Evaluación del potencial productivo del bovino criollo raza Sanmartinero en el sistema de producción de carne del Piedemonte del Meta.
Las razas criollas fueron la base de la ganadería colombiana por más de cuatro siglos, hasta que al inicio del siglo pasado con la importación de ganado cebú, a los ingenios azucareros del Valle del Cauca y al ser cruzados con las razas criollas y por el desempeño de los F1, se da inició a un cruce indiscriminado y absorbe hacia la raza Cebú por desconocimiento de las bondades de las razas criollas, esto condujo casi a la desaparición de las razas criollas. Las razas criollas se destacan por su gran adaptación a las condiciones ecuatoriales colombianas. La adaptación es la capacidad que tiene el animal para ajustarse a las condiciones promedio del medio, así como a los extremos climáticos. Dicha adaptación se mide a través de los siguientes parámetros: Pérdida mínima de peso durante un estrés tal como deficiencia nutritiva, alto índice reproductivo, gran resistencia a alas enfermedades, longevidad y bajo índice de mortalidad (Carrasco 2004). Así por ejemplo, las razas criollas colombianas presentan una edad al primer parto de 38 meses y un intervalo entre partos de 450 días en promedio, siendo inferiores en estos dos parámetros en relación a la raza cebú, cuyos parámetros son de 42 meses edad al primer parto y un intervalo entre partos superior a 500 días. En cuanto a los caracteres productivos como son: pesos al nacer, destete y pos-destete; también las razas criollas presentan algunas ventajas en relación con las razas especializadas europeas y cebuínas. Por ejemplo con relación al peso al nacer, estas presentan un menor peso que dichas razas, lo que les facilita un parto normal; con relación al peso a los 8 meses de edad presentan pesos cercanos a los 200 kg, semejantes a las razas cebuinas, es con relación a los pesos a los post-destete donde ellas presentan algunas desventajas con respecto a las razas mas especializadas, siendo estos menores. A pesar se esta riqueza en biodiversidad animal, en Colombia de los 24 millones de bovinos que posee el país, el 0,08% corresponde a las razas criollas, debido a la falta de conocimiento de las bondades productivas y reproductivas de dichas razas. Por los resultados tanto en cuanto a los parámetros reproductivos como productivos en Estados Unidos, donde la raza Romosinuano ha demostrado su bondades en cuanto a los caracteres reproductivos, debido a su alta fertilidad y por la calidad de la canal; a nivel del país se a despertado interés por todas las razas criollas en general por parte de algunos ganaderos. Una de las maneras para que una gran cantidad de ganaderos utilicen estas razas dentro de sus hatos, es sin duda alguna por el conocimiento de sus bondades productivas y reproductivas; por lo tanto el proyecto pretende involucrar algunas empresas ganaderas las cuales han venido vinculando dentro de su sistema de producción las razas criollas y a través de comparaciones en relación a los parámetros de importancia económica y a la rentabilidad, ellos den fe de la importancia de las razas criollas. Los componentes esenciales de un programa de mejoramiento genético son la selección y los sistemas de apareamiento; en nuestro país se ha dado demasiada importancia a los sistemas de apareamiento dejando de lado la selección. Uno de los factores que ha incidido en los procesos de la selección en la gran mayoría de los hatos del país es la falta de información de los caracteres productivos y reproductivos. Por tal motivo el proyecto también pretende mostrar, como con una base de datos es posible caracterizar fenotipícamente y genotípicamente una población y con base en ellas tomar las decisiones pertinentes y así de esta manera contribuir a elevar la eficiencia del sistema productivo.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Informe de investigación biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2020-10-25T17:45:48Z
|
Subjects: | Correlacion genética, Edad al primer parto, Edad al sacrificio, Eficiencia reproductiva, Heredabilidad, Intervalo entre partos, Parametros genéticos, Reperibilidad, Sanmartinero, Ganancia de peso, |
Online Access: | https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39146 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
dig-minciencias-co-20.500.14143-39146 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
MINCIENCIAS CO |
collection |
DSpace |
country |
Colombia |
countrycode |
CO |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-minciencias-co |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Centro de Documentación y Biblioteca de MINCIENCIAS de Colombia |
language |
spa |
topic |
Correlacion genética Edad al primer parto Edad al sacrificio Eficiencia reproductiva Heredabilidad Intervalo entre partos Parametros genéticos Reperibilidad Sanmartinero Ganancia de peso Correlacion genética Edad al primer parto Edad al sacrificio Eficiencia reproductiva Heredabilidad Intervalo entre partos Parametros genéticos Reperibilidad Sanmartinero Ganancia de peso |
spellingShingle |
