Sipúnculos del Gran Caribe (Sipuncula: Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae)

Los sipúnculos son invertebrados marinos vermiformes, sin segmentación, pertenecientes al grupo de los celomados y protostomados, y la mayoría de las especies son perforadoras de materiales calcáreos, incluyendo corales. Debido a la importancia ecológica y económica de estos organismos, al usarse como carnada viva y alimento, es fundamental tener un conocimiento adecuado de la taxonomía del grupo. Actualmente, se considera que la mayoría de las 175 especies tienen amplia distribución o son cosmopolitas, sin embargo, buena parte de ellas carecen de una descripción detallada. El objetivo principal de este trabajo fue realizar un estudio taxonómico de las especies de las familias Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae de la región del Gran Caribe, con base en el estudio de materiales colectados en la región y material topotípico, con la finalidad de generar descripciones estandarizadas y detalladas de las especies, además de resolver algunos problemas taxonómicos (sinonimias o supuestas amplias distribuciones de algunas especies). En algunos casos fue posible el uso de información molecular, con base en el análisis de secuencias de nucleótidos del gen mitocondrial citocromo oxidasa I (COI), la cual ayudó a dar soporte a los datos morfológicos. Los tres capítulos realizados incluyen, en su conjunto, el restablecimiento del nombre de tres especies del Gran Caribe, los cuales habían sido sinonimizados con especies cuyas localidades tipo se encontraban fuera del área de estudio. Esto demostró que el amplio rango de distribución de varias especies era debido a los problemas taxonómicos existentes y no a procesos naturales de dispersión de las mismas especies. Además, con la descripción de dos nuevas especies, aumentamos el conocimiento de la riqueza del grupo; y con la redescripción de ocho especies, se estableció una delimitación morfológica necesaria. Como parte de los resultados se propusieron recomendaciones y cambios en relación con los términos morfológicos, enfatizando la examinación de las estructuras duras, como los ganchos, así como su variación a lo largo del introverto. Finalmente, se realizaron claves para géneros, subgéneros y todas las especies de la familia Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae, excepto para Antillesomatidae que sólo incluye un género y dos especies.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Silva Morales, Itzahi Maestra autora 21926, Carrera Parra, Luis Fernando Doctor director 8661, Martínez Arce, Arely Maestra asesora 13436, Salazar Vallejo, Sergio I. Doctor asesora 2033
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur 2020
Subjects:Sipuncula, Poliquetos, Código de barras, Taxonomía animal, Citocromo c oxidasa,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:62802
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language spa
topic Sipuncula
Poliquetos
Código de barras
Taxonomía animal
Citocromo c oxidasa
Sipuncula
Poliquetos
Código de barras
Taxonomía animal
Citocromo c oxidasa
spellingShingle Sipuncula
Poliquetos
Código de barras
Taxonomía animal
Citocromo c oxidasa
Sipuncula
Poliquetos
Código de barras
Taxonomía animal
Citocromo c oxidasa
Silva Morales, Itzahi Maestra autora 21926
Carrera Parra, Luis Fernando Doctor director 8661
Martínez Arce, Arely Maestra asesora 13436
Salazar Vallejo, Sergio I. Doctor asesora 2033
Sipúnculos del Gran Caribe (Sipuncula: Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae)
description Los sipúnculos son invertebrados marinos vermiformes, sin segmentación, pertenecientes al grupo de los celomados y protostomados, y la mayoría de las especies son perforadoras de materiales calcáreos, incluyendo corales. Debido a la importancia ecológica y económica de estos organismos, al usarse como carnada viva y alimento, es fundamental tener un conocimiento adecuado de la taxonomía del grupo. Actualmente, se considera que la mayoría de las 175 especies tienen amplia distribución o son cosmopolitas, sin embargo, buena parte de ellas carecen de una descripción detallada. El objetivo principal de este trabajo fue realizar un estudio taxonómico de las especies de las familias Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae de la región del Gran Caribe, con base en el estudio de materiales colectados en la región y material topotípico, con la finalidad de generar descripciones estandarizadas y detalladas de las especies, además de resolver algunos problemas taxonómicos (sinonimias o supuestas amplias distribuciones de algunas especies). En algunos casos fue posible el uso de información molecular, con base en el análisis de secuencias de nucleótidos del gen mitocondrial citocromo oxidasa I (COI), la cual ayudó a dar soporte a los datos morfológicos. Los tres capítulos realizados incluyen, en su conjunto, el restablecimiento del nombre de tres especies del Gran Caribe, los cuales habían sido sinonimizados con especies cuyas localidades tipo se encontraban fuera del área de estudio. Esto demostró que el amplio rango de distribución de varias especies era debido a los problemas taxonómicos existentes y no a procesos naturales de dispersión de las mismas especies. Además, con la descripción de dos nuevas especies, aumentamos el conocimiento de la riqueza del grupo; y con la redescripción de ocho especies, se estableció una delimitación morfológica necesaria. Como parte de los resultados se propusieron recomendaciones y cambios en relación con los términos morfológicos, enfatizando la examinación de las estructuras duras, como los ganchos, así como su variación a lo largo del introverto. Finalmente, se realizaron claves para géneros, subgéneros y todas las especies de la familia Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae, excepto para Antillesomatidae que sólo incluye un género y dos especies.
