Monitoreo de Sargassum con percepción remota

El Sargassum spp. pelágico es importante en la protección y alimento de muchas especies marinas. Sin embargo, a partir del verano del 2011 un incremento inusitado en el Atlántico y Mar Caribe ha generado graves problemas ecológicos lo cual ocasiona problemas económicos a la población (e. g., turismo y pesca). El uso de la percepción remota ha permitido detectar el Sargassum spp. utilizando distintos índices espectrales mediante distintos sensores, tanto pasivos como activos y clasificar pixeles de imágenes satelitales. En este trabajo se desarrollaron e implementaron algunas metodologías de análisis multisensor de manera dinámica con imágenes MODIS, basadas en la plataforma de manejo de datos satelitales Google Engine, así como el uso del Alternative Floating Algae Index (AFAI). Se analizaron distintas subregiones del Gran Caribe y permitió hacer una estimación retrospectiva de la cantidad de Sargassum spp. presente en diferentes años, así como relacionar su abundancia con variables climáticas. Los resultados indican que los años con mayor abundancia de Sargassum spp. en el área del Gran Caribe fueron 2018 y 2019, el 2018 fue un año atípico, ya que la cantidad mayor de pixeles con Sargassum spp. se dio en la temporada de secas, mientras que en otros años (2009-2020) los máximos se observaron en lluvias y nortes. Se encontró una mayor relación entre la temperatura superficial, humedad relativa y anomalía de la temperatura superficial en el aumento de Sargassum spp., mientras que la velocidad del viento está relacionada con la disminución de esta macroalga.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Guadarrama Mancilla, María Eugenia Maestra autora 22645, Vega Zepeda, Alejandro Maestro director 13441, Callejas Jiménez, Mariana Elvira Doctora asesora 21651, Weissenberger, Holger Maestro asesor 14009
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur 2022
Subjects:Sargassum, Macroalgas, Sensores remotos, Índice de algas flotantes alternativo, Artfrosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:64131
record_format koha
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:641312024-05-21T21:32:07ZMonitoreo de Sargassum con percepción remota Guadarrama Mancilla, María Eugenia Maestra autora 22645 Vega Zepeda, Alejandro Maestro director 13441 Callejas Jiménez, Mariana Elvira Doctora asesora 21651 Weissenberger, Holger Maestro asesor 14009 textChetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur2022spaEl Sargassum spp. pelágico es importante en la protección y alimento de muchas especies marinas. Sin embargo, a partir del verano del 2011 un incremento inusitado en el Atlántico y Mar Caribe ha generado graves problemas ecológicos lo cual ocasiona problemas económicos a la población (e. g., turismo y pesca). El uso de la percepción remota ha permitido detectar el Sargassum spp. utilizando distintos índices espectrales mediante distintos sensores, tanto pasivos como activos y clasificar pixeles de imágenes satelitales. En este trabajo se desarrollaron e implementaron algunas metodologías de análisis multisensor de manera dinámica con imágenes MODIS, basadas en la plataforma de manejo de datos satelitales Google Engine, así como el uso del Alternative Floating Algae Index (AFAI). Se analizaron distintas subregiones del Gran Caribe y permitió hacer una estimación retrospectiva de la cantidad de Sargassum spp. presente en diferentes años, así como relacionar su abundancia con variables climáticas. Los resultados indican que los años con mayor abundancia de Sargassum spp. en el área del Gran Caribe fueron 2018 y 2019, el 2018 fue un año atípico, ya que la cantidad mayor de pixeles con Sargassum spp. se dio en la temporada de secas, mientras que en otros años (2009-2020) los máximos se observaron en lluvias y nortes. Se encontró una mayor relación entre la temperatura superficial, humedad relativa y anomalía de la temperatura superficial en el aumento de Sargassum spp., mientras que la velocidad del viento está relacionada con la disminución de esta macroalga.TesisIncluye bibliografíaAnexos: hojas 47-53Resumen.. Capítulo I. Introducción General.. Capítulo II. Artículo Científico.. Abstract.. 1.- Introduction.. 2.- Methods.. 2.1 Study Area.. 2.2 Data Sources and Processing Methods.. 2.3 Climate variables.. 2.4 Statistical Analysis.. 3. Results.. 4. Discussion and Conclusion.. 5. Acknowledgements.. 6. References.. 