Educación Intercultural Bilingüe para el Buen Vivir: El Caso de una comunidad kichwa en Chimborazo-Ecuador
Se aborda el tema de la educación intercultural bilingüe, en torno a los esquemas de percepción y valoración social que los habitantes de una comunidad indígena kichwa hablante, le otorgan a la escuela y, al tipo de educación intercultural bilingüe recibida dentro de la política educativa del Buen Vivir, ello a partir de los resultados de la etnografía con los integrantes de la comunidad indígena de base en Chimborazo. Para ello se analiza con los planteamientos teóricos y el debate en torno a qué se entiende por interculturalidad desde una mirada crítica, así como también de las nociones de campo, habitus, esquemas de percepción y estrategias de reproducción social provenientes de Bourdieu, para comprender la apropiación o no de la educación intercultural bilingüe como espacio de múltiples luchas, choque de fuerzas y elementos que no sólo confluyen al contexto local, sino nacional y global.
Main Author: | |
---|---|
Format: | article biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Quito, Ecuador : CAAP
2017-07-03T17:52:19Z
|
Subjects: | BUEN VIVIR, EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CHIMBORAZO, ECUADOR, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10469/12171 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|