Correlacion genética Edad al primer parto Edad al sacrificio Eficiencia reproductiva Heredabilidad Intervalo entre partos Parametros genéticos Reperibilidad Sanmartinero Ganancia de peso Correlacion genética Edad al primer parto Edad al sacrificio Eficiencia reproductiva Heredabilidad Intervalo entre partos Parametros genéticos Reperibilidad Sanmartinero Ganancia de peso Ossa Saraz, Gustavo Evaluación del potencial productivo del bovino criollo raza Sanmartinero en el sistema de producción de carne del Piedemonte del Meta. |
description |
Las razas criollas fueron la base de la ganadería colombiana por más de cuatro siglos, hasta que al inicio del siglo pasado con la importación de ganado cebú, a los ingenios azucareros del Valle del Cauca y al ser cruzados con las razas criollas y por el desempeño de los F1, se da inició a un cruce indiscriminado y absorbe hacia la raza Cebú por desconocimiento de las bondades de las razas criollas, esto condujo casi a la desaparición de las razas criollas. Las razas criollas se destacan por su gran adaptación a las condiciones ecuatoriales colombianas. La adaptación es la capacidad que tiene el animal para ajustarse a las condiciones promedio del medio, así como a los extremos climáticos. Dicha adaptación se mide a través de los siguientes parámetros: Pérdida mínima de peso durante un estrés tal como deficiencia nutritiva, alto índice reproductivo, gran resistencia a alas enfermedades, longevidad y bajo índice de mortalidad (Carrasco 2004). Así por ejemplo, las razas criollas colombianas presentan una edad al primer parto de 38 meses y un intervalo entre partos de 450 días en promedio, siendo inferiores en estos dos parámetros en relación a la raza cebú, cuyos parámetros son de 42 meses edad al primer parto y un intervalo entre partos superior a 500 días. En cuanto a los caracteres productivos como son: pesos al nacer, destete y pos-destete; también las razas criollas presentan algunas ventajas en relación con las razas especializadas europeas y cebuínas. Por ejemplo con relación al peso al nacer, estas presentan un menor peso que dichas razas, lo que les facilita un parto normal; con relación al peso a los 8 meses de edad presentan pesos cercanos a los 200 kg, semejantes a las razas cebuinas, es con relación a los pesos a los post-destete donde ellas presentan algunas desventajas con respecto a las razas mas especializadas, siendo estos menores. A pesar se esta riqueza en biodiversidad animal, en Colombia de los 24 millones de bovinos que posee el país, el 0,08% corresponde a las razas criollas, debido a la falta de conocimiento de las bondades productivas y reproductivas de dichas razas. Por los resultados tanto en cuanto a los parámetros reproductivos como productivos en Estados Unidos, donde la raza Romosinuano ha demostrado su bondades en cuanto a los caracteres reproductivos, debido a su alta fertilidad y por la calidad de la canal; a nivel del país se a despertado interés por todas las razas criollas en general por parte de algunos ganaderos. Una de las maneras para que una gran cantidad de ganaderos utilicen estas razas dentro de sus hatos, es sin duda alguna por el conocimiento de sus bondades productivas y reproductivas; por lo tanto el proyecto pretende involucrar algunas empresas ganaderas las cuales han venido vinculando dentro de su sistema de producción las razas criollas y a través de comparaciones en relación a los parámetros de importancia económica y a la rentabilidad, ellos den fe de la importancia de las razas criollas. Los componentes esenciales de un programa de mejoramiento genético son la selección y los sistemas de apareamiento; en nuestro país se ha dado demasiada importancia a los sistemas de apareamiento dejando de lado la selección. Uno de los factores que ha incidido en los procesos de la selección en la gran mayoría de los hatos del país es la falta de información de los caracteres productivos y reproductivos. Por tal motivo el proyecto también pretende mostrar, como con una base de datos es posible caracterizar fenotipícamente y genotípicamente una población y con base en ellas tomar las decisiones pertinentes y así de esta manera contribuir a elevar la eficiencia del sistema productivo. |
author2 |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria / CORPOICA |
author_facet |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria / CORPOICA Ossa Saraz, Gustavo |
format |
Informe de investigación |
topic_facet |
Correlacion genética Edad al primer parto Edad al sacrificio Eficiencia reproductiva Heredabilidad Intervalo entre partos Parametros genéticos Reperibilidad Sanmartinero Ganancia de peso |
author |
Ossa Saraz, Gustavo |
author_sort |
Ossa Saraz, Gustavo |
title |
Evaluación del potencial productivo del bovino criollo raza Sanmartinero en el sistema de producción de carne del Piedemonte del Meta. |
title_short |
Evaluación del potencial productivo del bovino criollo raza Sanmartinero en el sistema de producción de carne del Piedemonte del Meta. |
title_full |
Evaluación del potencial productivo del bovino criollo raza Sanmartinero en el sistema de producción de carne del Piedemonte del Meta. |
title_fullStr |
Evaluación del potencial productivo del bovino criollo raza Sanmartinero en el sistema de producción de carne del Piedemonte del Meta. |
title_full_unstemmed |
Evaluación del potencial productivo del bovino criollo raza Sanmartinero en el sistema de producción de carne del Piedemonte del Meta. |
