Humedal con canna indica como tratamiento terciario de agua residual del rastro tipo inspección federal 377

"La escases de agua potable que se ha ido acelerando en los últimos años, aunado al incremento poblacional, ha hecho necesario el uso de tecnologías para la remediación de aguas residuales, poniendo especial atención a las tecnologías autosustentables; los rastros TIF son establecimientos dedicados al sacrificio de animales para el consumo humano, siendo el control de higiene y calidad su objetivo más importante, para lo que es necesario el uso de grandes volúmenes de agua para llevar a cabo todo el proceso de manufactura, siendo desechados posteriormente como aguas residuales con alta carga orgánica y características fisicoquímicas que representan un foco de contaminación para el medio ambiente y los ecosistemas al ser vertidas en el alcantarillado o derramadas en suelos sin un previo tratamiento. El uso de humedales artificiales se ha visto como una solución prometedora, esto debido a ventajas como: bajo costo para su construcción, requiere de una inversión baja de energía externa, es eficiente como depurador, visualmente agradable y fácil de operar. Este estudio evaluó la eficiencia en la remoción de DQO, salinidad, conductividad eléctrica y comportamiento del pH en un humedal construido, usando Canna indica como especie fitodepuradora. El experimento consto de un módulo de plástico rectangular, con un volumen de trabajo de 16.2 litros, con piedra volcánica como soporte y plantas de Canna indica. Se alimentó el humedal con agua procedente de un biorreactor tratamiento secundario, el humedal estuvo bajo aireación controlada. El humedal fue operado con alimentación continua a un TRH de 4 días. Las muestras de agua residual (influente y efluente) se colectaron diariamente durante 100 días para determinar la concentración de DQO, salinidad, CE y pH. Obteniendo una remoción de hasta el 99.55% para DQO, para salinidad se presentó como valor máximo 3.488 ppt y un valor mínimo de 0.361 ppt, la CE obtuvo un alcance del 19.48% de remoción y el pH presentó una ligera alcalinidad de entre 7.7 a 8.9 a lo largo del tratamiento. Concluyendo en que el humedal construido, utilizando la especie macrófita Canna indica es eficiente para el tratamiento terciario de agua residual de rastro municipal TIF 377, debido a su capacidad de aumentar la reducción de los parámetros contaminantes mencionados"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Maciel Rodríguez, Brenda Zulema, Martínez Amador, Silvia Yudith, Rodríguez de la Garza, José Antonio, Méndez López, Antonio, González Méndez, Laura María
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2022
Subjects:Agua, Consumo,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-UAAAN:67524
record_format koha
institution UAAAN MX
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-uaaan-mx
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México
language eng
topic Agua
Consumo
Agua
Consumo
spellingShingle Agua
Consumo
Agua
Consumo
Maciel Rodríguez, Brenda Zulema
Martínez Amador, Silvia Yudith
Rodríguez de la Garza, José Antonio
Méndez López, Antonio
González Méndez, Laura María
Humedal con canna indica como tratamiento terciario de agua residual del rastro tipo inspección federal 377
description "La escases de agua potable que se ha ido acelerando en los últimos años, aunado al incremento poblacional, ha hecho necesario el uso de tecnologías para la remediación de aguas residuales, poniendo especial atención a las tecnologías autosustentables; los rastros TIF son establecimientos dedicados al sacrificio de animales para el consumo humano, siendo el control de higiene y calidad su objetivo más importante, para lo que es necesario el uso de grandes volúmenes de agua para llevar a cabo todo el proceso de manufactura, siendo desechados posteriormente como aguas residuales con alta carga orgánica y características fisicoquímicas que representan un foco de contaminación para el medio ambiente y los ecosistemas al ser vertidas en el alcantarillado o derramadas en suelos sin un previo tratamiento. El uso de humedales artificiales se ha visto como una solución