Aprovechamiento no convencional de los lodos primarios y del licor negro resultantes de la fabricación de papel.

Desde hace bastante tiempo, se ha venido incrementando el interés en encontrar sustitutos para los productos basados en el petróleo. La madera es un recurso natural renovable el cual podría usarse como una fuente alternativa a las resinas petroquímicas usadas actualmente como adhesivos en los tableros de fibras. La madera y otros cultivos anuales pueden considerarse como materiales compuestos de fibras de celulosa mantenidas juntas mediante una sustancia polimérica termofusible: la lignina. De cualquier manera el uso técnico de la lignina a una gran escala esta aún en un nivel muy bajo teniendo en cuenta la cantidad producida mundialmente. Actualmente, la mayoría de los licores producidos en las fabricas de pulpa son incinerados. Solamente cerca del 20% se utiliza para diversos propósitos, tales como dispersantes, materiales peletizantes, etcétera [47]. La investigación en este campo ha estado dedicada principalmente a los licores generados en el proceso al sulfito, pues dicho proceso genera un derivado de lignina soluble en agua, los lignosulfonatos. Pero la pulpa generada en el proceso al sulfito no es tan resistente como la generada por otros procesos y cada vez son menos las plantas que utilizan dicho proceso. Se producen anualmente aproximadamente unos 20 millones de toneladas de lignina kraft y 1.5 millones de lignosulfonatos. Solo unas 35000 toneladas de lignina kraft son aprovechadas [48]. Recientemente se ha estudiado la aplicación de la lignina kraft como aditivo a tableros de fibras utilizando sales de aluminio como sustancia fijadora[62]. Este trabajo se ha centrado en pulpas de diferentes maderas y se han logrado buenos resultados en cuanto al incremento de la estabilidad dimensional de los tableros. Se ha evaluado la utilización de lignina desmetilada como sustituto de resina urea-formaldehído en la producción de tableros de virutas[63], los tableros obtenidos con lignina desmetilada han dado mejores resultados que los obtenidos con lignina no modificada. Se ha investigado también la adición en tableros de diferentes tipos de ligninas sin ningún tipo de sal enlazante[64]. Los resultados indican que la adición de lignina (hasta un 20%) a pulpa residual de conífera tratada con vapor mejora las propiedades fisicomecánicas de los tableros producidos. La lignina kraft arrojó mejores resultados que los otros tipos de lignina estudiados. Se ha explorado recientemente la posibilidad de sustituir fibra por lignina[65], estudiando el efecto de la adición de lignina kraft a la pulpa pretratada del Miscanthus Sinensis en proporciones hasta del 40%, obteniendo tableros de excelente calidad. Los lodos papeleros han sido empleados en primera estancia como complemento o materia prima para cemento , cerámica y extracción de iones como amonio y fosfato, también se han preparado distintos materiales adsorbentes por diferentes tratamientos químicos, como carbón activado, además se han utilizado en composites por su alto contenido de fibras; sirven también como sustrato para distintos procesos de fermentación como la purificación de ácido láctico o para el crecimiento de microorganismos como la Gordonia alkanivorans que se utiliza en la desulfurización biológica. Se han empleado en la fabricación de tableros de partículas con aditivos para mejorar sus propiedades mecánicas (Se ha encontrado que un tablero de tres capas con 15% de lodo de papel y 12% de úrea-formaldehído satisface completamente los mínimos requerimientos por la EN, ASTM y ANSI). El presente proyecto pretende desarrollar un proceso técnica, económica y ambientalmente viable para producir tableros aglomerados sin aditivos sintéticos a partir de lodos papeleros y lignina proveniente de licores negros, previamente tratados con vapor a alta temperatura.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Velázquez Jiménez, Jorge Alberto
Other Authors: Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-10-20T20:01:15Z
Subjects:Aprovechamiento de residuos, Desechos lignocelulósicos, Licores negros, Lodos papeleros, Tableros aglomerados,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39044
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-minciencias-co-20.500.14143-39044
record_format koha
institution MINCIENCIAS CO
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-minciencias-co
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Centro de Documentación y Biblioteca de MINCIENCIAS de Colombia
language spa
topic Aprovechamiento de residuos
Desechos lignocelulósicos
Licores negros
Lodos papeleros
Tableros aglomerados
Aprovechamiento de residuos
Desechos lignocelulósicos
Licores negros
Lodos papeleros
Tableros aglomerados
spellingShingle Aprovechamiento de residuos
Desechos lignocelulósicos
Licores negros
Lodos papeleros
Tableros aglomerados
Aprovechamiento de residuos
Desechos lignocelulósicos
Licores negros
Lodos papeleros
Tableros aglomerados
Velázquez Jiménez, Jorge Alberto
Aprovechamiento no convencional de los lodos primarios y del licor negro resultantes de la fabricación de papel.