format Texto
topic_facet Sipuncula
Poliquetos
Código de barras
Taxonomía animal
Citocromo c oxidasa
author Silva Morales, Itzahi Maestra autora 21926
Carrera Parra, Luis Fernando Doctor director 8661
Martínez Arce, Arely Maestra asesora 13436
Salazar Vallejo, Sergio I. Doctor asesora 2033
author_facet Silva Morales, Itzahi Maestra autora 21926
Carrera Parra, Luis Fernando Doctor director 8661
Martínez Arce, Arely Maestra asesora 13436
Salazar Vallejo, Sergio I. Doctor asesora 2033
author_sort Silva Morales, Itzahi Maestra autora 21926
title Sipúnculos del Gran Caribe (Sipuncula: Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae)
title_short Sipúnculos del Gran Caribe (Sipuncula: Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae)
title_full Sipúnculos del Gran Caribe (Sipuncula: Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae)
title_fullStr Sipúnculos del Gran Caribe (Sipuncula: Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae)
title_full_unstemmed Sipúnculos del Gran Caribe (Sipuncula: Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae)
title_sort sipúnculos del gran caribe (sipuncula: antillesomatidae, aspidosiphonidae y phascolosomatidae)
publisher Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur
publishDate 2020
work_keys_str_mv AT silvamoralesitzahimaestraautora21926 sipunculosdelgrancaribesipunculaantillesomatidaeaspidosiphonidaeyphascolosomatidae
AT carreraparraluisfernandodoctordirector8661 sipunculosdelgrancaribesipunculaantillesomatidaeaspidosiphonidaeyphascolosomatidae
AT martinezarcearelymaestraasesora13436 sipunculosdelgrancaribesipunculaantillesomatidaeaspidosiphonidaeyphascolosomatidae
AT salazarvallejosergioidoctorasesora2033 sipunculosdelgrancaribesipunculaantillesomatidaeaspidosiphonidaeyphascolosomatidae
_version_ 1806028309781282816
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:628022024-05-27T21:04:49ZSipúnculos del Gran Caribe (Sipuncula: Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae) Silva Morales, Itzahi Maestra autora 21926 Carrera Parra, Luis Fernando Doctor director 8661 Martínez Arce, Arely Maestra asesora 13436 Salazar Vallejo, Sergio I. Doctor asesora 2033 textChetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur2020spaLos sipúnculos son invertebrados marinos vermiformes, sin segmentación, pertenecientes al grupo de los celomados y protostomados, y la mayoría de las especies son perforadoras de materiales calcáreos, incluyendo corales. Debido a la importancia ecológica y económica de estos organismos, al usarse como carnada viva y alimento, es fundamental tener un conocimiento adecuado de la taxonomía del grupo. Actualmente, se considera que la mayoría de las 175 especies tienen amplia distribución o son cosmopolitas, sin embargo, buena parte de ellas carecen de una descripción detallada. El objetivo principal de este trabajo fue realizar un estudio taxonómico de las especies de las familias Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae de la región del Gran Caribe, con base en el estudio de materiales colectados en la región y material topotípico, con la finalidad de generar descripciones estandarizadas y detalladas de las especies, además de resolver algunos problemas taxonómicos (sinonimias o supuestas amplias distribuciones de algunas especies). En algunos casos fue posible el uso de información molecular, con base en el análisis de secuencias de nucleótidos del gen mitocondrial citocromo oxidasa I (COI), la cual ayudó a dar soporte a los datos morfológicos. Los tres capítulos realizados incluyen, en su conjunto, el restablecimiento del nombre de tres especies del Gran Caribe, los cuales habían sido sinonimizados con especies cuyas localidades tipo se encontraban fuera del área de estudio. Esto demostró