Consideraciones acerca del estudio social de la ciencia

La autora resalta la importancia de las denominadas "metaciencias" (sociología, antropología, historia, economía y filosofía de la ciencia). Estos estudios son de naturaleza crítica dado que ubican la ciencia dentro de un marco social e histórico. Para este análisis, ella parte del enfoque moderno establecido para estas "metaciencias", como disciplinas críticas, en contraste con su antiguo enfoque descriptivo y simplista. Además, estos estudios poseen en la actualidad un carácter multidisciplinario gracias a la aparición en lo países de la periferia de los núcleos científico-técnicos, donde las actividades hacen convergentes el estudio de la ciencia y la tecnología. La historia desmitifica así la ciencia mostrando en términos reales aquello que ha alcanzado el hombre en la búsqueda del conocimiento. Los estudios sociales ponen en tela de juicio la neutralidad de la ciencia, mostrando cómo sus objetivos, directrices e interpretación de sus resultados son afectados por el sistema social existente. Hablando de la especificidad de la tradición conceptual, muestra que el campo de investigación se circunscribe a los factores propios de la región: salud, geoquímica, geofísica, industria, agricultura, etc., o sea la "ciencia aplicada" y no la teoría fundamental. En cuanto a las instituciones, son "expresión concreta de las estructu ras y mentalidades sociales" y originan el modo de producción de los conocimientos científicos. La aplicación de los estudios sociales de la ciencia a problemas contemporáneos se establece básicamente a nivel de la política científica. Por último, señala cómo los estudios sociales sobre la ciencia no son de ninguna manera construcción de ideologías ni recetas políticas o administrativas. La autora es investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Vessuri, Hebe
Format: Artículo científico biblioteca
Language:spa
Published: 1983
Subjects:Historia social, > América Latina, Historia de la ciencia, > América Latina, Sociología, Conocimiento humano,
Online Access:http://hdl.handle.net/11146/1195
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-minciencias-co-20.500.14143-1195
record_format koha
spelling dig-minciencias-co-20.500.14143-11952023-11-29T12:48:20Z Consideraciones acerca del estudio social de la ciencia Vessuri, Hebe Historia social -- América Latina Historia de la ciencia -- América Latina Sociología Conocimiento humano La autora resalta la importancia de las denominadas "metaciencias" (sociología, antropología, historia, economía y filosofía de la ciencia). Estos estudios son de naturaleza crítica dado que ubican la ciencia dentro de un marco social e histórico. Para este análisis, ella parte del enfoque moderno establecido para estas "metaciencias", como disciplinas críticas, en contraste con su antiguo enfoque descriptivo y simplista. Además, estos estudios poseen en la actualidad un carácter multidisciplinario gracias a la aparición en lo países de la periferia de los núcleos científico-técnicos, donde las actividades hacen convergentes el estudio de la ciencia y la tecnología. La historia desmitifica así la ciencia mostrando en términos reales aquello que ha alcanzado el hombre en la búsqueda del conocimiento. Los estudios sociales ponen en tela de juicio la neutralidad de la ciencia, mostrando cómo sus objetivos, directrices e interpretación de sus resultados son afectados por el sistema social existente. Hablando de la especificidad de la tradición conceptual, muestra que el campo de investigación se circunscribe a los factores propios de la región: salud, geoquímica, geofísica, industria, agricultura, etc., o sea la "ciencia aplicada" y no la teoría fundamental. En cuanto a las instituciones, son "expresión concreta de las estructu ras y mentalidades sociales" y originan el modo de producción de los conocimientos científicos. La aplicación de los estudios sociales de la ciencia a problemas contemporáneos se establece básicamente a nivel de la política científica. Por último, señala cómo los estudios sociales sobre la ciencia no son de ninguna manera construcción de ideologías ni recetas políticas o administrativas. La autora es investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela. 2018-01-23T19:05:31Z 2018-01-23T19:05:31Z 1983 Artículo científico info:eu-repo/repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://hdl.handle.net/11146/1195 spa application/pdf application/pdf 0120-1573 Ciencia, Tecnología y Desarrollo; Vol. 7, Núm. 3 (1983); 357-370
institution MINCIENCIAS CO
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-minciencias-co
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Centro de Documentación y Biblioteca de MINCIENCIAS de Colombia
language spa
topic Historia social -- América Latina
Historia de la ciencia -- América Latina
Sociología
Conocimiento humano
Historia social -- América Latina
Historia de la ciencia -- América Latina
Sociología
Conocimiento humano
spellingShingle Historia social -- América Latina
Historia de la ciencia -- América Latina
Sociología
Conocimiento humano
Historia social -- América Latina
Historia de la ciencia -- América Latina
Sociología
Conocimiento humano
Vessuri, Hebe
Consideraciones acerca del estudio social de la ciencia
description La autora resalta la importancia de las denominadas "metaciencias" (sociología, antropología, historia, economía y filosofía de la ciencia). Estos estudios son de naturaleza crítica dado que ubican la ciencia dentro de un marco social e histórico. Para este análisis, ella parte del enfoque moderno establecido para estas "metaciencias", como disciplinas críticas, en contraste con su antiguo enfoque descriptivo y simplista. Además, estos estudios poseen en la actualidad un carácter multidisciplinario gracias a la aparición en lo países de la periferia de los núcleos científico-técnicos, donde las actividades hacen convergentes el estudio de la ciencia y la tecnología. La historia desmitifica así la ciencia mostrando en términos reales aquello que ha alcanzado el hombre en la búsqueda del conocimiento. Los estudios sociales ponen en tela de juicio la neutralidad de la ciencia, mostrando cómo sus objetivos, directrices e interpretación de sus resultados son afectados por el sistema social existente. Hablando de la especificidad de la tradición conceptual, muestra que el campo de investigación se circunscribe a los factores propios de la región: salud, geoquímica, geofísica, industria, agricultura, etc., o sea la "ciencia aplicada" y no la teoría fundamental. En cuanto a las instituciones, son "expresión concreta de las estructu ras y mentalidades sociales" y originan el modo de producción de los conocimientos científicos. La aplicación de los estudios sociales de la ciencia a problemas contemporáneos se establece básicamente a nivel de la política científica. Por último, señala cómo los estudios sociales sobre la ciencia no son de ninguna manera construcción de ideologías ni recetas políticas o administrativas. La autora es investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela.
format Artículo científico
topic_facet Historia social -- América Latina
Historia de la ciencia -- América Latina
Sociología
Conocimiento humano
author Vessuri, Hebe
author_facet Vessuri, Hebe
author_sort Vessuri, Hebe
title Consideraciones acerca del estudio social de la ciencia
title_short Consideraciones acerca del estudio social de la ciencia
title_full Consideraciones acerca del estudio social de la ciencia
title_fullStr Consideraciones acerca del estudio social de la ciencia
title_full_unstemmed Consideraciones acerca del estudio social de la ciencia
title_sort consideraciones acerca del estudio social de la ciencia
publishDate 1983
url http://hdl.handle.net/11146/1195
work_keys_str_mv AT vessurihebe consideracionesacercadelestudiosocialdelaciencia
_version_ 1798164163569123328