description Desde hace bastante tiempo, se ha venido incrementando el interés en encontrar sustitutos para los productos basados en el petróleo. La madera es un recurso natural renovable el cual podría usarse como una fuente alternativa a las resinas petroquímicas usadas actualmente como adhesivos en los tableros de fibras. La madera y otros cultivos anuales pueden considerarse como materiales compuestos de fibras de celulosa mantenidas juntas mediante una sustancia polimérica termofusible: la lignina. De cualquier manera el uso técnico de la lignina a una gran escala esta aún en un nivel muy bajo teniendo en cuenta la cantidad producida mundialmente. Actualmente, la mayoría de los licores producidos en las fabricas de pulpa son incinerados. Solamente cerca del 20% se utiliza para diversos propósitos, tales como dispersantes, materiales peletizantes, etcétera [47]. La investigación en este campo ha estado dedicada principalmente a los licores generados en el proceso al sulfito, pues dicho proceso genera un derivado de lignina soluble en agua, los lignosulfonatos. Pero la pulpa generada en el proceso al sulfito no es tan resistente como la generada por otros procesos y cada vez son menos las plantas que utilizan dicho proceso. Se producen anualmente aproximadamente unos 20 millones de toneladas de lignina kraft y 1.5 millones de lignosulfonatos. Solo unas 35000 toneladas de lignina kraft son aprovechadas [48]. Recientemente se ha estudiado la aplicación de la lignina kraft como aditivo a tableros de fibras utilizando sales de aluminio como sustancia fijadora[62]. Este trabajo se ha centrado en pulpas de diferentes maderas y se han logrado buenos resultados en cuanto al incremento de la estabilidad dimensional de los tableros. Se ha evaluado la utilización de lignina desmetilada como sustituto de resina urea-formaldehído en la producción de tableros de virutas[63], los tableros obtenidos con lignina desmetilada han dado mejores resultados que los obtenidos con lignina no modificada. Se ha investigado también la adición en tableros de diferentes tipos de ligninas sin ningún tipo de sal enlazante[64]. Los resultados indican que la adición de lignina (hasta un 20%) a pulpa residual de conífera tratada con vapor mejora las propiedades fisicomecánicas de los tableros producidos. La lignina kraft arrojó mejores resultados que los otros tipos de lignina estudiados. Se ha explorado recientemente la posibilidad de sustituir fibra por lignina[65], estudiando el efecto de la adición de lignina kraft a la pulpa pretratada del Miscanthus Sinensis en proporciones hasta del 40%, obteniendo tableros de excelente calidad. Los lodos papeleros han sido empleados en primera estancia como complemento o materia prima para cemento , cerámica y extracción de iones como amonio y fosfato, también se han preparado distintos materiales adsorbentes por diferentes tratamientos químicos, como carbón activado, además se han utilizado en composites por su alto contenido de fibras; sirven también como sustrato para distintos procesos de fermentación como la purificación de ácido láctico o para el crecimiento de microorganismos como la Gordonia alkanivorans que se utiliza en la desulfurización biológica. Se han empleado en la fabricación de tableros de partículas con aditivos para mejorar sus propiedades mecánicas (Se ha encontrado que un tablero de tres capas con 15% de lodo de papel y 12% de úrea-formaldehído satisface completamente los mínimos requerimientos por la EN, ASTM y ANSI). El presente proyecto pretende desarrollar un proceso técnica, económica y ambientalmente viable para producir tableros aglomerados sin aditivos sintéticos a partir de lodos papeleros y lignina proveniente de licores negros, previamente tratados con vapor a alta temperatura.
author2 Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia)
author_facet Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia)
Velázquez Jiménez, Jorge Alberto
format Informe de investigación
topic_facet Aprovechamiento de residuos
Desechos lignocelulósicos
Licores negros
Lodos papeleros
Tableros aglomerados
author Velázquez Jiménez, Jorge Alberto
author_sort Velázquez Jiménez, Jorge Alberto
title Aprovechamiento no convencional de los lodos primarios y del licor negro resultantes de la fabricación de papel.
title_short Aprovechamiento no convencional de los lodos primarios y del licor negro resultantes de la fabricación de papel.
title_full Aprovechamiento no convencional de los lodos primarios y del licor negro resultantes de la fabricación de papel.
title_fullStr Aprovechamiento no convencional de los lodos primarios y del licor negro resultantes de la fabricación de papel.
title_full_unstemmed Aprovechamiento no convencional de los lodos primarios y del licor negro resultantes de la fabricación de papel.
title_sort aprovechamiento no convencional de los lodos primarios y del licor negro resultantes de la fabricación de papel.
