Influenza aviar, enfermedad de reporte obligatorio

" La Influenza Aviar (IA) también conocida como gripe de las aves es una enfermedad viral altamente contagiosa de carácter sistémico que afecta principalmente pavos, pollos y otros tipos de aves de corral, atacando diversos órganos y provocando una elevada tasa de mortalidad. Si bien todas las aves son vulnerables a la influenza aviar, las aves acuáticas migratorias, en particular los patos salvajes, constituyen el reservorio natural de los virus de la influenza aviar y esas aves son también las más resistentes a la infección. Las aves de corral domésticas, en particular los pollos y los pavos, son especialmente vulnerables a las epidemias de influenza. Los síntomas en las aves varían desde una enfermedad leve hasta un cuadro altamente contagioso y rápidamente mortal que da lugar a epidemias. Se conocen 15 subtipos de virus de la influenza que infectan a las aves lo que representa un amplio espectro de reservorios del virus. Hasta la fecha, todos los brotes de la forma hiperpatógena o de alta patogenicidad han sido causados por los subtipos H5 y H7. Existen subtipos del virus de la Influenza Aviar debidos a las diferencias antigénicas en base a la hemoaglutinina (H) y a la neuraminidasa (N) presentes en su estructura. Para el virus influenza A hay 16 diferentes antígenos HA (H1 al H16) y 9 diferentes antígenos NA (N1 al N9). Los virus de la influenza aislados de pájaros pertenecen, sin excepción, al tipo A y contienen todos los subtipos hasta ahora conocidos en las más variadas combinaciones. Los subtipos que afectan a las aves son específicos de éstas y las infecciones en las aves domésticas, incluidos, perdices, codornices, faisanes, gansos y patos varían desde infecciones respiratorias leves y subclínicas, hasta la presentación aguda y generalizada con severa disminución de la producción y la muerte de parvadas enteras. Se pueden presentar como virus de baja patogenicidad y después por mutación en su hemoaglutinina, se transforman en virus de alta patogenicidad en situaciones de campo. En algunos casos, la enfermedad se presenta con pocos de estos síntomas o bien en forma fulminante, matando a las aves, sin que se observen síntomas previos. Las tasas de morbilidad y mortalidad también son muy variables. Lo que más frecuentemente se observa es una alta morbilidad y baja mortalidad; sin embargo, en el caso de virus altamente patógenos, la morbilidad y la mortalidad pueden alcanzar al 100%. El virus de la influenza aviar, ha cambiado su ritmo de expansión tradicional, vía aves silvestres, dirección de corrientes marítimas o vientos, y se ha adaptado al ritmo de nuestra vida actual, teniendo el potencial de ser transportado por personas, aviones, equipos de trabajo, biológicos y productos elaborados, prediciéndonos entonces que los virus causantes de esta enfermedad, ya sea de alta o de baja patogenicidad incrementaran su presencia y virulencia en los próximos años en la industria avícola de países desarrollados y en pleno desarrollo por igual, esto se debe al intenso intercambio comercial (TLC), igualmente a la globalización económica y cultural del mundo y también a la intensa movilización de productos avícolas. Sin descartar por su puesto la posibilidad y el riesgo que representa la migración estacional de aves acuáticas y terrestres"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Castrejón Barrios, Emilio
Other Authors: Quezada Aguirre, José de Jesús
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Aves, gripe de las aves, Enfermedad viral, Enfermedad exótica, Etiología, Transmisión, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-uaaan-mx-123456789-2799
record_format koha