7. Annexe.. Capitulo III. Conclusiones.. Referencias Capítulo I.El Sargassum spp. pelágico es importante en la protección y alimento de muchas especies marinas. Sin embargo, a partir del verano del 2011 un incremento inusitado en el Atlántico y Mar Caribe ha generado graves problemas ecológicos lo cual ocasiona problemas económicos a la población (e. g., turismo y pesca). El uso de la percepción remota ha permitido detectar el Sargassum spp. utilizando distintos índices espectrales mediante distintos sensores, tanto pasivos como activos y clasificar pixeles de imágenes satelitales. En este trabajo se desarrollaron e implementaron algunas metodologías de análisis multisensor de manera dinámica con imágenes MODIS, basadas en la plataforma de manejo de datos satelitales Google Engine, así como el uso del Alternative Floating Algae Index (AFAI). Se analizaron distintas subregiones del Gran Caribe y permitió hacer una estimación retrospectiva de la cantidad de Sargassum spp. presente en diferentes años, así como relacionar su abundancia con variables climáticas. Los resultados indican que los años con mayor abundancia de Sargassum spp. en el área del Gran Caribe fueron 2018 y 2019, el 2018 fue un año atípico, ya que la cantidad mayor de pixeles con Sargassum spp. se dio en la temporada de secas, mientras que en otros años (2009-2020) los máximos se observaron en lluvias y nortes. Se encontró una mayor relación entre la temperatura superficial, humedad relativa y anomalía de la temperatura superficial en el aumento de Sargassum spp., mientras que la velocidad del viento está relacionada con la disminución de esta macroalga.Ecología y SistemáticaSargassumMacroalgasSensores remotosÍndice de algas flotantes alternativoArtfrosur
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Sargassum
Macroalgas
Sensores remotos
Índice de algas flotantes alternativo
Artfrosur
Sargassum
Macroalgas
Sensores remotos
Índice de algas flotantes alternativo
Artfrosur
spellingShingle Sargassum
Macroalgas
Sensores remotos
Índice de algas flotantes alternativo
Artfrosur
Sargassum
Macroalgas
Sensores remotos
Índice de algas flotantes alternativo
Artfrosur
Guadarrama Mancilla, María Eugenia Maestra autora 22645
Vega Zepeda, Alejandro Maestro director 13441
Callejas Jiménez, Mariana Elvira Doctora asesora 21651
Weissenberger, Holger Maestro asesor 14009
Monitoreo de Sargassum con percepción remota
description El Sargassum spp. pelágico es importante en la protección y alimento de muchas especies marinas. Sin embargo, a partir del verano del 2011 un incremento inusitado en el Atlántico y Mar Caribe ha generado graves problemas ecológicos lo cual ocasiona problemas económicos a la población (e. g., turismo y pesca). El uso de la percepción remota ha permitido detectar el Sargassum spp. utilizando distintos índices espectrales mediante distintos sensores, tanto pasivos como activos y clasificar pixeles de imágenes satelitales. En este trabajo se desarrollaron e implementaron algunas metodologías de análisis multisensor de manera dinámica con imágenes MODIS, basadas en la plataforma de manejo de datos satelitales Google Engine, así como el uso del Alternative Floating Algae Index (AFAI). Se analizaron distintas subregiones del Gran Caribe y permitió hacer una estimación retrospectiva de la cantidad de Sargassum spp. presente en diferentes años, así como relacionar su abundancia con variables climáticas. Los resultados indican que los años con mayor abundancia de Sargassum spp. en el área del Gran Caribe fueron 2018 y 2019, el 2018 fue un año atípico, ya que la cantidad mayor de pixeles con Sargassum spp. se dio en la temporada de secas, mientras que en otros años (2009-2020) los máximos se observaron en lluvias y nortes. Se encontró una mayor relación entre la temperatura superficial, humedad relativa y anomalía de la temperatura superficial en el aumento de Sargassum spp., mientras que la velocidad del viento está relacionada con la disminución de esta macroalga.
format Texto
topic_facet Sargassum
Macroalgas
Sensores remotos
Índice de algas flotantes alternativo
Artfrosur
author Guadarrama Mancilla, María Eugenia Maestra autora 22645
Vega Zepeda, Alejandro Maestro director 13441
Callejas Jiménez, Mariana Elvira Doctora asesora 21651
Weissenberger, Holger Maestro asesor 14009
author_facet Guadarrama Mancilla, María Eugenia Maestra autora 22645
Vega Zepeda, Alejandro Maestro director 13441
Callejas Jiménez, Mariana Elvira Doctora asesora 21651
Weissenberger, Holger Maestro asesor 14009
author_sort Guadarrama Mancilla, María Eugenia Maestra autora 22645
title Monitoreo de Sargassum con percepción remota
title_short Monitoreo de Sargassum con percepción remota
title_full Monitoreo de Sargassum con percepción remota
title_fullStr Monitoreo de Sargassum con percepción remota
title_full_unstemmed Monitoreo de Sargassum con percepción remota
title_sort monitoreo de sargassum con percepción remota
publisher Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur
publishDate 2022
work_keys_str_mv AT guadarramamancillamariaeugeniamaestraautora22645 monitoreodesargassumconpercepcionremota
AT vegazepedaalejandromaestrodirector13441 monitoreodesargassumconpercepcionremota
AT callejasjimenezmarianaelviradoctoraasesora21651 monitoreodesargassumconpercepcionremota
AT weissenbergerholgermaestroasesor14009 monitoreodesargassumconpercepcionremota
_version_ 1806028355462496256