publishDate 2020-10-20T20:01:15Z
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39044
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
work_keys_str_mv AT velazquezjimenezjorgealberto aprovechamientonoconvencionaldeloslodosprimariosydellicornegroresultantesdelafabricaciondepapel
_version_ 1798162942760321024
spelling dig-minciencias-co-20.500.14143-390442023-11-29T12:37:21Z Aprovechamiento no convencional de los lodos primarios y del licor negro resultantes de la fabricación de papel. Velázquez Jiménez, Jorge Alberto Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia) COL0006222 - Grupo de investigaciones Ambientales COL0007579 - Grupo Pulpa y Papel Aprovechamiento de residuos Desechos lignocelulósicos Licores negros Lodos papeleros Tableros aglomerados Desde hace bastante tiempo, se ha venido incrementando el interés en encontrar sustitutos para los productos basados en el petróleo. La madera es un recurso natural renovable el cual podría usarse como una fuente alternativa a las resinas petroquímicas usadas actualmente como adhesivos en los tableros de fibras. La madera y otros cultivos anuales pueden considerarse como materiales compuestos de fibras de celulosa mantenidas juntas mediante una sustancia polimérica termofusible: la lignina. De cualquier manera el uso técnico de la lignina a una gran escala esta aún en un nivel muy bajo teniendo en cuenta la cantidad producida mundialmente. Actualmente, la mayoría de los licores producidos en las fabricas de pulpa son incinerados. Solamente cerca del 20% se utiliza para diversos propósitos, tales como dispersantes, materiales peletizantes, etcétera [47]. La investigación en este campo ha estado dedicada principalmente a los licores generados en el proceso al sulfito, pues dicho proceso genera un derivado de lignina soluble en agua, los lignosulfonatos. Pero la pulpa generada en el proceso al sulfito no es tan resistente como la generada por otros procesos y cada vez son menos las plantas que utilizan dicho proceso. Se producen anualmente aproximadamente unos 20 millones de toneladas de lignina kraft y 1.5 millones de lignosulfonatos. Solo unas 35000 toneladas de lignina kraft son aprovechadas [48]. Recientemente se ha estudiado la aplicación de la lignina kraft como aditivo a tableros de fibras utilizando sales de aluminio como sustancia fijadora[62]. Este trabajo se ha centrado en pulpas de diferentes maderas y se han logrado buenos resultados en cuanto al incremento de la estabilidad dimensional de los tableros. Se ha evaluado la utilización de lignina desmetilada como sustituto de resina urea-formaldehído en la producción de tableros de virutas[63], los tableros obtenidos con lignina desmetilada han dado mejores resultados que los obtenidos con lignina no modificada. Se ha investigado también la adición en tableros de diferentes tipos de ligninas sin ningún tipo de sal enlazante[64]. Los resultados indican que la adición de lignina (hasta un 20%) a pulpa residual de conífera tratada con vapor mejora las propiedades fisicomecánicas de los tableros producidos. La lignina kraft arrojó mejores resultados que los otros tipos de lignina estudiados. Se ha explorado recientemente la posibilidad de sustituir fibra por lignina[65], estudiando el efecto de la adición de lignina kraft a la pulpa pretratada del Miscanthus Sinensis en proporciones hasta del 40%, obteniendo tableros de excelente calidad. Los lodos papeleros han sido empleados en primera estancia como complemento o materia prima para cemento , cerámica y extracción de iones como amonio y fosfato, también se han preparado distintos materiales adsorbentes por diferentes tratamientos químicos, como carbón activado, además se han utilizado en composites por su alto contenido de fibras; sirven también como sustrato para distintos procesos de fermentación como la purificación de ácido láctico o para el crecimiento de microorganismos como la Gordonia alkanivorans que se utiliza en la desulfurización biológica. Se han empleado en la fabricación de tableros de partículas con aditivos para mejorar sus propiedades mecánicas (Se ha encontrado que un tablero de tres capas con 15% de lodo de papel y 12% de úrea-formaldehído satisface completamente los mínimos requerimientos por la EN, ASTM y ANSI). El presente proyecto pretende desarrollar un proceso técnica, económica y ambientalmente viable para producir tableros aglomerados sin aditivos sintéticos a partir de lodos papeleros y lignina proveniente de licores negros, previamente tratados con vapor a alta temperatura. 2020-10-20T20:01:15Z 2020-12-17T23:45:15Z 2020-10-20T20:01:15Z 2020-12-17T23:45:15Z 2011-03-01 Informe de investigación http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc Text info:eu-repo/semantics/report https://purl.org/redcol/resource_type/PID info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39044 Colciencias Repositorio Colciencias http://colciencias.metabiblioteca.com.co spa Informe; info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 122 páginas. application/pdf Colombia 2008-2011