spelling dig-uaaan-mx-123456789-27992022-10-31T20:32:49Z Influenza aviar, enfermedad de reporte obligatorio Castrejón Barrios, Emilio Acceso Abierto CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas Aves, gripe de las aves, Enfermedad viral, Enfermedad exótica, Etiología, Transmisión CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA " La Influenza Aviar (IA) también conocida como gripe de las aves es una enfermedad viral altamente contagiosa de carácter sistémico que afecta principalmente pavos, pollos y otros tipos de aves de corral, atacando diversos órganos y provocando una elevada tasa de mortalidad. Si bien todas las aves son vulnerables a la influenza aviar, las aves acuáticas migratorias, en particular los patos salvajes, constituyen el reservorio natural de los virus de la influenza aviar y esas aves son también las más resistentes a la infección. Las aves de corral domésticas, en particular los pollos y los pavos, son especialmente vulnerables a las epidemias de influenza. Los síntomas en las aves varían desde una enfermedad leve hasta un cuadro altamente contagioso y rápidamente mortal que da lugar a epidemias. Se conocen 15 subtipos de virus de la influenza que infectan a las aves lo que representa un amplio espectro de reservorios del virus. Hasta la fecha, todos los brotes de la forma hiperpatógena o de alta patogenicidad han sido causados por los subtipos H5 y H7. Existen subtipos del virus de la Influenza Aviar debidos a las diferencias antigénicas en base a la hemoaglutinina (H) y a la neuraminidasa (N) presentes en su estructura. Para el virus influenza A hay 16 diferentes antígenos HA (H1 al H16) y 9 diferentes antígenos NA (N1 al N9). Los virus de la influenza aislados de pájaros pertenecen, sin excepción, al tipo A y contienen todos los subtipos hasta ahora conocidos en las más variadas combinaciones. Los subtipos que afectan a las aves son específicos de éstas y las infecciones en las aves domésticas, incluidos, perdices, codornices, faisanes, gansos y patos varían desde infecciones respiratorias leves y subclínicas, hasta la presentación aguda y generalizada con severa disminución de la producción y la muerte de parvadas enteras. Se pueden presentar como virus de baja patogenicidad y después por mutación en su hemoaglutinina, se transforman en virus de alta patogenicidad en situaciones de campo. En algunos casos, la enfermedad se presenta con pocos de estos síntomas o bien en forma fulminante, matando a las aves, sin que se observen síntomas previos. Las tasas de morbilidad y mortalidad también son muy variables. Lo que más frecuentemente se observa es una alta morbilidad y baja mortalidad; sin embargo, en el caso de virus altamente patógenos, la morbilidad y la mortalidad pueden alcanzar al 100%. El virus de la influenza aviar, ha cambiado su ritmo de expansión tradicional, vía aves silvestres, dirección de corrientes marítimas o vientos, y se ha adaptado al ritmo de nuestra vida actual, teniendo el potencial de ser transportado por personas, aviones, equipos de trabajo, biológicos y productos elaborados, prediciéndonos entonces que los virus causantes de esta enfermedad, ya sea de alta o de baja patogenicidad incrementaran su presencia y virulencia en los próximos años en la industria avícola de países desarrollados y en pleno desarrollo por igual, esto se debe al intenso intercambio comercial (TLC), igualmente a la globalización económica y cultural del mundo y también a la intensa movilización de productos avícolas. Sin descartar por su puesto la posibilidad y el riesgo que representa la migración estacional de aves acuáticas y terrestres" Quezada Aguirre, José de Jesús 2007-10-01 Tesis de licenciatura Versión publicada PDF Español Estudiantes Investigadores
institution UAAAN MX
collection DSpace
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-uaaan-mx
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México
language Español
topic Aves, gripe de las aves, Enfermedad viral, Enfermedad exótica, Etiología, Transmisión
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Aves, gripe de las aves, Enfermedad viral, Enfermedad exótica, Etiología, Transmisión
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
spellingShingle Aves, gripe de las aves, Enfermedad viral, Enfermedad exótica, Etiología, Transmisión
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Aves, gripe de las aves, Enfermedad viral, Enfermedad exótica, Etiología, Transmisión
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Castrejón Barrios, Emilio
Influenza aviar, enfermedad de reporte obligatorio