prometedora, esto debido a ventajas como: bajo costo para su construcción, requiere de una inversión baja de energía externa, es eficiente como depurador, visualmente agradable y fácil de operar. Este estudio evaluó la eficiencia en la remoción de DQO, salinidad, conductividad eléctrica y comportamiento del pH en un humedal construido, usando Canna indica como especie fitodepuradora. El experimento consto de un módulo de plástico rectangular, con un volumen de trabajo de 16.2 litros, con piedra volcánica como soporte y plantas de Canna indica. Se alimentó el humedal con agua procedente de un biorreactor tratamiento secundario, el humedal estuvo bajo aireación controlada. El humedal fue operado con alimentación continua a un TRH de 4 días. Las muestras de agua residual (influente y efluente) se colectaron diariamente durante 100 días para determinar la concentración de DQO, salinidad, CE y pH. Obteniendo una remoción de hasta el 99.55% para DQO, para salinidad se presentó como valor máximo 3.488 ppt y un valor mínimo de 0.361 ppt, la CE obtuvo un alcance del 19.48% de remoción y el pH presentó una ligera alcalinidad de entre 7.7 a 8.9 a lo largo del tratamiento. Concluyendo en que el humedal construido, utilizando la especie macrófita Canna indica es eficiente para el tratamiento terciario de agua residual de rastro municipal TIF 377, debido a su capacidad de aumentar la reducción de los parámetros contaminantes mencionados"
format Texto
topic_facet Agua
Consumo
author Maciel Rodríguez, Brenda Zulema
Martínez Amador, Silvia Yudith
Rodríguez de la Garza, José Antonio
Méndez López, Antonio
González Méndez, Laura María
author_facet Maciel Rodríguez, Brenda Zulema
Martínez Amador, Silvia Yudith
Rodríguez de la Garza, José Antonio
Méndez López, Antonio
González Méndez, Laura María
author_sort Maciel Rodríguez, Brenda Zulema
title Humedal con canna indica como tratamiento terciario de agua residual del rastro tipo inspección federal 377
title_short Humedal con canna indica como tratamiento terciario de agua residual del rastro tipo inspección federal 377
title_full Humedal con canna indica como tratamiento terciario de agua residual del rastro tipo inspección federal 377
title_fullStr Humedal con canna indica como tratamiento terciario de agua residual del rastro tipo inspección federal 377
title_full_unstemmed Humedal con canna indica como tratamiento terciario de agua residual del rastro tipo inspección federal 377
title_sort humedal con canna indica como tratamiento terciario de agua residual del rastro tipo inspección federal 377
publisher Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
publishDate 2022
work_keys_str_mv AT macielrodriguezbrendazulema humedalconcannaindicacomotratamientoterciariodeaguaresidualdelrastrotipoinspeccionfederal377
AT martinezamadorsilviayudith humedalconcannaindicacomotratamientoterciariodeaguaresidualdelrastrotipoinspeccionfederal377
AT rodriguezdelagarzajoseantonio humedalconcannaindicacomotratamientoterciariodeaguaresidualdelrastrotipoinspeccionfederal377
AT mendezlopezantonio humedalconcannaindicacomotratamientoterciariodeaguaresidualdelrastrotipoinspeccionfederal377
AT gonzalezmendezlauramaria humedalconcannaindicacomotratamientoterciariodeaguaresidualdelrastrotipoinspeccionfederal377
_version_ 1792481139280052224
spelling KOHA-OAI-UAAAN:675242022-08-12T15:23:39ZHumedal con canna indica como tratamiento terciario de agua residual del rastro tipo inspección federal 377 Maciel Rodríguez, Brenda Zulema Martínez Amador, Silvia Yudith Rodríguez de la Garza, José Antonio Méndez López, Antonio González Méndez, Laura María textSaltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro2022eng"La escases de agua potable que se ha ido acelerando en los últimos años, aunado al incremento poblacional, ha hecho necesario el uso de tecnologías para la remediación de aguas residuales, poniendo especial atención a las tecnologías autosustentables; los rastros TIF son establecimientos dedicados al sacrificio de animales para el consumo humano, siendo el control de higiene y calidad su objetivo más importante, para lo que es necesario el uso de grandes volúmenes de agua para llevar a cabo todo el proceso de manufactura, siendo desechados posteriormente como aguas residuales con alta carga orgánica y características fisicoquímicas que representan un foco de contaminación para el medio ambiente y los ecosistemas al ser vertidas en el alcantarillado o derramadas en suelos sin un previo tratamiento. El uso de humedales artificiales se ha visto como una solución prometedora, esto debido a ventajas como: bajo costo para su construcción, requiere de una inversión baja de energía externa, es eficiente como depurador, visualmente agradable y fácil de operar. Este estudio evaluó la eficiencia en la remoción de DQO, salinidad, conductividad eléctrica y comportamiento del pH en un humedal construido, usando Canna indica como especie fitodepuradora. El experimento consto de un módulo de plástico rectangular, con un volumen de trabajo de 16.2 litros, con piedra volcánica como soporte y plantas de Canna indica. Se alimentó el humedal con agua procedente de un biorreactor tratamiento secundario, el humedal estuvo bajo aireación controlada. El humedal fue operado con alimentación continua a un TRH de 4 días. Las muestras de agua residual (influente y efluente) se colectaron diariamente durante 100 días para determinar la concentración de DQO, salinidad, CE y pH. Obteniendo una remoción de hasta el 99.55% para DQO, para salinidad se presentó como valor máximo 3.488 ppt y un valor mínimo de 0.361 ppt, la CE obtuvo un alcance del 19.48% de remoción y el pH presentó una ligera alcalinidad de entre 7.7 a 8.9 a lo largo del tratamiento. Concluyendo en que el humedal construido, utilizando la especie macrófita Canna indica es eficiente para el tratamiento terciario de agua residual de rastro municipal TIF 377, debido a su capacidad de aumentar la reducción de los parámetros contaminantes mencionados"Disp. digital"La escases de agua potable que se ha ido acelerando en los últimos años, aunado al incremento poblacional, ha hecho necesario el uso de tecnologías para la remediación de aguas residuales, poniendo especial atención a las tecnologías autosustentables; los rastros TIF son establecimientos dedicados al sacrificio de animales para el consumo humano, siendo el control de higiene y calidad su objetivo más importante, para lo que es necesario el uso de grandes volúmenes de agua para llevar a cabo todo el proceso de manufactura, siendo desechados posteriormente como aguas residuales con alta carga orgánica y características fisicoquímicas que representan un foco de contaminación para el medio ambiente y los ecosistemas al ser vertidas en el alcantarillado o derramadas en suelos sin un previo tratamiento. El uso de humedales artificiales se ha visto como una solución prometedora, esto debido a ventajas como: bajo costo para su construcción, requiere de una inversión baja de energía externa, es eficiente como depurador, visualmente agradable y fácil de operar. Este estudio evaluó la eficiencia en la remoción de DQO, salinidad, conductividad eléctrica y comportamiento del pH en un humedal construido, usando Canna indica como especie fitodepuradora. El experimento consto de un módulo de plástico rectangular, con un volumen de trabajo de 16.2 litros, con piedra volcánica como soporte y plantas de Canna indica. Se alimentó el humedal con agua procedente de un biorreactor tratamiento secundario, el humedal estuvo bajo aireación controlada. El humedal fue operado con alimentación continua a un TRH de 4 días. Las muestras de agua residual (influente y efluente) se colectaron diariamente durante 100 días para determinar la concentración de DQO, salinidad, CE y pH. Obteniendo una remoción de hasta el 99.55% para DQO, para salinidad se presentó como valor máximo 3.488 ppt y un valor mínimo de 0.361 ppt, la CE obtuvo un alcance del 19.48% de remoción y el pH presentó una ligera alcalinidad de entre 7.7 a 8.9 a lo largo del tratamiento. Concluyendo en que el humedal construido, utilizando la especie macrófita Canna indica es eficiente para el tratamiento terciario de agua residual de rastro municipal TIF 377, debido a su capacidad de aumentar la reducción de los parámetros contaminantes mencionados"Agua Consumo