Estudio alcance de la agricultura de precisión en Chile: estado del arte, ámbito de aplicación y perspectivas. Informe de resultados. Consultoría ODEPA.

La Agricultura de Precisión (AP) es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de una importante variabilidad espacial a nivel de campo. Requiere del uso de varias herramientas tecnológicas dentro de las cuales destacan, los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores remotos, imágenes aéreas y/o satelitales junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar el uso de fertilizantes, optimizar la gestión del recurso hídrico, predecir con más exactitud la producción de los cultivos y la calidad del producto final, así como también optimizar los rendimientos a través de prácticas de cosechas automatizadas. Del mismo modo, el uso de estas tecnologías contribuye a una adecuada toma de decisiones, desde el punto de vista del manejo técnico-productivo, económico y ambiental. A partir de mediado de los años noventa, la AP ha sido incorporada crecientemente como una herramienta de gestión en la fruticultura y vitivinicultura chilena.Posteriormente, estas técnicas se han propagado a los cultivos industriales y de cereales, como por ejemplo, trigo, maíz, arroz y remolacha. Su uso ha permitido mejorar significativamente la eficiencia productiva a nivel de huertos y viñedos, disminuyendo notablemente los impactos ambientales. Diversas investigaciones realizadas por Centros Tecnológicos y de Investigación han demostrado la contribución que el uso de estas herramientas han hecho posible, en términos de disminución de costos de producción, ahorro energético e hídrico y gestión sitio-específico en los huertos, entre otros aspectos. De allí la importancia que el Estado, a través de su institucionalidad agrícola, desarrolle una Estrategia Nacional de Fomento de la AP, como una manera de estimular y ampliar su aplicación en el País, mejorando la competitividad sectorial y protegiendo el medio ambiente. Sin duda que dicha estrategia debe sumar al sector privado, quien es el llamado a responder a los estímulos que la institucionalidad pública le entrega. Como resultado de este trabajo de consultoría se espera desarrollar los lineamientos estratégicos para el diseño de una agenda de mediano plazo que oriente una futura política sectorial sobre esta temática, en el contexto de una agricultura chilena competitiva e inserta en los más exigentes mercados agroalimentarios.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Villalobos M., Pablo, Manríquez R., Richard, Acevedo O., César, Ortega F., Samuel
Other Authors: Universidad de Talca. Departamento de Economía Agraria
Format: Estudios biblioteca
Language:Español
Published: 2009 julio
Subjects:AGRICULTURA DE PRECISION, MAIZ, CEREALES, TRANSFERENCIA TECNOLOGICA, FRUTAS, TELEDETECCION, SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG), PERCEPCION REMOTA, INVESTIGACION, INNOVACION TECNOLOGICA, CONSULTORIA ODEPA ASIGNACION 22.11.001,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12650/9181
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-odepa-20.500.12650-9181
record_format koha
spelling dig-odepa-20.500.12650-91812020-10-01T15:44:37Z Estudio alcance de la agricultura de precisión en Chile: estado del arte, ámbito de aplicación y perspectivas. Informe de resultados. Consultoría ODEPA. Villalobos M., Pablo Manríquez R., Richard Acevedo O., César Ortega F., Samuel Universidad de Talca. Departamento de Economía Agraria Universidad de Talca. Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) AGRICULTURA DE PRECISION MAIZ CEREALES TRANSFERENCIA TECNOLOGICA FRUTAS TELEDETECCION SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) PERCEPCION REMOTA INVESTIGACION INNOVACION TECNOLOGICA CONSULTORIA ODEPA ASIGNACION 22.11.001 La Agricultura de Precisión (AP) es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de una importante variabilidad espacial a nivel de campo. Requiere del uso de varias herramientas tecnológicas dentro de las cuales destacan, los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores remotos, imágenes aéreas y/o satelitales junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar el uso de fertilizantes, optimizar la gestión del recurso hídrico, predecir con más exactitud la producción de los cultivos y la calidad del producto final, así como también optimizar los rendimientos a través de prácticas de cosechas automatizadas. Del mismo modo, el uso de estas tecnologías contribuye a una adecuada toma de decisiones, desde el punto de vista del manejo técnico-productivo, económico y ambiental. A partir de mediado de los años noventa, la AP ha sido incorporada crecientemente como una herramienta de gestión en la fruticultura y vitivinicultura chilena.Posteriormente, estas técnicas se han propagado a los cultivos industriales y de cereales, como por ejemplo, trigo, maíz, arroz y remolacha. Su uso ha permitido mejorar significativamente la eficiencia productiva a nivel de huertos y viñedos, disminuyendo notablemente los impactos ambientales. Diversas investigaciones realizadas por Centros Tecnológicos y de Investigación han demostrado la contribución que el uso de estas herramientas han hecho posible, en términos de disminución de costos de producción, ahorro energético e hídrico y gestión sitio-específico en los huertos, entre otros aspectos. De allí la importancia que el Estado, a través de su institucionalidad agrícola, desarrolle una Estrategia Nacional de Fomento de la AP, como una manera de estimular y ampliar su aplicación en el País, mejorando la competitividad sectorial y protegiendo el medio ambiente. Sin duda que dicha estrategia debe sumar al sector privado, quien es el llamado a responder a los estímulos que la institucionalidad pública le entrega. Como resultado de este trabajo de consultoría se espera desarrollar los lineamientos estratégicos para el diseño de una agenda de mediano plazo que oriente una futura política sectorial sobre esta temática, en el contexto de una agricultura chilena competitiva e inserta en los más exigentes mercados agroalimentarios. 114 p. 2019-10-15T19:15:06Z 2019-10-15T19:15:06Z 2009 julio 2009-07-01 Estudios https://hdl.handle.net/20.500.12650/9181 Español application/pdf Chile Santiago, Chile
institution ODEPA
collection DSpace
country Chile
countrycode CL
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-odepa
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca ODEPA
language Español
topic AGRICULTURA DE PRECISION
MAIZ
CEREALES
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
FRUTAS
TELEDETECCION
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)
PERCEPCION REMOTA
INVESTIGACION
INNOVACION TECNOLOGICA
CONSULTORIA ODEPA ASIGNACION 22.11.001
AGRICULTURA DE PRECISION
MAIZ
CEREALES
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
FRUTAS
TELEDETECCION
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)
PERCEPCION REMOTA
INVESTIGACION
INNOVACION TECNOLOGICA
CONSULTORIA ODEPA ASIGNACION 22.11.001
spellingShingle AGRICULTURA DE PRECISION
MAIZ
CEREALES
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
FRUTAS
TELEDETECCION
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)
PERCEPCION REMOTA
INVESTIGACION
INNOVACION TECNOLOGICA
CONSULTORIA ODEPA ASIGNACION 22.11.001
AGRICULTURA DE PRECISION
MAIZ
CEREALES
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
FRUTAS
TELEDETECCION
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)
PERCEPCION REMOTA
INVESTIGACION
INNOVACION TECNOLOGICA
CONSULTORIA ODEPA ASIGNACION 22.11.001
Villalobos M., Pablo
Manríquez R., Richard
Acevedo O., César
Ortega F., Samuel
Estudio alcance de la agricultura de precisión en Chile: estado del arte, ámbito de aplicación y perspectivas. Informe de resultados. Consultoría ODEPA.