que el amplio rango de distribución de varias especies era debido a los problemas taxonómicos existentes y no a procesos naturales de dispersión de las mismas especies. Además, con la descripción de dos nuevas especies, aumentamos el conocimiento de la riqueza del grupo; y con la redescripción de ocho especies, se estableció una delimitación morfológica necesaria. Como parte de los resultados se propusieron recomendaciones y cambios en relación con los términos morfológicos, enfatizando la examinación de las estructuras duras, como los ganchos, así como su variación a lo largo del introverto. Finalmente, se realizaron claves para géneros, subgéneros y todas las especies de la familia Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae, excepto para Antillesomatidae que sólo incluye un género y dos especies.TesisIncluye bibliografíaResumen.. Introducción.. Capítulo 1. Reinstatement of Phascolosoma (Phascolosoma) varians Keferstein, 1865 (Sipuncula: Phascolosomatidae) based on morphological and molecular data.. Capítulo 2. Antillesomatidae and Phascolosomatidae (Sipuncula) from the Greater Caribbean.. Capítulo 3. Redescriptions and new species of aspidosiphonids (Sipuncula: Aspidosiphonidae) from the Greater Caribbean.. Conclusiones.. ReferenciasLos sipúnculos son invertebrados marinos vermiformes, sin segmentación, pertenecientes al grupo de los celomados y protostomados, y la mayoría de las especies son perforadoras de materiales calcáreos, incluyendo corales. Debido a la importancia ecológica y económica de estos organismos, al usarse como carnada viva y alimento, es fundamental tener un conocimiento adecuado de la taxonomía del grupo. Actualmente, se considera que la mayoría de las 175 especies tienen amplia distribución o son cosmopolitas, sin embargo, buena parte de ellas carecen de una descripción detallada. El objetivo principal de este trabajo fue realizar un estudio taxonómico de las especies de las familias Antillesomatidae, Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae de la región del Gran Caribe, con base en el estudio de materiales colectados en la región y material topotípico, con la finalidad de generar descripciones estandarizadas y detalladas de las especies, además de resolver algunos problemas taxonómicos (sinonimias o supuestas amplias distribuciones de algunas especies). En algunos casos fue posible el uso de información molecular, con base en el análisis de secuencias de nucleótidos del gen mitocondrial citocromo oxidasa I (COI), la cual ayudó a dar soporte a los datos morfológicos. Los tres capítulos realizados incluyen, en su conjunto, el restablecimiento del nombre de tres especies del Gran Caribe, los cuales habían sido sinonimizados con especies cuyas localidades tipo se encontraban fuera del área de estudio. Esto demostró que el amplio rango de distribución de varias especies era debido a los problemas taxonómicos existentes y no a procesos naturales de dispersión de las mismas especies. Además, con la descripción de dos nuevas especies, aumentamos el conocimiento de la riqueza del grupo; y con la redescripción de ocho especies, se estableció una delimitación morfológica necesaria. Como parte de los resultados se propusieron recomendaciones y cambios en relación con los términos morfológicos, enfatizando la examinación de las estructuras duras, como los ganchos, así como su variación a lo largo del introverto. Finalmente, se realizaron claves para géneros, subgéneros y todas las especies de la familia Aspidosiphonidae y Phascolosomatidae, excepto para Antillesomatidae que sólo incluye un género y dos especies.Ecología y SistemáticaSipunculaPoliquetosCódigo de barrasTaxonomía animalCitocromo c oxidasaDisponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso