Reporte de desove de Plexaura homomalla (Esper, 1794) en el Parque Nacional Guanahacabibes, occidente de Cuba

El efecto directo del cambio climático y otros factores han colocado a los arrecifes de coral como uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. Los octocorales constituyen uno de los grupos macrobentónicos más diversos en los arrecifes y, aunque no intervienen directamente en la construcción de arrecifes, pueden contribuir significativamente al aporte de sedimentos y carbonato de calcio. Además, este es uno de los grupos ampliamente utilizados como indicadores ecológicos de la eutrofización, permitiendo rastrear los aportes antropogénicos de nutrientes en los ecosistemas marino-costeros. El crecimiento y desarrollo a través de la reproducción asexual en los octocorales ("astogenia") se caracteriza por la replicación iterativa de las ramas y los pólipos. Sus patrones generales de reproducción sexual están bien documentados y se encuentran entre los pocos taxa, cuya tasa de fertilización puede ser predecible y medida directamente durante eventos naturales de desoves. En Cuba, el conocimiento sobre el período exacto del desove de gorgonias como Plexaura homomalla es escaso y no existe ningún reporte científico sobre el tema. En agosto de 2019, fue observado el desove de 10 colonias de P. homomalla en el Parque Nacional Guanahacabibes (PNG). Algunos autores plantean que el desarrollo inicial de los gametos ocurre solo cuando la media diaria de la temperatura del mar, durante el mes previo al desove, sobrepasa las 27°C. Este comportamiento se corresponde con los valores de temperatura durante los meses de junio y julio en el Parque Nacional Guanahacabibes, previos al desove de P. homomalla; lo que pudiera explicar la observación del desove en el mes de agosto. No obstante, no se puede asegurar que el desove ocurrió solamente en el mes de agosto, pues no se cuentan con datos de los meses de junio y julio, pico reproductivo descrito para la especie.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pérez-Castillo, Daniela, Delfín de León, Sandra, Chevalier Monteagudo, Pedro Pablo, Cobián Rojas, Dorka, Corrada Wong, Raúl Igor, Escovar Fadu, Ximena, Pino Prieto, Miguel Adrián
Format: Journal Contribution biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: 2023-09
Subjects:Plexaura homomalla, Arrecifes de coral, Desove, Reproducción sexual de gorgonias, Guanahacabibes, Cuba, Coral reef, Spawning, Gorgonian sexual reproduction,
Online Access:https://doi.org/10.5281/zenodo.8018871
http://hdl.handle.net/1834/42813
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-aquadocs-1834-42813
record_format koha
institution UNESCO
collection DSpace
country Francia
countrycode FR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-aquadocs
tag biblioteca
region Europa del Oeste
libraryname Repositorio AQUADOCS
language Spanish / Castilian
topic Plexaura homomalla
Arrecifes de coral
Desove
Reproducción sexual de gorgonias
Guanahacabibes
Cuba
Coral reef
Spawning
Gorgonian sexual reproduction
Plexaura homomalla
Arrecifes de coral
Desove
Reproducción sexual de gorgonias
Guanahacabibes
Cuba
Coral reef
Spawning
Gorgonian sexual reproduction
spellingShingle Plexaura homomalla
Arrecifes de coral
Desove
Reproducción sexual de gorgonias
Guanahacabibes
Cuba
Coral reef
Spawning
Gorgonian sexual reproduction
Plexaura homomalla
Arrecifes de coral
Desove
Reproducción sexual de gorgonias
Guanahacabibes
Cuba
Coral reef
Spawning
Gorgonian sexual reproduction
Pérez-Castillo, Daniela
Delfín de León, Sandra
Chevalier Monteagudo, Pedro Pablo
Cobián Rojas, Dorka
Corrada Wong, Raúl Igor
Escovar Fadu, Ximena
Pino Prieto, Miguel Adrián
Reporte de desove de Plexaura homomalla (Esper, 1794) en el Parque Nacional Guanahacabibes, occidente de Cuba
description El efecto directo del cambio climático y otros factores han colocado a los arrecifes de coral como uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. Los octocorales constituyen uno de los grupos macrobentónicos más diversos en los arrecifes y, aunque no intervienen directamente en la construcción de arrecifes, pueden contribuir significativamente al aporte de sedimentos y carbonato de calcio. Además, este es uno de los grupos ampliamente utilizados como indicadores ecológicos de la eutrofización, permitiendo rastrear los aportes antropogénicos de nutrientes en los ecosistemas marino-costeros. El crecimiento y desarrollo a través de la reproducción asexual en los octocorales ("astogenia") se caracteriza por la replicación iterativa de las ramas y los pólipos. Sus patrones generales de reproducción sexual están bien documentados y se encuentran entre los pocos taxa, cuya tasa de fertilización puede ser predecible y medida directamente durante eventos naturales de desoves. En Cuba, el conocimiento sobre el período exacto del desove de gorgonias como Plexaura homomalla es escaso y no existe ningún reporte científico sobre el tema. En agosto de 2019, fue observado el desove de 10 colonias de P. homomalla en el Parque Nacional Guanahacabibes (PNG). Algunos autores plantean que el desarrollo inicial de los gametos ocurre solo cuando la media diaria de la temperatura del mar, durante el mes previo al desove, sobrepasa las 27°C. Este comportamiento se corresponde con los valores de temperatura durante los meses de junio y julio en el Parque Nacional Guanahacabibes, previos al desove de P. homomalla; lo que pudiera explicar la observación del desove en el mes de agosto. No obstante, no se puede asegurar que el desove ocurrió solamente en el mes de agosto, pues no se cuentan con datos de los meses de junio y julio, pico reproductivo descrito para la especie.
format Journal Contribution
topic_facet Plexaura homomalla
Arrecifes de coral
Desove
Reproducción sexual de gorgonias
Guanahacabibes
Cuba
Coral reef
Spawning
Gorgonian sexual reproduction
author Pérez-Castillo, Daniela
Delfín de León, Sandra
Chevalier Monteagudo, Pedro Pablo
Cobián Rojas, Dorka
Corrada Wong, Raúl Igor
Escovar Fadu, Ximena
Pino Prieto, Miguel Adrián
author_facet Pérez-Castillo, Daniela
Delfín de León, Sandra
Chevalier Monteagudo, Pedro Pablo
Cobián Rojas, Dorka
Corrada Wong, Raúl Igor
Escovar Fadu, Ximena
Pino Prieto, Miguel Adrián
author_sort Pérez-Castillo, Daniela
title Reporte de desove de Plexaura homomalla (Esper, 1794) en el Parque Nacional Guanahacabibes, occidente de Cuba
title_short Reporte de desove de Plexaura homomalla (Esper, 1794) en el Parque Nacional Guanahacabibes, occidente de Cuba
title_full Reporte de desove de Plexaura homomalla (Esper, 1794) en el Parque Nacional Guanahacabibes, occidente de Cuba
title_fullStr Reporte de desove de Plexaura homomalla (Esper, 1794) en el Parque Nacional Guanahacabibes, occidente de Cuba
title_full_unstemmed Reporte de desove de Plexaura homomalla (Esper, 1794) en el Parque Nacional Guanahacabibes, occidente de Cuba
title_sort reporte de desove de plexaura homomalla (esper, 1794) en el parque nacional guanahacabibes, occidente de cuba
publishDate 2023-09
url https://doi.org/10.5281/zenodo.8018871
http://hdl.handle.net/1834/42813
work_keys_str_mv AT perezcastillodaniela reportededesovedeplexaurahomomallaesper1794enelparquenacionalguanahacabibesoccidentedecuba
AT delfindeleonsandra reportededesovedeplexaurahomomallaesper1794enelparquenacionalguanahacabibesoccidentedecuba
AT chevaliermonteagudopedropablo reportededesovedeplexaurahomomallaesper1794enelparquenacionalguanahacabibesoccidentedecuba
AT cobianrojasdorka reportededesovedeplexaurahomomallaesper1794enelparquenacionalguanahacabibesoccidentedecuba
AT corradawongrauligor reportededesovedeplexaurahomomallaesper1794enelparquenacionalguanahacabibesoccidentedecuba
AT escovarfaduximena reportededesovedeplexaurahomomallaesper1794enelparquenacionalguanahacabibesoccidentedecuba
AT pinoprietomigueladrian reportededesovedeplexaurahomomallaesper1794enelparquenacionalguanahacabibesoccidentedecuba
AT perezcastillodaniela plexaurahomomallaesper1794spawningreportatguanahacabibesnationalparkwesterncuba
AT delfindeleonsandra plexaurahomomallaesper1794spawningreportatguanahacabibesnationalparkwesterncuba
AT chevaliermonteagudopedropablo plexaurahomomallaesper1794spawningreportatguanahacabibesnationalparkwesterncuba
AT cobianrojasdorka plexaurahomomallaesper1794spawningreportatguanahacabibesnationalparkwesterncuba
AT corradawongrauligor plexaurahomomallaesper1794spawningreportatguanahacabibesnationalparkwesterncuba
AT escovarfaduximena plexaurahomomallaesper1794spawningreportatguanahacabibesnationalparkwesterncuba
AT pinoprietomigueladrian plexaurahomomallaesper1794spawningreportatguanahacabibesnationalparkwesterncuba
_version_ 1781881890898182144
spelling dig-aquadocs-1834-428132023-09-30T02:26:10Z Reporte de desove de Plexaura homomalla (Esper, 1794) en el Parque Nacional Guanahacabibes, occidente de Cuba Plexaura homomalla (Esper, 1794) spawning report at Guanahacabibes National Park, western Cuba Pérez-Castillo, Daniela Delfín de León, Sandra Chevalier Monteagudo, Pedro Pablo Cobián Rojas, Dorka Corrada Wong, Raúl Igor Escovar Fadu, Ximena Pino Prieto, Miguel Adrián Plexaura homomalla Arrecifes de coral Desove Reproducción sexual de gorgonias Guanahacabibes Cuba Coral reef Spawning Gorgonian sexual reproduction El efecto directo del cambio climático y otros factores han colocado a los arrecifes de coral como uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. Los octocorales constituyen uno de los grupos macrobentónicos más diversos en los arrecifes y, aunque no intervienen directamente en la construcción de arrecifes, pueden contribuir significativamente al aporte de sedimentos y carbonato de calcio. Además, este es uno de los grupos ampliamente utilizados como indicadores ecológicos de la eutrofización, permitiendo rastrear los aportes antropogénicos de nutrientes en los ecosistemas marino-costeros. El crecimiento y desarrollo a través de la reproducción asexual en los octocorales ("astogenia") se caracteriza por la replicación iterativa de las ramas y los pólipos. Sus patrones generales de reproducción sexual están bien documentados y se encuentran entre los pocos taxa, cuya tasa de fertilización puede ser predecible y medida directamente durante eventos naturales de desoves. En Cuba, el conocimiento sobre el período exacto del desove de gorgonias como Plexaura homomalla es escaso y no existe ningún reporte científico sobre el tema. En agosto de 2019, fue observado el desove de 10 colonias de P. homomalla en el Parque Nacional Guanahacabibes (PNG). Algunos autores plantean que el desarrollo inicial de los gametos ocurre solo cuando la media diaria de la temperatura del mar, durante el mes previo al desove, sobrepasa las 27°C. Este comportamiento se corresponde con los valores de temperatura durante los meses de junio y julio en el Parque Nacional Guanahacabibes, previos al desove de P. homomalla; lo que pudiera explicar la observación del desove en el mes de agosto. No obstante, no se puede asegurar que el desove ocurrió solamente en el mes de agosto, pues no se cuentan con datos de los meses de junio y julio, pico reproductivo descrito para la especie. The direct effect of climate change and other factors have placed coral reefs as one of the most threatened ecosystems worldwide. Octocorals are one of the most diverse macrobenthic groups on reefs and although they are not directly involved in reef building, they can contribute significantly to sediment and calcium carbonate supply. In addition, this is one of the groups widely used as ecological indicators of eutrophication, allowing the tracking of anthropogenic nutrient inputs in marine-coastal ecosystems. Growth and development through asexual reproduction in octocorals ("astogeny") is characterized by iterative replication of branches and polyps. Their general patterns of sexual reproduction are well documented and they are among the few taxa whose fertilization rate can be predicted and directly measured during natural spawning events. In Cuba, the knowledge about the exact spawning period of gorgonians such as Plexaura homomalla is limited and there is no scientific report on the subject. In August 2019, the spawning of 10 colonies of P. homomalla was observed in the Guanahacabibes National Park (PNG). Some authors suggest that the initial development of the gametes occurs only when the mean daily sea temperature during the month prior to spawning exceeds 27°C. This behavior corresponds to the temperature values during the months of June and July in the Guanahacabibes National Park, prior to the spawning of P. homomalla; which could explain the observation of spawning in the month of August. However, it cannot be ensured that spawning occurred only in the month of August; since there are no data for the months of June and July, the reproductive peak described for the species. Published Refereed 2023-09-29T13:32:05Z 2023-09-29T13:32:05Z 2023-09 Journal Contribution 1991-6086 https://doi.org/10.5281/zenodo.8018871 http://hdl.handle.net/1834/42813 es CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ pp.130-139