Episodio comunicativo como modelo de capacitación en ingles lengua extranjera

1 documento , 1 anexo

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Silva P., Fernando
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 1998-10
Subjects:Lenguaje y lenguas, Inglés, > Enseñanza, Proyectos de investigación, Modelos de enseñanza,
Online Access:https://dspace7-minciencias.metacatalogo.com/handle/20.500.14143/50077
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-minciencias-co-20.500.14143-50077
record_format koha
institution MINCIENCIAS CO
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-minciencias-co
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Centro de Documentación y Biblioteca de MINCIENCIAS de Colombia
language spa
topic Lenguaje y lenguas
Inglés -- Enseñanza
Proyectos de investigación
Modelos de enseñanza
Lenguaje y lenguas
Inglés -- Enseñanza
Proyectos de investigación
Modelos de enseñanza
spellingShingle Lenguaje y lenguas
Inglés -- Enseñanza
Proyectos de investigación
Modelos de enseñanza
Lenguaje y lenguas
Inglés -- Enseñanza
Proyectos de investigación
Modelos de enseñanza
Silva P., Fernando
Episodio comunicativo como modelo de capacitación en ingles lengua extranjera
description 1 documento , 1 anexo
format Informe de investigación
topic_facet Lenguaje y lenguas
Inglés -- Enseñanza
Proyectos de investigación
Modelos de enseñanza
author Silva P., Fernando
author_facet Silva P., Fernando
author_sort Silva P., Fernando
title Episodio comunicativo como modelo de capacitación en ingles lengua extranjera
title_short Episodio comunicativo como modelo de capacitación en ingles lengua extranjera
title_full Episodio comunicativo como modelo de capacitación en ingles lengua extranjera
title_fullStr Episodio comunicativo como modelo de capacitación en ingles lengua extranjera
title_full_unstemmed Episodio comunicativo como modelo de capacitación en ingles lengua extranjera
title_sort episodio comunicativo como modelo de capacitación en ingles lengua extranjera
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publishDate 1998-10
url https://dspace7-minciencias.metacatalogo.com/handle/20.500.14143/50077
work_keys_str_mv AT silvapfernando episodiocomunicativocomomodelodecapacitacioneningleslenguaextranjera
_version_ 1798163233466482688
spelling dig-minciencias-co-20.500.14143-500772023-12-20T09:25:14Z Episodio comunicativo como modelo de capacitación en ingles lengua extranjera Silva P., Fernando Lenguaje y lenguas Inglés -- Enseñanza Proyectos de investigación Modelos de enseñanza 1 documento , 1 anexo El proyecto "Episodio Comunicativo" se inserta en una tradición investigativa relativamente larga. Podría verse como una aplicación masiva de prueba al espacio de la secundaria de un modelo que se ha venido desarrollando en la UPTC y se ha puesto previamente a prueba en otros espacios: licenciatura, inglés de servicios, cursos para el público general. El tema preponderante de esta tradición ha sido la d~ aprendizaje au-tó-no-m-o,- lo cual en secundaria significa un replanteamiento radical de los modelos tradicionales de enseñanza. Por esta características el proyecto "Episodio Comunicativo ... " ha tomado sentido en su evolución como una propuesta innovadora de educación en general. Esta reseña pretende ubicar el proyecto en su tradición y anunciar el estado actual de su potencial de desarrollo ulterior. O. Introducci ón ....... ........ ............. ...... ...... ........ .... ... ........ ............. ....... .... ..... ................... .... 2 l . Ant eced entes .......... ...... ... ... ........ ........ ...... .. .. .. ...... ..... ........... ... ........ ...... ... ............. .... ·.· .. 3 1. 1 Tra dición de la investigaci ón .... ... .. .. ......... ... .. ....... .... ............................ ... ... ...... ...... . 3 2. El Episodio Comunicativo, conc epto teórico ..... ...... .... ....... .... .... ..... ..... .. ....... ... ... ...... .. 11 2.1 Aspec to lin güístico .......... ..... ... ......... ........... ...... ... ............... ............ .. ....... .. ........ .. .. 12 2.2 Asp ecto pedagó gico ... .. ............. ........ ............................. ................. ..... .... ......... ...... 14 2.2. 1 E l centramiento en el alumno ....... .... .... ... ..... ...... .. ... ... .... .. .. .... .. .. ... ..... .. ... .. ... ...... . 14 2.2.2 Autonomía vs . depend encia ................... ... .. ....... .. .................... .. .... ...... ............... 14 2.2.3 Saber vs. Actuar.. .. .. .. ..... ............. .. .............. ........... .. ................ ........ ... ....... ...... .... 16 3. La in vestigación en ev aluación ............ .. ...... .. ... ..... .. ............. .. ...... ................. .............. 18 3. 1 El modelo clásico .. .. ............. .. .......... .. ............. .. ........................................ ... .......... 