Organizaciones populares, identidades colectivas y cuidadanía en Bogotá.

Entre las condiciones para la construcción de las democracias contemporáneas tenemos la existencia de organizaciones sociales autónomas y sólidas, así como de identidades y sujetos colectivos, los cuales con sus acciones fortalecen la llamada ""sociedad civil"". En las ciudades latinoamericanas, en particular en Santafé de Bogotá han venido surgiendo durante las últimas décadas diversas experiencias organizativas de iniciativa popular en torno a diferentes reivindicaciones, demandas y proyectos colectivos; una de las principales características de estas asociaciones populares ha sido su autonomía frente a las redes clientelistas y corporativistas predominantes en los sistemas políticos de la región. Algunas de ellas son de duración efímera: una vez obtenida la demanda se disuelven; otras, por tensiones internas o la ausencia de recursos, sucumben transcurrido algún tiempo. Sólo unas pocas logran consolidarse y mantenerse a lo largo del tiempo, desarrollando proyectos con reconocido impacto sobre la población local y contribuyendo a la afirmación de sentidos de pertenencia colectiva territorial y, en algunos casos, a la conformación de nuevas formas de ciudadanía social y cultural. Sin embargo, estas dinámicas organizativas no han sido objeto de estudios sistemáticos, que permitan, además de recuperar dicha experiencia, analizar los factores que han posibilitado su continuidad e impacto social, cultural y político, de tal modo que se deriven lineamientos para la definición de políticas y programas de desarrollo y participación a nivel local. Tal es el objeto del presente proyecto: analizar estas experiencias organizativas ""exitosas"" en cinco localidades de Santafé de Bogotá para reconocer los factores que han posibilitado su continuidad e influencia social y cultural a nivel local; desde los resultados del estudio se pretenden derivar recomendaciones para las mismas organizaciones y para algunas instituciones del Estado colombiano cuya misión es el apoyo a la organización y participación ciudadana. A nivel específico, el proyecto de investigación se propone los siguientes objetivos: 1. Caracterizar los contextos locales y las coyunturas en los cuales surgieron las experiencias organizativas. 2. Analizar los factores y las dinámicas que permitieron la emergencia, institucionalización y consolidación organizativa de las experiencias. 3. Analizar el modo como se han establecido los vínculos y relaciones de las organizaciones con la población local y otras experiencias asociativas. 4. Interpretar los modos como las experiencias organizativas han incidido en la formación de nuevas ciudadanías y subjetividades colectivas a nivel local. 5. Hacer un balance de la contribución de las organizaciones populares urbanas al proceso de democratización de la ciudad de Santafé de Bogotá. 6. Aportar a la conceptualización latinoamericana sobre la relación movimientos sociales, ciudadanía y subjetividad colectiva. A nivel teórico, la propuesta se inscribe en la discusión contemporánea sobre movimientos sociales y acción colectiva, la formación de ciudadanía, identidades colectivas y sujetos sociales, campos en los que el Equipo mantiene una presencia en el debate nacional y latinoamericano. La metodología que se empleará articula estrategias y técnicas propias de la reconstrucción colectiva de historia local y de la sistematización de experiencias, modalidades de producción participativa de conocimiento de amplia trayectoria en contextos no académicos como la educación popular. Las estrategias de comunicación que se utilizarán son coherentes con la propuesta metodológica. A lo largo de la investigación se procurará involucrar a los miembros de las organizaciones y socializar los avances y resultados que se obtengan. Al iniciar y finalizar la investigación se realizará un evento académico (seminario, panel) con investigadores e instituciones interesadas o especializadas en la temática.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Torres Carrillo, Alfonso
Other Authors: Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia)
Format: Libro biblioteca
Language:spa
Published: 2020-04-23T17:46:52Z
Subjects:Ciudadanos, Comunidades locales,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38395
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-minciencias-co-20.500.14143-38395
record_format koha
institution MINCIENCIAS CO
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-minciencias-co
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Centro de Documentación y Biblioteca de MINCIENCIAS de Colombia
language spa
topic Ciudadanos
Comunidades locales
Ciudadanos
Comunidades locales
spellingShingle Ciudadanos
Comunidades locales
Ciudadanos
Comunidades locales
Torres Carrillo, Alfonso
Organizaciones populares, identidades colectivas y cuidadanía en Bogotá.