description " La Influenza Aviar (IA) también conocida como gripe de las aves es una enfermedad viral altamente contagiosa de carácter sistémico que afecta principalmente pavos, pollos y otros tipos de aves de corral, atacando diversos órganos y provocando una elevada tasa de mortalidad. Si bien todas las aves son vulnerables a la influenza aviar, las aves acuáticas migratorias, en particular los patos salvajes, constituyen el reservorio natural de los virus de la influenza aviar y esas aves son también las más resistentes a la infección. Las aves de corral domésticas, en particular los pollos y los pavos, son especialmente vulnerables a las epidemias de influenza. Los síntomas en las aves varían desde una enfermedad leve hasta un cuadro altamente contagioso y rápidamente mortal que da lugar a epidemias. Se conocen 15 subtipos de virus de la influenza que infectan a las aves lo que representa un amplio espectro de reservorios del virus. Hasta la fecha, todos los brotes de la forma hiperpatógena o de alta patogenicidad han sido causados por los subtipos H5 y H7. Existen subtipos del virus de la Influenza Aviar debidos a las diferencias antigénicas en base a la hemoaglutinina (H) y a la neuraminidasa (N) presentes en su estructura. Para el virus influenza A hay 16 diferentes antígenos HA (H1 al H16) y 9 diferentes antígenos NA (N1 al N9). Los virus de la influenza aislados de pájaros pertenecen, sin excepción, al tipo A y contienen todos los subtipos hasta ahora conocidos en las más variadas combinaciones. Los subtipos que afectan a las aves son específicos de éstas y las infecciones en las aves domésticas, incluidos, perdices, codornices, faisanes, gansos y patos varían desde infecciones respiratorias leves y subclínicas, hasta la presentación aguda y generalizada con severa disminución de la producción y la muerte de parvadas enteras. Se pueden presentar como virus de baja patogenicidad y después por mutación en su hemoaglutinina, se transforman en virus de alta patogenicidad en situaciones de campo. En algunos casos, la enfermedad se presenta con pocos de estos síntomas o bien en forma fulminante, matando a las aves, sin que se observen síntomas previos. Las tasas de morbilidad y mortalidad también son muy variables. Lo que más frecuentemente se observa es una alta morbilidad y baja mortalidad; sin embargo, en el caso de virus altamente patógenos, la morbilidad y la mortalidad pueden alcanzar al 100%. El virus de la influenza aviar, ha cambiado su ritmo de expansión tradicional, vía aves silvestres, dirección de corrientes marítimas o vientos, y se ha adaptado al ritmo de nuestra vida actual, teniendo el potencial de ser transportado por personas, aviones, equipos de trabajo, biológicos y productos elaborados, prediciéndonos entonces que los virus causantes de esta enfermedad, ya sea de alta o de baja patogenicidad incrementaran su presencia y virulencia en los próximos años en la industria avícola de países desarrollados y en pleno desarrollo por igual, esto se debe al intenso intercambio comercial (TLC), igualmente a la globalización económica y cultural del mundo y también a la intensa movilización de productos avícolas. Sin descartar por su puesto la posibilidad y el riesgo que representa la migración estacional de aves acuáticas y terrestres"
author2 Quezada Aguirre, José de Jesús
author_facet Quezada Aguirre, José de Jesús
Castrejón Barrios, Emilio
format Tesis de licenciatura
topic_facet Aves, gripe de las aves, Enfermedad viral, Enfermedad exótica, Etiología, Transmisión
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
author Castrejón Barrios, Emilio
author_sort Castrejón Barrios, Emilio
title Influenza aviar, enfermedad de reporte obligatorio
title_short Influenza aviar, enfermedad de reporte obligatorio
title_full Influenza aviar, enfermedad de reporte obligatorio
title_fullStr Influenza aviar, enfermedad de reporte obligatorio
title_full_unstemmed Influenza aviar, enfermedad de reporte obligatorio
title_sort influenza aviar, enfermedad de reporte obligatorio
work_keys_str_mv AT castrejonbarriosemilio influenzaaviarenfermedaddereporteobligatorio
_version_ 1756087666481299456