18 3.2 Hacia un mod elo propio ................................ .. ... ..... .. ............................................. 2 \ 3.3 Los criterios de evaluación: la valor ación de cond uctas ant es qu e de cono ci mi ento s ... ..... ..... .............. .. .. ...... ...... ...... ...... ....... .... ........... .. ... ... .... ...... ................ ... ...... ... ........... 24 3 4 L . " d ' , . " 29 . a prImera encuesta o encuesta lagnostIca ........ ........ ... .. .. ...... ........... ...... .. ...... . 3. 5 La segunda encuesta .. ...................................................... .. ... ... ............ ............. .. ... 42 3.6 La tercera encuesta (Pro yecto SELF/UP TC) .. .. ..................... .................. .. ............. 46 4. El des arrollo de materiale s ..... ..... .. ....... .. ......... ..... ... .......... ..................... ...... ... ...... .... .. . 50 4.1 Pr esupuestos .. ... ... ..... ......... ... .... ...... ........ ....... ....... ... ....... ...... ... ... .................... ... ..... 50 4.2 El contenido de los módulo s ............. .. ........ .. ......... .. ........................................ ...... 53 4.2. 1 La dec isión de niv eles .... .. .... .. ... ....... .. ........... .. .... .... .. .......................................... 53 4.2 .2 El planeamiento .......... .................................. ........... .. .. .. .. ......... ...... .... ............. .... 54 4.2 .3 El contenido lingüí stico .. .............................. .. .. ... .... .. ..... ... .... ................ .. ........... 57 4.2 .4 Aporte de los mat eriales a la autonom ía .. .... ........ .. .......... ................................... 58 5. Cap ac itación de profesores y aplicación del modelo a estudiantes de se cund ari a ...... 6 1 5. 1 Convocatoria y de sarrollo global... .......................... .. ..... .. ............................. .. ....... 6 1 5.2 El factor de audición y los laboratorios de audición en grupo ................. .. ............ 64 5.3 El prim er seminario de socialización .... ............ .. ... .......................... ................ .. .... 66 5.4 Segundo seminario de socialización. Junio 1998-10-1 9 ........................................ 74 5. 5 Resultados finales .............. .... ...................... ... ..... ...... ......... ............. .. .. ................... 74 5. 6 La evaluación de cierre ............ .. ..... ..... ... .. ........... .. .... .. ...... .. ....... .. .... .. ...... .............. 76 5. 6.1 Valoración cuantitativa ....................................... .......... .. ..... .. ............................. 76 5. 6.2 Valoración cualitativa ............ .. ....................... ...... .... ........ ......... ... ..... ........ ...... ... 82 6 Impacto .............. ............. ......... ......... .. ........... .. ................. .... ............................... ......... 85 ¡:¿6 7. Documentos complementarios ... ...... ......... .... .. .. .. ...... ... ..... ... ....... .. ........... .................... 96 7 ] L · . . , ' d ' ., 96 . . a mvestlgaclOn en autonomla y au lclOn .. ............... .... ...... .. ........ .. ..... .... ... ..... .. .. . 7 .2 Informe de la Investigadora Asistente Sandra Silva Vivas ................ .. ............... 101 7.3 Informe de la Auxiliar de Investigación Sonia Marisol Rojas .... .. .. .. .... .... ........ .. 108 7.4 Informe de la Auxiliar de Investigación Lisseth Rojas Barreto ..................... .. .... 114 7.5 Revisión de documentos fílmicos . Informe preparado por Sonia M Rojas ......... 1 19 7.6 Participación del Coinvestigador Miguel García Rojas ...... .. .......... .. .. .. .... .. ......... 124 7 .7 Participación del Coinvestigador Jerónimo Gil O .. .. .. .. .. ...................................... J 24 8. Informe financiero ...... .... .... .. .. ........ ... ..... .... ....... .. ................. .................... ................... ... J 25 9. Referencias .................................. ... .. ... ......... .... .............. .. ... ... ................................... .. .. 128 10 . Anexos .Módulos instruccionales .. .... , .... .... ....... .... ...... ... ...... ............... ........ ...... ............ 13 2 11 . Otros anexos ... ... ......... ........... ............... .. ...... ..... .. .. .. .. ...... ...... .. .......... .. .. .. vol umen a parte 2023-12-20T14:25:12Z 2023-12-20T14:25:12Z 1998-10 Informe de investigación http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws Text info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/redcol/resource_type/INF info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://dspace7-minciencias.metacatalogo.com/handle/20.500.14143/50077 spa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) 2 vol. application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colciencias Tunja