description Entre las condiciones para la construcción de las democracias contemporáneas tenemos la existencia de organizaciones sociales autónomas y sólidas, así como de identidades y sujetos colectivos, los cuales con sus acciones fortalecen la llamada ""sociedad civil"". En las ciudades latinoamericanas, en particular en Santafé de Bogotá han venido surgiendo durante las últimas décadas diversas experiencias organizativas de iniciativa popular en torno a diferentes reivindicaciones, demandas y proyectos colectivos; una de las principales características de estas asociaciones populares ha sido su autonomía frente a las redes clientelistas y corporativistas predominantes en los sistemas políticos de la región. Algunas de ellas son de duración efímera: una vez obtenida la demanda se disuelven; otras, por tensiones internas o la ausencia de recursos, sucumben transcurrido algún tiempo. Sólo unas pocas logran consolidarse y mantenerse a lo largo del tiempo, desarrollando proyectos con reconocido impacto sobre la población local y contribuyendo a la afirmación de sentidos de pertenencia colectiva territorial y, en algunos casos, a la conformación de nuevas formas de ciudadanía social y cultural. Sin embargo, estas dinámicas organizativas no han sido objeto de estudios sistemáticos, que permitan, además de recuperar dicha experiencia, analizar los factores que han posibilitado su continuidad e impacto social, cultural y político, de tal modo que se deriven lineamientos para la definición de políticas y programas de desarrollo y participación a nivel local. Tal es el objeto del presente proyecto: analizar estas experiencias organizativas ""exitosas"" en cinco localidades de Santafé de Bogotá para reconocer los factores que han posibilitado su continuidad e influencia social y cultural a nivel local; desde los resultados del estudio se pretenden derivar recomendaciones para las mismas organizaciones y para algunas instituciones del Estado colombiano cuya misión es el apoyo a la organización y participación ciudadana. A nivel específico, el proyecto de investigación se propone los siguientes objetivos: 1. Caracterizar los contextos locales y las coyunturas en los cuales surgieron las experiencias organizativas. 2. Analizar los factores y las dinámicas que permitieron la emergencia, institucionalización y consolidación organizativa de las experiencias. 3. Analizar el modo como se han establecido los vínculos y relaciones de las organizaciones con la población local y otras experiencias asociativas. 4. Interpretar los modos como las experiencias organizativas han incidido en la formación de nuevas ciudadanías y subjetividades colectivas a nivel local. 5. Hacer un balance de la contribución de las organizaciones populares urbanas al proceso de democratización de la ciudad de Santafé de Bogotá. 6. Aportar a la conceptualización latinoamericana sobre la relación movimientos sociales, ciudadanía y subjetividad colectiva. A nivel teórico, la propuesta se inscribe en la discusión contemporánea sobre movimientos sociales y acción colectiva, la formación de ciudadanía, identidades colectivas y sujetos sociales, campos en los que el Equipo mantiene una presencia en el debate nacional y latinoamericano. La metodología que se empleará articula estrategias y técnicas propias de la reconstrucción colectiva de historia local y de la sistematización de experiencias, modalidades de producción participativa de conocimiento de amplia trayectoria en contextos no académicos como la educación popular. Las estrategias de comunicación que se utilizarán son coherentes con la propuesta metodológica. A lo largo de la investigación se procurará involucrar a los miembros de las organizaciones y socializar los avances y resultados que se obtengan. Al iniciar y finalizar la investigación se realizará un evento académico (seminario, panel) con investigadores e instituciones interesadas o especializadas en la temática.
author2 Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia)
author_facet Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia)
Torres Carrillo, Alfonso
format Libro
topic_facet Ciudadanos
Comunidades locales
author Torres Carrillo, Alfonso
author_sort Torres Carrillo, Alfonso
title Organizaciones populares, identidades colectivas y cuidadanía en Bogotá.
title_short Organizaciones populares, identidades colectivas y cuidadanía en Bogotá.
title_full Organizaciones populares, identidades colectivas y cuidadanía en Bogotá.
title_fullStr Organizaciones populares, identidades colectivas y cuidadanía en Bogotá.
title_full_unstemmed Organizaciones populares, identidades colectivas y cuidadanía en Bogotá.
title_sort organizaciones populares, identidades colectivas y cuidadanía en bogotá.