title_sort |
evaluación del potencial productivo del bovino criollo raza sanmartinero en el sistema de producción de carne del piedemonte del meta. |
publishDate |
2020-10-25T17:45:48Z |
url |
https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39146 http://colciencias.metabiblioteca.com.co |
work_keys_str_mv |
AT ossasarazgustavo evaluaciondelpotencialproductivodelbovinocriollorazasanmartineroenelsistemadeproducciondecarnedelpiedemontedelmeta |
_version_ |
1798162655142215680 |
spelling |
dig-minciencias-co-20.500.14143-391462023-11-29T12:34:25Z Evaluación del potencial productivo del bovino criollo raza Sanmartinero en el sistema de producción de carne del Piedemonte del Meta. Ossa Saraz, Gustavo Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria / CORPOICA Oscar Pardo Guillermo Onofre Henry Velasquez Guillermo Bueno Jorge Luis Parra Elizabeth Cassaleth Correlacion genética Edad al primer parto Edad al sacrificio Eficiencia reproductiva Heredabilidad Intervalo entre partos Parametros genéticos Reperibilidad Sanmartinero Ganancia de peso Las razas criollas fueron la base de la ganadería colombiana por más de cuatro siglos, hasta que al inicio del siglo pasado con la importación de ganado cebú, a los ingenios azucareros del Valle del Cauca y al ser cruzados con las razas criollas y por el desempeño de los F1, se da inició a un cruce indiscriminado y absorbe hacia la raza Cebú por desconocimiento de las bondades de las razas criollas, esto condujo casi a la desaparición de las razas criollas. Las razas criollas se destacan por su gran adaptación a las condiciones ecuatoriales colombianas. La adaptación es la capacidad que tiene el animal para ajustarse a las condiciones promedio del medio, así como a los extremos climáticos. Dicha adaptación se mide a través de los siguientes parámetros: Pérdida mínima de peso durante un estrés tal como deficiencia nutritiva, alto índice reproductivo, gran resistencia a alas enfermedades, longevidad y bajo índice de mortalidad (Carrasco 2004). Así por ejemplo, las razas criollas colombianas presentan una edad al primer parto de 38 meses y un intervalo entre partos de 450 días en promedio, siendo inferiores en estos dos parámetros en relación a la raza cebú, cuyos parámetros son de 42 meses edad al primer parto y un intervalo entre partos superior a 500 días. En cuanto a los caracteres productivos como son: pesos al nacer, destete y pos-destete; también las razas criollas presentan algunas ventajas en relación con las razas especializadas europeas y cebuínas. Por ejemplo con relación al peso al nacer, estas presentan un menor peso que dichas razas, lo que les facilita un parto normal; con relación al peso a los 8 meses de edad presentan pesos cercanos a los 200 kg, semejantes a las razas cebuinas, es con relación a los pesos a los post-destete donde ellas presentan algunas desventajas con respecto a las razas mas especializadas, siendo estos menores. A pesar se esta riqueza en biodiversidad animal, en Colombia de los 24 millones de bovinos que posee el país, el 0,08% corresponde a las razas criollas, debido a la falta de conocimiento de las bondades productivas y reproductivas de dichas razas. Por los resultados tanto en cuanto a los parámetros reproductivos como productivos en Estados Unidos, donde la raza Romosinuano ha demostrado su bondades en cuanto a los caracteres reproductivos, debido a su alta fertilidad y por la calidad de la canal; a nivel del país se a despertado interés por todas las razas criollas en general por parte de algunos ganaderos. Una de las maneras para que una gran cantidad de ganaderos utilicen estas razas dentro de sus hatos, es sin duda alguna por el conocimiento de sus bondades productivas y reproductivas; por lo tanto el proyecto pretende involucrar algunas empresas ganaderas las cuales han venido vinculando dentro de su sistema de producción las razas criollas y a través de comparaciones en relación a los parámetros de importancia económica y a la rentabilidad, ellos den fe de la importancia de las razas criollas. Los componentes esenciales de un programa de mejoramiento genético son la selección y los sistemas de apareamiento; en nuestro país se ha dado demasiada importancia a los sistemas de apareamiento dejando de lado la selección. Uno de los factores que ha incidido en los procesos de la selección en la gran mayoría de los hatos del país es la falta de información de los caracteres productivos y reproductivos. Por tal motivo el proyecto también pretende mostrar, como con una base de datos es posible caracterizar fenotipícamente y genotípicamente una población y con base en ellas tomar las decisiones pertinentes y así de esta manera contribuir a elevar la eficiencia del sistema productivo. 2020-10-25T17:45:48Z 2020-12-17T23:54:27Z 2020-10-25T17:45:48Z 2020-12-17T23:54:27Z 2008-07-08 Informe de investigación http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc Text info:eu-repo/semantics/report https://purl.org/redcol/resource_type/PID info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39146 Colciencias Repositorio Colciencias http://colciencias.metabiblioteca.com.co spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 112 páginas. application/pdf Meta (Colombia) 2004-2008 |