description La Agricultura de Precisión (AP) es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de una importante variabilidad espacial a nivel de campo. Requiere del uso de varias herramientas tecnológicas dentro de las cuales destacan, los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores remotos, imágenes aéreas y/o satelitales junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar el uso de fertilizantes, optimizar la gestión del recurso hídrico, predecir con más exactitud la producción de los cultivos y la calidad del producto final, así como también optimizar los rendimientos a través de prácticas de cosechas automatizadas. Del mismo modo, el uso de estas tecnologías contribuye a una adecuada toma de decisiones, desde el punto de vista del manejo técnico-productivo, económico y ambiental. A partir de mediado de los años noventa, la AP ha sido incorporada crecientemente como una herramienta de gestión en la fruticultura y vitivinicultura chilena.Posteriormente, estas técnicas se han propagado a los cultivos industriales y de cereales, como por ejemplo, trigo, maíz, arroz y remolacha. Su uso ha permitido mejorar significativamente la eficiencia productiva a nivel de huertos y viñedos, disminuyendo notablemente los impactos ambientales. Diversas investigaciones realizadas por Centros Tecnológicos y de Investigación han demostrado la contribución que el uso de estas herramientas han hecho posible, en términos de disminución de costos de producción, ahorro energético e hídrico y gestión sitio-específico en los huertos, entre otros aspectos. De allí la importancia que el Estado, a través de su institucionalidad agrícola, desarrolle una Estrategia Nacional de Fomento de la AP, como una manera de estimular y ampliar su aplicación en el País, mejorando la competitividad sectorial y protegiendo el medio ambiente. Sin duda que dicha estrategia debe sumar al sector privado, quien es el llamado a responder a los estímulos que la institucionalidad pública le entrega. Como resultado de este trabajo de consultoría se espera desarrollar los lineamientos estratégicos para el diseño de una agenda de mediano plazo que oriente una futura política sectorial sobre esta temática, en el contexto de una agricultura chilena competitiva e inserta en los más exigentes mercados agroalimentarios.
author2 Universidad de Talca. Departamento de Economía Agraria
author_facet Universidad de Talca. Departamento de Economía Agraria
Villalobos M., Pablo
Manríquez R., Richard
Acevedo O., César
Ortega F., Samuel
format Estudios
topic_facet AGRICULTURA DE PRECISION
MAIZ
CEREALES
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
FRUTAS
TELEDETECCION
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)
PERCEPCION REMOTA
INVESTIGACION
INNOVACION TECNOLOGICA
CONSULTORIA ODEPA ASIGNACION 22.11.001
author Villalobos M., Pablo
Manríquez R., Richard
Acevedo O., César
Ortega F., Samuel
author_sort Villalobos M., Pablo
title Estudio alcance de la agricultura de precisión en Chile: estado del arte, ámbito de aplicación y perspectivas. Informe de resultados. Consultoría ODEPA.
title_short Estudio alcance de la agricultura de precisión en Chile: estado del arte, ámbito de aplicación y perspectivas. Informe de resultados. Consultoría ODEPA.
title_full Estudio alcance de la agricultura de precisión en Chile: estado del arte, ámbito de aplicación y perspectivas. Informe de resultados. Consultoría ODEPA.
title_fullStr Estudio alcance de la agricultura de precisión en Chile: estado del arte, ámbito de aplicación y perspectivas. Informe de resultados. Consultoría ODEPA.
title_full_unstemmed Estudio alcance de la agricultura de precisión en Chile: estado del arte, ámbito de aplicación y perspectivas. Informe de resultados. Consultoría ODEPA.
title_sort estudio alcance de la agricultura de precisión en chile: estado del arte, ámbito de aplicación y perspectivas. informe de resultados. consultoría odepa.
publishDate 2009 julio
url https://hdl.handle.net/20.500.12650/9181
work_keys_str_mv AT villalobosmpablo estudioalcancedelaagriculturadeprecisionenchileestadodelarteambitodeaplicacionyperspectivasinformederesultadosconsultoriaodepa
AT manriquezrrichard estudioalcancedelaagriculturadeprecisionenchileestadodelarteambitodeaplicacionyperspectivasinformederesultadosconsultoriaodepa
AT acevedoocesar estudioalcancedelaagriculturadeprecisionenchileestadodelarteambitodeaplicacionyperspectivasinformederesultadosconsultoriaodepa
AT ortegafsamuel estudioalcancedelaagriculturadeprecisionenchileestadodelarteambitodeaplicacionyperspectivasinformederesultadosconsultoriaodepa
_version_ 1756044808926789632