publishDate 2020-04-23T17:46:52Z
url https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38395
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
work_keys_str_mv AT torrescarrilloalfonso organizacionespopularesidentidadescolectivasycuidadaniaenbogota
_version_ 1798162390968172544
spelling dig-minciencias-co-20.500.14143-383952023-11-29T12:32:04Z Organizaciones populares, identidades colectivas y cuidadanía en Bogotá. Torres Carrillo, Alfonso Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia) Ciudadanos Comunidades locales Entre las condiciones para la construcción de las democracias contemporáneas tenemos la existencia de organizaciones sociales autónomas y sólidas, así como de identidades y sujetos colectivos, los cuales con sus acciones fortalecen la llamada ""sociedad civil"". En las ciudades latinoamericanas, en particular en Santafé de Bogotá han venido surgiendo durante las últimas décadas diversas experiencias organizativas de iniciativa popular en torno a diferentes reivindicaciones, demandas y proyectos colectivos; una de las principales características de estas asociaciones populares ha sido su autonomía frente a las redes clientelistas y corporativistas predominantes en los sistemas políticos de la región. Algunas de ellas son de duración efímera: una vez obtenida la demanda se disuelven; otras, por tensiones internas o la ausencia de recursos, sucumben transcurrido algún tiempo. Sólo unas pocas logran consolidarse y mantenerse a lo largo del tiempo, desarrollando proyectos con reconocido impacto sobre la población local y contribuyendo a la afirmación de sentidos de pertenencia colectiva territorial y, en algunos casos, a la conformación de nuevas formas de ciudadanía social y cultural. Sin embargo, estas dinámicas organizativas no han sido objeto de estudios sistemáticos, que permitan, además de recuperar dicha experiencia, analizar los factores que han posibilitado su continuidad e impacto social, cultural y político, de tal modo que se deriven lineamientos para la definición de políticas y programas de desarrollo y participación a nivel local. Tal es el objeto del presente proyecto: analizar estas experiencias organizativas ""exitosas"" en cinco localidades de Santafé de Bogotá para reconocer los factores que han posibilitado su continuidad e influencia social y cultural a nivel local; desde los resultados del estudio se pretenden derivar recomendaciones para las mismas organizaciones y para algunas instituciones del Estado colombiano cuya misión es el apoyo a la organización y participación ciudadana. A nivel específico, el proyecto de investigación se propone los siguientes objetivos: 1. Caracterizar los contextos locales y las coyunturas en los cuales surgieron las experiencias organizativas. 2. Analizar los factores y las dinámicas que permitieron la emergencia, institucionalización y consolidación organizativa de las experiencias. 3. Analizar el modo como se han establecido los vínculos y relaciones de las organizaciones con la población local y otras experiencias asociativas. 4. Interpretar los modos como las experiencias organizativas han incidido en la formación de nuevas ciudadanías y subjetividades colectivas a nivel local. 5. Hacer un balance de la contribución de las organizaciones populares urbanas al proceso de democratización de la ciudad de Santafé de Bogotá. 6. Aportar a la conceptualización latinoamericana sobre la relación movimientos sociales, ciudadanía y subjetividad colectiva. A nivel teórico, la propuesta se inscribe en la discusión contemporánea sobre movimientos sociales y acción colectiva, la formación de ciudadanía, identidades colectivas y sujetos sociales, campos en los que el Equipo mantiene una presencia en el debate nacional y latinoamericano. La metodología que se empleará articula estrategias y técnicas propias de la reconstrucción colectiva de historia local y de la sistematización de experiencias, modalidades de producción participativa de conocimiento de amplia trayectoria en contextos no académicos como la educación popular. Las estrategias de comunicación que se utilizarán son coherentes con la propuesta metodológica. A lo largo de la investigación se procurará involucrar a los miembros de las organizaciones y socializar los avances y resultados que se obtengan. Al iniciar y finalizar la investigación se realizará un evento académico (seminario, panel) con investigadores e instituciones interesadas o especializadas en la temática. 2020-04-23T17:46:52Z 2020-12-17T22:45:46Z 2020-04-23T17:46:52Z 2020-12-17T22:45:46Z 2002-10 Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 Text info:eu-repo/semantics/report https://purl.org/redcol/resource_type/PID info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 info:eu-repo/semantics/submittedVersion https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38395 Colciencias Repositorio Colciencias http://colciencias.metabiblioteca.com.co spa 11081010539 Informe; info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ [150] páginas. application/pdf Bogotá (Colombia) 2000-2002