1300 salas que había en los años 70´, solo quedarían 280 para 1992 (Quintar, Borello, 2014: 106). Por esa razón, aunque las estadísticas de 1998 evidencien el funcionamiento de 800 pantallas a nivel nacional, la recuperación de la actividad cinematográfica estuvo más bien ligada a la irrupción de las grandes cadenas transnacionales (González, 2015: 81). Al acelerar el ocaso de los espacios de proyección tradicionales, el arribo de las empresas modificó el uso del espacio público y el paisaje urbano de las distintas localidades. En el interior de cada entorno de exhibición, se originaron nuevos hábitos de consumo tan abstraídos de lo local como anclados en lo global, que invitaron al espectador a formar parte de un vínculo que se desentiende del territorio concreto en el que se despliega la práctica. El panorama no hubiera resultado llamativo, si no fuera porque los cine-teatros del siglo XX forjaban su identidad en torno a un conjunto de rasgos locales. Además de sus imponentes fachadas y la estética que los acompañaba, la propia figura que se ocupaba del trabajo técnico de proyección también contribuía a delinear el perfil de cada sala. En su interior, los “coliseos” eran espaciosos y solían acoger a una cantidad promedio de 5302 personas por función, lo que demuestra la importancia del cine dentro de la sociabilidad urbana de la época. En ese sentido, la instalación de las cadenas cinematográficas extranjeras no sólo refuerza la descontextualización a partir de una estética homogeneizante, sino que también promueve la fragmentación de las salas, donde la cantidad de butacas no supera las 2323 . A ese ritmo, los múltiplex segmentan el consumo y dejan a un lado las tendencias históricas, pues en los cines autóctonos era la luz de una única pantalla la que congregaba a grandes y a chicos. Sin embargo, la exhibición no fue el único eslabón afectado por la masiva instalación de pantallas. La suspensión de políticas y recursos orientados a la producción audiovisual durante los años ´90 colaboró para que la preferencia por los contenidos extranjeros se intensificara y la representación de historias nacionales resultara esquiva. La breve reconstrucción del contexto permite vislumbrar que, lejos de emerger en el vacío, la política estatal impulsada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) intenta resolver las dificultades que arrastra el campo cinematográfico local desde fines del siglo XX. De esa forma, la institucionalización del circuito de exhibición alternativo conocido como “Espacios INCAA”, en 2006, buscó garantizar la exhibición de producciones cinematográficas argentinas y reflotar varias salas tradicionales a partir de su aggiornamento técnico. Desde entonces, las pantallas estatales ofrecerían programación paralela al cine comercial, a un precio considerablemente menor. Entre otras razones que le dan sustento, el proyecto se atribuye la tarea de “recuperar la tradición cinematográfica que tuvieron los argentinos, la de vivir el cine como hecho cultural y social, como arte y entretenimiento”. Para lograr restituir esas prácticas y sentidos, centraliza una serie de actividades entre las que se destacan la de brindar asesoramiento técnico, facilitar el acceso al equipamiento de imagen y sonido y otorgar subsidios a realizadores locales. De esa manera, las estrategias van en dos direcciones: en el plano de la producción, destina subsidios a la realización de contenidos argentinos y, en el de la distribución y la exhibición, promueve la apertura de un circuito de salas colaborando en su restauración y puesta a punto técnica. De acuerdo con las autoridades del INCAA, el objetivo es alcanzar las 100 salas a fines de 2016. Lamentablemente no existe una base institucional donde puedan consultarse los detalles particulares de cada Espacio. Fil: Stacco, Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Broitman, Ana Eseverri, Máximo 2019 Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion application/pdf <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1180">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1180</a> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1180 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4e60eb8f91cafb197fd29108def026f3.pdf spa ARG 2006-2016 info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)